jueves, 6 de octubre de 2016

OTORGAN PERDÓN A #LADYFUGA


El joven que resultó lesionado al subir al cofre del vehículo de una mujer para detener su marcha, luego de que ésta impactara su automóvil contra otros tres, otorgó el perdón a la conductora después de presentar una denuncia en contra de ella en la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE).

De acuerdo con información obtenida por ZETA, el joven identificado como “Iván” acudió al Sistema Estatal de Justicia Alternativa Penal (SEJAP) de la Procuraduría, el martes 4 de octubre, poco después de los hechos para presentar una denuncia por lesiones en contra de la conductora.

El hombre resultó lesionado cuando una mujer, identificada como Araceli Piñón por usuarios de redes sociales, conducía un vehículo Toyota Celica blanco con placas Y14-NRB-2, el cual estrelló contra un automóvil Jetta negro, donde el joven viajaba.


Ya que la mujer se dio a la fuga, el joven se acostó sobre el cofre del vehículo para evitar que la conductora continuara la marcha, pero ésta así lo hizo.

La automovilista aceleraba el vehículo y giraba el volante con la intención de que el hombre cayera. En dos ocasiones, la víctima cayó a la calle, pero en la segunda ocasión, la dama pudo emprender la huida.

De acuerdo con la descripción del vídeo que captó el momento, el cual se compartió en redes sociales bajo el título #LadyFuga, los hechos ocurrieron sobre el bulevar Las Américas, cerca del centro comercial Galerías Hipódromo en Tijuana.

El afectado se presentó en el SEJAP para presentar su denuncia por lesiones.

El joven resultó con heridas en las articulaciones de la mano y del cuello, resultado del esfuerzo con el cual se sostuvo del vehículo para no caerse.

Ya que el carro que fue impactado no es de su propiedad, el joven no pudo interponer una denuncia por daños.

Sin embargo, este miércoles 5 de octubre, cuando agentes ministeriales se presentaron en el domicilio del ofendido para recabar datos sobre la denuncia, éste les comunicó que tenía la intención de otorgarle el perdón a la mujer, ya que solo quería darle una “lección”.


(SEMANARIO ZETA/ REDACCION/ Miércoles, 5 octubre, 2016 04:23 PM)

MARÍA DESAPARECIDA


La mujer tarahumara, madre de nueve hijos, desapareció durante el plantón en Catedral

De María Olguín Olguín no se sabe nada. Llegó a Culiacán con la caravana de Tarahumaras para exigir al gobierno de Mario López Valdez que llevara atención médica y caminos a sus pueblos, ubicados en la zona serrana del municipio de Sinaloa, y días después desapareció del Hospital Pediátrico, donde tenía internado a su hijo.

Desde el pueblo de Todo esto, en la comunidad de Cuitaboca, salió María junto con su esposo, Fortino Castro, y Ángel, el menor de sus hijos, de apenas un año y 9 meses; llegaron a Sinaloa de Leyva el 15 de septiembre, con un grupo de47 indígenas liderado por el profesor Román Rubio, para “botear” y conseguir dinero para pagar el traslado hasta Culiacán.

Tres días después llegaron hasta la capital sinaloense y se instalaron fuera de Catedral, en un plantón que duró hasta el viernes de la semana pasada, pero María no pasó los últimos días con el grupo de Tarahumaras,

No hay certeza de cómo paso. Lo único que es seguro es que la mujer de 35 años desapareció. La última vez que la vieron fue el 26 de septiembre en el Hospital Pediátrico, alrededor de las 17:30 horas.

Ángel, el hijo de María, fue ingresado al nosocomio el 21 de septiembre, con un cuadro de bronquitis, según consta en el expediente 202039 del hospital.

A María la intentaron ingresar al albergue contiguo para que pudiera dormir, comer y bañarse, pero la mujer, que poco habla español, se negó a quedarse y prefirió dormir en las sillas que se encuentran en la clínica.

“Cuando la trae trabajo social para acá a ingresarla, la señora no se quiso quedar, no firmó nada, se les pone una pulsera para estar aquí y no la quiso… de hecho no quiso ni meter sus cosas. Ahí las tenía, a un lado de laambulancia”, señaló una de las encargadas del albergue.

La misma encargada, que también trabaja de enfermera, aseguró que María Olguín estaba muy intranquila y que la última vez que la vio fue el 26 de septiembre, y ya lucía mejor.

El profesor Román Rubio, que va a la comunidad a enseñarles español, aseguró que nunca vio nada extraño en María, pero cree que pudo desesperarse y entonces salir del hospital tratando de llegar a Catedral con sus otros compañeros, en busca de ayuda y una cara conocida.

Fortino, el esposo de María, regresó en la noche al Hospital pero ya no encontró a su esposa, y se quedó con su hijo creyendo que estaba con los demás en Catedral. Al día siguiente, el 27 de septiembre, el niño fue dado de alta.

En catedral sus compañeros seguían en la lucha tratando de ser atendidos por el gobierno estatal, para exigir desde la capital por segunda vez en el año, mejores condiciones. En mayo pasado fueron atendidos por el propio Gobernador de Sinaloa, y días después fue en helicóptero a la comunidad de Cuitaboca para inaugurar una escuela y un dispensario médico, pero solo sirvió para la foto: no hubo medicamentos ni doctor que los atendiera después del acto protocolario.

“Pedimos la carretera para poder llegara la cabecera que tiene doctores y escuelas… hay caminos que ni en las motos (cuatrimotos) se puede llegar, nomás caminando, un día tuve que trasladar a una con amenaza de aborto. Hicimos como ocho horas pa llegar”, dijo Delfino, uno de los líderes de Cuitaboca.

Fue hasta el 27 de septiembre cuando un grupo reducido de Tarahumaras fue atendido por las autoridades delgobierno estatal, para darles más promesas de ayuda. Pero salieron contentos, dispuestos a levantar el plantón y partir ese mismo día rumbo a su pueblo.

Al llegar a Catedral para darles las nuevas a los demás manifestantes, se encontraron con la noticia de la desaparición de María y de inmediato acudieron al hospital donde les informaron que no sabían de ella.

Preguntando con familiares de otros pacientes se encontraron con al menos dos versiones: una que señalaba que una trabajadora social insistentemente le pedía el cobro a María para dar de alta a su hijo y en el desespero por no entender, quitó una de las mangueras con la que tenían canalizado al niño, y trató de ahorcarse. Una mamá que estaba cerca de ella lo impidió.

“(Con) esa señora venía su esposo, venían otros dos señores más que son del movimiento que tienen ellos ahí en catedral. La señora como que no es de su capacidad mental sana; el habla, no me podía decir bien ni el nombre de su niño, me decía angelito, no había mucha congruencia en lo que ella decía, una señora que tiene una deficiencia, a lo mejor no muy notoria pero sí una deficiencia”, mencionó  la trabajadora social que la ingresó.

La otra versión es que a María se la llevaron con engaños unos desconocidos, que al parecer consumían drogas cerca del hospital, y otros aseguran que se la llevó una mujer, sin dar más detalles.

De manera inmediata los líderes acompañaron a su esposo para poner la denuncia ante la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), y empezaron a organizar algunas caravanas para ir por algunas calles en su búsqueda, pero hasta ahora nadie sabe del paradero de María.

El jueves pasado, el activista Oscar Loza Ochoa, de la Comisión de Defensa de Derechos Humanos en Sinaloa (CDDHS) pactó una reunión con el subprocurador de la zona centro, Julio César Romanillo.

Al salir de la reunión tomaron la decisión de regresar a sus pueblos, y solo un grupo reducido se quedó en la capital para seguir con la búsqueda y estar al pendiente de las investigaciones.

El 28 de septiembre, la PGJE envió a los medios un comunicado en el que solicita ayuda para localizar a María.

“Ella (María) salió del hospital, donde cuidaba a su hijo enfermo, para ir al albergue a tomar alimentos y ya no regresó, en el albergue manifiestan que se retiró aproximadamente a las 5 PM y no se le ha vuelto a ver”, comunicó la PGJE.

Hasta el viernes por la noche, a María la seguían esperando sus nueve hijos y su esposo.


(RIODOCE/ CRISTIAN YARELY DÍAZ/  3 OCTUBRE, 2016)

CESAR CHÁVEZ,EL LUCHADOR POR LOS INMIGRANTES DEL CAMPO


Al llegar a la frontera de Tijuana y ver las inmensas colas, tanto de gente como de vehículos para cruzar hacia los Estados Unidos, no pude evitar experimentar algunas reacciones. Por un lado la nostalgia, en el año de 1970 crucé por primera vez a los Estados Unidos de Norteamérica, lo hice por Nogales. Era entonces todo más reducido y sencillo. Aquella vez, al llegar ante el agente de inmigración me puse nervioso porque me habían dicho que teniendo mi pasaporte sellado por la embajada cubana, no sería admitido, meses antes había visitado aquel país. Llevaba un folder con un arsenal de papeles:el acta de nacimiento, recibos de luz, predial, estado de cuenta bancaria, tarjetas de crédito, acta de matrimonio y una carta de la empresa donde trabajaba. Entregué mi pasaporte previamente visado en el consulado de Hermosillo. El agente me vio, y para mi sorpresa, me sonrió. ¿Qué tal está Cuba? Bien… contesté cortado. ¿Es alegre todavía? ¡Oh sí! Muy alegre. Contesté al notar que el migra ya había sellado mi pasaporte. Bienvenido a los Estados Unidos, me dijo sonriendo: ¿Qué tal las cubanitas? Oh, very good, sir. Con una mirada pícara y unaamable señal de su diestra, me invitó a cruzar el umbral que me condujo a Nogales, Arizona.

Ahora en Tijuana y en todas las fronteras hacia Estados Unidos, todo es distinto. La tecnología ha impuesto una forma más civilizada, amable, entre nosotros y ellos. Sólo necesitas tu pasaporte y visa. Tres intensas y largas colas de gente: una de “vía rápida”, discapacitados; otra para “normales”, y una tercera para solicitantes de asilo humanitario o político. Amén de las 10 para vehículos. La cola fue de cuatro horas, tuve que soportar una gama diversa de pordioseros, vendedores gritones y gentegandalla que intenta invadir la fila. Las mujeres hacen corrillos para el chisme, tratan sobre todo tipo de temas, el más recurrente ahora fue la muerte del divo de Juárez: “No es cierto que murió, lo que pasa es que ya estaba harto y se fue a vivir a una isla solitaria. No, eso no puede ser, yo vi las cenizas en la carroza…”

Al llegar a San Diego, me sorprendió ver gente menesterosa, por cierto, no vi un solo mexicano, todos eran gringos, la mayoría negros. El paisaje más patético lo encontré en el mero corazón de Los Ángeles, decenas de cuadras con tienditas de campaña invadiendo las banquetas, ahí viven miles de personas, se notan enfermas y drogadas, la mayoría negros. Es triste, deprimente,tanta miseria y hasta cierto punto increíble, en un país que se define como “el más poderoso del mundo”. ¿Será el precio por ser los consumidores de droga número uno del orbe?

Ya enfilado rumbo a San Francisco, disipé aquellas horribles imágenes con los paisajes del campo sembrados de viñedos, nogales, olivos, maizales y algunos muy pequeños de marihuana. Resaltan las extractoras de petróleo, parecen pelícanos gigantes picoteando el terreno. Más adelante vi montañas y lagos, entre los que va reptando el inmenso freeway atestado de vehículos, pero también una importante cantidad de camiones de caja y plataforma con carga industriosa, que muestran el dinamismo de un país vigoroso.

La impresionante imagen del Golden Gate, puente legendario que ha cobrado vida en muchas películas, ícono de San Francisco, abriga el sentimiento de poetas y creadores románticos de los cinco continentes, ahí se refugian, identificándose con los dioses y las musas atraídos por el glamur que prodiga la libertad del espíritu envuelto en el olor del cannabis, entremezclado con el de café, de la alta cocina y los vinos de mesa. Disfrutando un vermut y un cigarrillo acorde al olor, con la vista hacia la bahía, deje volar la imaginación. Recordé la imagen del viejo puente Cañedo, con sus arcos y piso de madera y la corriente fresca y clara del Tamazula. ¿Qué quieren? Se impone la nostalgia del terruño.

De regreso, cumplí con un compromiso, el señor Carlos LeGarrette, quien fue por años organizador y asesor del legendario César Chávez, me había invitado con antelación a visitar la Universidad de San Diego para estar presente en su exposición de fotografías denominado The FARMWORKERS MOVEMENT—Through the Lens of Carlos LeGarrette—, evento programado desde el 9 de septiembre al 18 de noviembre de 2016, entrada libre de lunes a viernes de 12:00 a 17:00 horas. Muestra 75 fotografías de momentos históricos del gran luchador por los derechos civiles. César Estrada Chávez nació el 31 de marzo de 1927 en San Luis, Arizona, sus padres eran inmigrantes que llegaron de Chihuahua. Aunque pobres, se preocuparon por mandar a su hijo a la escuela. César aprendió inglés, leyó a Gandhi y San Francisco de Asís; de ellos conoció sobre la condición humana, supo lo que era el bien y el mal.

Los abusos manifestaban el racismo engendrado en los patrones gringos que sometían a los humildes y sufridos trabajadores a jornadas intensas y mal pagadas. Eso no lo aceptó el espíritu rebelde de César Chávez. Protestó, alzó la voz y escribió en cartulinas los primeros mensajes de protesta. Inspirado en Gandhi inició una lucha pacífica, pero decidida.Se sacrificó con ayunos y huelgas de hambre, así abrió un boquete en el sentimiento del férreo zajón. La lucha y las acciones cívicas de César Chávez, en la década de los 60 hastalos 90, al grito de ¡Sí se puede! alcanzaron resonancia mundial; al cumplir los 35 años, el 31 de marzo de 1962, apoyado por Dolores Huerta, fundó el Sindicato de Trabajadores Agrícolas Migrantes (UFW por sus siglas en inglés). Luchó por trabajadores llegados de Michoacán, Jalisco, Guanajuato, Durango, Zacatecas, Oaxaca y Guerrero, principalmente.

Don Carlos LeGarrette y su esposa Linda, son miembros, junto con el profesor Alberto López Pulido y miles más, de The FARMWORKERS MOVEMENT, organización que mantienen viva y actuante la lucha iniciada por César Chávez. LeGarrette me informó que cuenta con más de 4 mil fotografías, videos y documentos que confirman las hazañas del luchador, gran parte de este material él mismo lo creó, pues siendo principal asesor del líder estimó importante conservar estos testimonios; afirma que lo más importante es que la agrupación que mantiene vivos los derechos de los trabajadores del campo, que son miles.

Por falta de espacio, sólo diré que César Chávez, aunque nació en Estados Unidos,tuvo sangreTarahumara. Esa estirpe le inyectó fuerzas para defender a los de su raza de origen mexicano, y de países de Centroamérica.En los Estados Unidos, en México y muchos lugares del mundo, se le considera un líder de la talla de Gandhi, Mandela y Luther King; igual que éstos,  entregó su vida a favor de la paz y la humanidad.

leonidasalfarobedolla.com


(RIODOCE/ LEONIDAS ALFARO/3 OCTUBRE, 2016)

EMERGE EL LAVADO DE DINERO EN LA PUEBLA DE MORENO VALLE

El megaproyecto inmobiliario My Residence, que se construye en la capital del estado en un predio donado por el gobierno de Puebla al Consejo Coordinador Empresarial, se encuentra en la mira de la Secretaría Hacienda y de la PGR. Resulta que éste y otros enormes proyectos habitacionales y comerciales forman parte de una investigación sobre rutas y redes de complicidad por presunto lavado de dinero. Los empresarios que encabezan esas multimillonarias inversiones han sido avalados desde 2011 por el gobernador Rafael Moreno Valle.

PUEBLA, PUE. (Proceso).- En la zona más cara del estado, Lomas de Angelópolis, se levanta un lujoso complejo inmobiliario integrado por centros comerciales, corporativos, habitacionales y de entretenimiento –restaurantes, bares, cines, clubes nocturnos–, desde donde se mira la majestuosidad del Popocatépetl y el Iztaccíhuatl.

Es el opulento Distrito Sonata, donde se inaugurará, en diciembre, el hotel más grande de Puebla y se estrenará en 2017 la torre residencial más elevada de México, Nubola Tower, de 198 metros de altura, en cuya cúspide habrá helipuerto, muro para escalar y una alberca semiolímpica que tendrá como fondo los volcanes.

En el Distrito Sonata, una zona de concepto walking distance (a poca distancia) que por su exclusividad es comparado a menudo con Miami, se levantan Sonata Towers, dos inmensas torres de departamentos, y Luxory Corner, también habitacional, junto a Plaza Jazz y STW Plaza, donde se venden las marcas más costosas del mundo.

Todos estos desarrollos han sido edificados por Blueicon, una firma de Puebla que se ufana de haber construido en la zona 200 mil metros cuadrados desde 2012 y que, apenas el 28 de junio, anunció la inversión de 500 millones de pesos para el proyecto My Residence, un complejo de tres torres de suites y áreas comerciales, donde estará la sede del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

El gobernador panista Rafael Moreno Valle colocó la primera piedra de ese proyecto de Blueicon, que a cambio de la inversión se quedó como dueño de los 6 mil metros cuadrados del terreno que fue donado al CCE, en 2004, por el exmandatario priista Melquiades Morales, cuando el actual era secretario de Finanzas.

“Les agradezco que estén invirtiendo sus recursos en este estado, como los 500 millones de pesos de My Residence”, aplaudió Moreno Valle a los inversionistas de Blueicon, cuya prosperidad se cimenta, sin embargo, en actividades criminales, según la Procuraduría General de la República (PGR) y la Secretaría de Hacienda y Crédito (SHCP).

En efecto, Blueicon Technology, S.A. de C.V. –que ya incursionó también en la realización de películas con Blueicon Films– es sólo una de las al menos 12 empresas vinculadas a un esquema de lavado de dinero producto del narcotráfico, según las investigaciones de la PGR y la SHCP, cuyos principales accionistas son Javier de Lope Francés y Adolfo Ernesto Hernández Martínez.

Conforme a la indagatoria C.I./PGR/UEAF/0001/2015-04, a la que este semanario tuvo acceso, ambos personajes comenzaron en 2011 una inaudita expansión en el ramo de la construcción en la zona más exclusiva de la Angelópolis, localizada en el municipio de San Andrés Cholula, gobernado por el Partido Acción Nacional (PAN) desde hace 20 años.

La súbita prosperidad de ambos empresarios de Puebla coincide con el inicio del gobierno de Moreno Valle, en febrero de 2011, cuyo primer secretario de Infraestructura fue Antonio Gali Fayad, gobernador electo.

Según las investigaciones de la PGR y de la SHCP que están en curso y que iniciaron en enero de 2015, los implicados han realizado operaciones con dinero sucio, “utilizando instituciones del sistema financiero con el objeto de ocultar el origen y el destino de dichos recursos ilícitos, además de buscar darles una apariencia de legitimidad”.

Este esquema de operación se materializa mediante la constitución de numerosas empresas, “que sirven como fachada para ingresar recursos de procedencia ilícita al sistema financiero”, compañías que no tienen una operación comercial que sustente los recursos que manejan y que además tampoco cumplen con el pago de impuestos por los recursos operados.

Inclusive una de las empresas propiedad de los implicados, Tan Inn Salón, S.A. de C.V. –que proporciona servicio de bronceado corporal–, hizo, en junio de 2013, una transferencia de recursos a la empresa Agua Bendita, de Colombia, propiedad de Jorge Alberto Saldarriaga, hijo de Ivonne María Escaf Saldarriaga, presa en Estados Unidos acusada de enviar a ese país cuatro toneladas de cocaína.

De acuerdo con las investigaciones de la Unidad Especializada de Análisis Financiero de la PGR, que las inició a raíz de una denuncia presentada por la Unidad de Inteligencia Financiera de la SHCP, en enero de 2015, los desarrollos inmobiliarios de Blueicon en el Distrito Sonata sólo se explican con recursos producto de actividades criminales.

“Los implicados, utilizando diversas (personas) morales, despliegan una operativa a través de la cual incorporan recursos económicos al sistema financiero nacional mediante múltiples actos que posteriormente utilizan para la construcción de complejos inmobiliarios, particularidades que aunadas a la falta de cumplimiento en obligaciones de carácter fiscal, así como a la vinculación trasnacional de los sujetos mencionados en actividades criminales, de manera fundada permiten establecer que los recursos utilizados para tal efecto tienen una procedencia ilícita y se efectuaron con el objeto de ocultar su origen y destino, generando todo ello una afectación al bien jurídico tutelado por el tipo penal de operaciones con recursos de procedencia ilícita.”

DUEÑOS O TESTAFERROS

En una de poquísimas investigaciones de la PGR y la SHCP sobre operaciones con dinero de origen presuntamente criminal, y cuyo desenlace es incierto, los dos principales implicados en el caso, De Lope Francés y Hernández Martínez, no pertenecen a la élite empresarial de Puebla, pese a los cientos de millones de pesos que manejan desde 2012.

Hernández Martínez es un personaje desconocido y De Lope Francés se sabe que fue reconocido por Vicente Fox, en 2001, como joven emprendedor que, a partir de los 16 años, había tenido modestos negocios vendiendo pins, portarretratos de madera y por un tiempo dueño de un verificentro en Puebla.

En 2010, según un perfil publicado en la revista Expansión, tenía tres negocios: Publicidad Estudiantil Lofran, comercializadora de publicidad universitaria –en libretas regaladas en colegios–; El Súper Negocio en Casa, una empresa multinivel para vender abarrotes y medicamentos, y Facture Ya, vendedora de software a pequeñas y medianas empresas para elaborar facturas electrónicas.

Sin embargo, de acuerdo con la investigación de la PGR y la SHCP, es en 2011 cuando comienza la espectacular expansión de los negocios de De Lope Francés –de 36 años– y su socio, que en cuatro años se han convertido en los principales constructores de desarrollos de lujo en la zona más cara de Puebla.

Para la PGR, De Lope Francés y Hernández Martínez podrían no ser los verdaderos dueños del dinero, sino sólo prestanombres o testaferros, por lo que, desde el 10 de junio de 2015, un juez autorizó la intervención de uno de sus números telefónicos y, en agosto de ese año, pidió autorización para intervenir otros seis números con el fin de identificar a todos los implicados en la presunta trama criminal:

“(Con la intervención telefónica) se estaría en condiciones de conocer la identidad de las personas que sin desarrollar esas funciones (dirigentes), son utilizados como testaferros, es decir, los individuos que con pleno conocimiento de su actuar delictivo fueron registrados ante las instituciones financieras y autoridad fiscal como accionistas en la adquisición en la constitución de las personas morales de mérito, aportando únicamente sus identidades y el curso de actos necesarios para conseguir un doble propósito: el anonimato de los individuos que tienen el verdadero control de los activos y la realización de personas colectivas que a la postre son utilizadas para realizar las operaciones ya aludidas.”

Las investigaciones de la PGR lograron acreditar que De Lope Francés y Hernández Martínez constituyeron 47 empresas, en las que están registrados como accionistas y/o representantes legales, compartiendo cargos de dirección en 12 de ellas. Seis de las 47 reportan como actividad el ramo de la construcción y siete la comercialización de equipos de cómputo y software.

Firmada por el agente del Ministerio Público Christian Axel Salas Jurado, adscrito a la Unidad Especializada en Análisis Financiero, la solicitud dirigida al juez segundo de Distrito, especializado en el Sistema Penal Acusatorio, es para la intervención telefónica de dos números de Hernández Martínez y De Lope Francés.

También se solicitó intervenir otros cuatro números telefónicos de tres de las empresas: Servicios Tecnológicos Avanzados en Facturación, S.A. de C.V., Facturar en Línea, S. de R.L. de C.V., y Blueicon Technology, S.A. de C.V., aunque también están vinculadas a la investigación Blueicon MMP, S.A. de C.V., Centro Comercial Sonata, S.A. de C.V., Inmobiliaria Sonata, S.A. de C.V., Centro Comercial 2H, S.A. de C.V., Departamento FHM, S.A. de C.V., y Tan INN Salón, S.A. de C.V.

La PGR supone que, además De Lope Francés y Hernández Martínez, hay otros implicados que “estén siendo destinatarios de los recursos obtenidos, ello a fin de distribuirlos a diversos grupos delictivos aún desconocidos por esta autoridad ministerial”.

MILLONES Y MILLONES

La PGR inició la averiguación luego de que, el 14 de enero del año pasado, la Unidad de Inteligencia Financiera de la SHCP presentó la denuncia, que detalla la manera anómala de operar de las empresas de los dos empresarios poblanos y también porque no pagaron impuestos.

Y un dato llamó su atención: el 11 de julio de 2013, la empresa Tan Inn Salón, de la que Hernández Martínez es accionista y administrador único y De Lope Francés es accionista y comisario, hizo una transferencia electrónica a una empresa de Colombia por 112 mil 619 pesos.

La empresa destinataria se llama Agua Bendita y su propietario es Jorge Alberto Saldarriaga Escaf, hijo de Ivonne María Escaf de Saldarriaga, “persona que en el mes de noviembre de 2000 fue extraditada a Estados Unidos de Norteamérica al estar acusada de enviar a ese país cuatro toneladas de cocaína por la vía marítima”.

Las investigaciones sobre los sospechosos iniciaron a partir de que la Unidad de Inteligencia Financiera de la SHCP identificó que “las empresas constituidas por los indiciados, las cuales operan grandes cantidades de dinero, han omitido el pago de impuestos atinentes, con la clara finalidad de no alertar a la autoridad hacendaria, máxime que se encuentran imposibilitados para justificar dichos ingresos”.

Por ejemplo, Blueicon Technology, S.A. de C.V., de la que es accionista Hernández Martínez, maneja recursos que no tienen sustento:

“Está desarrollando diversos proyectos inmobiliarios dentro del complejo denominado Distrito Sonata, ubicado en Lomas de Angelópolis, Puebla, desarrollos que concentran grandes espacios comerciales y residenciales, y al comparar ingresos del balance contable de la empresa con las dimensiones y espacios edificados resulta inexplicable y desproporcional, ya que los activos reportados no alcanzan ni para la compra de los terrenos y mucho menos para las obras realizadas, en razón de dichas compraventas suman más de 55 millones 85 mil 490 pesos, cantidad liquidada el 26 de noviembre de 2013, causando especial interés que de la propia página en internet de dicha empresa se desprende que se comenzó con la construcción de estos complejos desde el año 2012, es decir, un año antes de la compra de los citados terrenos.”

Añade la indagatoria de la PGR, iniciada a petición de la SHCP:

“La empresa Blueicon Technology, S.A. de C.V., se constituyó en fecha 4 de julio de 2011, en el cual reportó no haber tenido ingresos representativos, pero en la declaración de impuestos correspondiente a 2012 la sociedad manifestó tener un inventario de activos por 19 millones 988 mil 837 pesos y para el ejercicio 2013 el mismo ascendió a 206 millones 870 mil 240 pesos, sin identificar el origen de los recursos que provocaron el aumento y sin localizarse ingresos generados por la persona moral derivados de sus actividades, aunado a que del 19 de abril de 2012 al 16 de mayo de 2014 se identificaron ingresos vías trasferencias electrónicas SPEIS sin que dichos activos fueran reportados en la declaración de impuestos ateniente.”

Añade: “(…) Los imputados, a través de diversas personas jurídicas colectivas, de las que son accionistas y/o representantes legales, desplegaron operaciones utilizando los servicios de instituciones que integran el sistema financiero y en el ámbito comercial, que al ser analizadas conjuntamente con el resto de los datos permitieron establecer de manera fundada y motivada que los recursos económicos implicados tienen un origen ilícito y que las conductas se realizaron pretendiendo ocultar el origen y destino de los mismos, aunado a que no pueden justificar el origen lícito de esos activos, pues no corresponden a los que la sociedad mercantil BLUE ICON TECHNOLOGY, S.A. DE C.V., reporta a la autoridad hacendaria, sin que se conozca otra fuente de ingresos lícitos de la citada empresa”.


(PROCESO/ REPORTAJE ESPECIAL/ ÁLVARO DELGADO ,     6 OCTUBRE, 2016)

CISMA EN EL EJÉRCITO TRAS LA MATANZA DEL 2 DE OCTUBRE

Durante casi una década el reportero Juan Veledíaz consultó diversos archivos de la Secretaría de Gobernación y de la Sedena para conocer la actuación de los altos mandos del Ejército implicados en la matanza estudiantil del 2 de octubre de 1968. También tuvo acceso a documentos desclasificados, y todo este material lo incluye en su libro de título tentativo Jinetes de Tlatelolco. Marcelino García Barragán y otros retratos del Ejército mexicano, que publicará Ediciones Proceso. La obra dibuja de cuerpo entero al general Marcelino García Barragán, personaje clave para conocer los entretelones del sistema político mexicano. Proceso adelanta el capítulo IX del volumen de próxima aparición.

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Un espacio en blanco en la hoja de servicios del general Mario Ballesteros Prieto, donde Marcelino García Barragán escribía cada año sus observaciones sobre su desempeño, era una rendija donde asomaba un choque al más alto nivel ocurrido al interior de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) tras el 2 de octubre de 1968. Una pista la recogió el Departamento de Defensa estadunidense cuando registró parte de lo que ocurrió en las semanas posteriores a la matanza estudiantil.

En diciembre de ese año Ballesteros fue relevado de la jefatura del Estado Mayor de la Defensa (EMD). García Barragán colocó en su lugar al general Félix Galván López, su secretario particular. Era una de las explicaciones a ese hueco en su expediente. El cambio se hizo mientras reportes de inteligencia militar de Estados Unidos fechados en enero de 1969 apuntaban como hipótesis que la “indisciplina de dos generales” había sido causante de la matanza de Tlatelolco.

Los documentos datan de las semanas en que García Barragán había hecho una investigación interna de lo ocurrido, luego de la intervención militar en el mitin estudiantil que terminó en tragedia. El cambio más importante fue el relevo de Ballesteros como jefe del EMD. Se lo pidió don Marcelino al presidente. El movimiento ocurrió días después de que Gustavo Díaz Ordaz lo ascendiera a general de brigada.

La razón por la que Ballesteros fue relevado como jefe de EMD, decía el Pentágono, “fue que él, junto con el general de brigada Luis Gutiérrez Oropeza, había estado dando contraórdenes o fallando en la interpretación correcta de las órdenes del general García Barragán. Además, ambos generales habían hecho cambios de personal y designaciones sin la autorización del secretario de la Defensa”.

Luis Gutiérrez Oropeza, jefe del Estado Mayor Presidencial (EMP), y el general Ballesteros tenían trayectorias completamente opuestas en el Ejército. En 1968 llevaban cuatro años de conocerse y tratarse. El primero había hecho su carrera como ayudante de políticos en el PRI y en Gobernación; el segundo era un oficial de caballería, calado en combate en los años treinta, reconocido tiempo después por su preparación académica y su papel como representante del país en negociaciones de alto nivel en materia de defensa. Además era viejo conocido de don Marcelino; estuvo bajo su mando cuando ambos salvaron la vida durante una emboscada en la Guerra Cristera.

El jefe del EMP desde el inicio del sexenio de Díaz Ordaz era persona non grata para el general García Barragán. Según los informes, él y Ballesteros Prieto “habían caído de la gracia” del titular de la Sedena.

Con Gutiérrez Oropeza las pruebas de su intervención en la masacre aparecerían tiempo después; con Ballesteros lo que surgió fueron visos de la pugna que como jefe del EMD mantuvo con el general Galván López y que hizo crisis después del 2 de octubre del 68.

Del análisis de los documentos de la Operación Galeana, como se llamó al despliegue militar en Tlatelolco, Carlos Montemayor señaló que el general Ballesteros no aparecía “en ningún pasaje del parte militar del general Crisóforo Mazón Pineda del 2 de octubre de 1968 ni en los documentos del general García Barragán”. El dato lo compara con el informe del Pentágono, lo que “quizás constituye una prueba más del manejo parcial de las “revelaciones” de los estadunidenses.

¿Quién era la fuente o las fuentes de la Agencia de Inteligencia de Defensa (DIA) estadunidense? Diversos militares consultados durante el transcurso de los años apuntaban como hipótesis a quien encabezó la secretaría particular de García Barragán. Ballesteros vivió una “grilla” auspiciada en su contra por Javier García Paniagua, hijo de don Marcelino, en mancuerna con el general Galván López. Lo veían ajeno al grupo que tenía el control de las oficinas aledañas a las del secretario.

Tenían recelo porque Díaz Ordaz lo estimaba mucho, habían estudiado primaria y secundaria juntos. Envidiaban su preparación militar, demostrada en 1965, cuando presentó el plan de auxilio a la población civil, conocido como Plan DN-III, de su autoría. Un oficial del Estado Mayor de aquella época recordó que cuando el presidente visitaba el edificio de la Defensa, al momento en que se formaba una comitiva para acompañarlo se procuraba que no estuviera el general Ballesteros. Le hacían “burbuja”, no le avisaban.

–Ahí salúdeme mucho al general Ballesteros –le decía Díaz Ordaz al general García Barragán cuando se despedía de mano en la planta baja del edificio.

Ballesteros también tuvo fuertes diferencias durante el conflicto estudiantil con el jefe de inteligencia militar, el coronel Alonso Aguirre Ramos. Ambos habían pasado en diferentes momentos por la agregaduría en Washington, la Junta Interamericana de Defensa y en la sección quinta –planes– del EMD. Pese a ello, coincidió con Galván López en su animadversión contra el general.

“El jefe de la sección segunda, Aguirre Ramos, trabajaba para cualquiera, menos para Ballesteros. Se odiaban. Se tendía de tapete con don Marcelino”, comentaba el general de división retirado Enrique Pérez Casas, quien fue secretario particular de Ballesteros.

“Los dos (Galván López y Aguirre Ramos) querían deshacerse de Ballesteros.”

En diciembre de 1968, Ballesteros fue nombrado comandante de la 11 Zona Militar de Zacatecas, donde sólo estuvo un mes. En enero de 1969, fue enviado de agregado militar a la embajada de México en Ottawa, Canadá, donde le tocaría el cambio de sexenio.

Aun con los desencuentros entre García Barragán y el general Ballesteros tras el 2 de octubre, y los reportes del Pentágono sobre lo que ocurrió al interior de la Sedena, el afecto y respeto entre ambos no desapareció.

García Barragán tenía claro que una cosa era Gutiérrez Oropeza, y otra muy diferente Ballesteros.

En una carta del 25 de septiembre de 1970, don Marcelino agradecía al general Ballesteros las observaciones y apreciaciones sobre un escrito del día 12 que le había enviado. En tres párrafos redactados en un tono cálido, cercano, le pedía que transmitiera sus saludos y mejores deseos de su esposa y familia a la suya, “aunando mis respetos”. Se despedía como su “compañero y amigo”.

Ballesteros pasó unos días muy difíciles en el verano de 1968. Su familia lo notaba tenso, andaba muy preocupado. Se ausentó cerca de dos meses, dejó de ir a su casa, no salía de sus oficinas.

“Dejamos de verlo. Sólo venía a bañarse, la situación fue muy dura. Vinieron a apedrear la casa. Fue la única vez que hemos tenido vigilancia militar. Eso lo tenía muy tenso. No podía estar aquí; tenía que estar en la Defensa. Fueron días muy fuertes”, recordaba un familiar.

Andaba en un vaivén, primero dominado por el mal humor; después se animó mucho. Hubo una invitación del general García Barragán a cenar, para despedirlo junto a toda su familia antes de que se fuera a la agregaduría a Canadá.

“Eso sí nunca se me va a olvidar. Ahí le rogó que se quedara en la secretaría. Y ya no quiso.”

Don Marcelino le dijo que no se fuera, pero la decisión estaba tomada, sobre todo porque su familia lo había convencido. Atrás quedaba el problema entre ambos, que no era precisamente por lo del 68.

“Fue un enfrentamiento, un problema ahí con Barragán, después del 68, ni por el 68 ni por nada. Fue por su hijito, que se sentía iba para presidente. Javier quería que todo militar estuviera con el PRI. Pero mi papá nunca fue político. Ahí hubo una diferencia entre el general Barragán y mi papá, por Javier.”

–Pues entonces te vas –le dijo don Marcelino.

–No, no me voy. Yo pido irme –respondió Ballesteros en aquella discusión.

La confianza y respeto entre Ballesteros y García Barragán parecía estar más allá de lo ocurrido en Tlatelolco. El general Pérez Casas recordaba que mientras Ballesteros estuvo al frente del EMD, llegó a tener problemas serios con don Marcelino, pero eran derechos. “Todo lo hablaban directo. Se hablaban de frente. Y Ballesteros lo respetaba mucho”.

Los documentos desclasificados del Departamento de Defensa no profundizan sobre el papel del general Gutiérrez Oropeza, quien quedaría señalado por García Barragán como el orquestador del ataque con francotiradores del EMP apostados en los edificios que rodean la plaza, y que dio inicio a la masacre de Tlatelolco.

A Luis Gutiérrez Oropeza lo conocían en el Ejército como El Poblano. Era un hombre al que se le recordaba porque en las semanas posteriores al 2 de octubre ordenó destruir documentación relacionada con la matanza. Tres décadas después, durante una charla inédita hasta hoy, el exjefe del EMP contó por primera vez cómo fue su relación en aquellos días con Echeverría. Habló de una purga militar que sucedió en los primeros años del sexenio con Hermenegildo Cuenca Díaz como secretario de la Defensa, y de los recordatorios sobre su responsabilidad en el 68 que hizo al presidente de la República. Su testimonio quedó recogido en una charla con familiares del general Ballesteros.

“Sacaron un montón de militares (del país), una serie de calumnias en contra de los más destacados generales, a quienes obligó a pedir su baja. Se les sacaba del país bajo el pretexto de ser designados embajadores o agregados militares. En realidad fue el proceso de descabezamiento del Ejército mexicano. Tu papá se fue dolido, se fue amargado –decía El Poblano al hijo de Ballesteros–, y ese sentimiento originó su muerte.

“Por eso a mí me sacaron y me mandaron de embajador, porque yo le sé muchas cosas a Echeverría y aquí están (dice mientras golpea un fólder que contiene sus escritos). […] Cuenca era de la misma promoción que tu papá, pero tenía fama de pendejo. Le decían Otocuencazo, sí. Entonces, como en esos días estaba la cuestión de (el golpe militar contra el presidente de Chile, Salvador) Allende […] a sacar a todos los militares. Que yo me podía levantar en armas –decían–; por eso me sacaron a mí también. Ahí fue donde aprovecharon para sacar a tu papá.”

Gutiérrez Oropeza se refería a los dimes y diretes que a principios de 1973 originaron la salida de Ballesteros del país. Lo mandaron a Santiago de Chile de agregado militar, donde murió en febrero de un paro cardiaco. El coronel Manuel Díaz Escobar, el jefe de Los Halcones, fue su relevo. A él le tocó en septiembre de aquel año el golpe militar que derrocó a Allende.

En aquella plática Gutiérrez Oropeza sacó un manuscrito y comenzó a leer; parecían apuntes de unas memorias. Una parte era un resumen de sus acuerdos con el presidente Díaz Ordaz, donde mencionó la creación de un grupo paramilitar que Echeverría hizo transexenal: Los Halcones.

“A finales de 1969 se inauguró el Sistema de Transporte Colectivo Metro. Inmediatamente, en forma sistemática, se empezó a detectar que los asientos de los carros de pasajeros eran destruidos (actos de vandalismo), sintiéndose que actos de terrorismo podrían empezar a iniciarse, máxime que estaba en puerta el Campeonato Mundial (de Futbol México) 1970 y que se crearía una imagen de nuevo negativa, como en octubre de 1968.

“Se previó que los problemas a crear por el incipiente terrorismo que se presentaría serían colocar bombas en el mecanismo de extracción de las aguas negras del sistema profundo de desagüe, problema local; volar torres de conducción de energía de alta tensión, problemas locales… Ya se habían localizado, pero eran bombas de fabricación casera. [….] Colocar bombas en embajadas de países extranjeros en la capital, problemas con otros países. Todo lo anterior crearía nuevamente un ambiente negativo contra México semejante a lo ocurrido en 68 y que intereses extranjeros y locales tendrían orquestado para dañar al país.

“Prevenciones: al hacer acto de presencia en forma plena dichos problemas, no sería conveniente la presencia de elementos del Ejército, porque con ellos se aumentarían los enfoques negativos contra dicha institución, por lo que el jefe del EMP Luis Gutiérrez Oropeza propuso al presidente Gustavo Díaz Ordaz crear un cuerpo paramilitar que respondiera a los problemas que se presentasen; que dicho cuerpo se creara con el conocimiento del secretario de la Defensa Nacional; del general Benjamín Reyes, jefe de la I Zona Militar, quien proporcionaría jefes, oficiales y las clases del Ejército para capacitar al personal.

“Recuerdo entre ellos al entonces mayor Francisco Soto Solís, hoy en día general; el secretario de Gobernación, por su función de política interna, representado por el director de la DFS, Fernando Gutiérrez Barrios; el DDF, por ser dentro del área de su administración en el campo de los problemas, representado por el coronel Manuel Díaz Escobar, hoy en día general.

“Organización. Lugar donde se les capacitaría: Cuchilla del Tesoro, terrenos del DDF. Sostenimiento, nómina, transportes y medios, del DDF. Al terminar el gobierno del presidente Díaz Ordaz y ya efectuado el campeonato (de futbol) 1970, el nuevo presidente Luis Echeverría Álvarez pudo haber ordenado suprimir dicho cuerpo. ¿Por qué no lo hizo?

“Todo lo anterior era del conocimiento del entonces general comandante del I Batallón de Guardias Presidenciales, Jesús Castañeda Gutiérrez, El Dientón, quien luego fue jefe del EMP con el licenciado Echeverría. Pero de acuerdo a la forma maquiavélica de actuar del presidente Echeverría, se conservó a fin de utilizarlo en su oportunidad para eliminar al señor Alfonso Martínez Domínguez como jefe del DDF, quien le hacía sombra en el aspecto político, porque como había sido presidente del PRI había apadrinado cuando menos a 50% de los gobernadores en función y a los diputados y senadores en turno.

“Además había recorrido todo el país encabezando actos políticos de marcado oficio político, en contraste con Echeverría, quien nunca tuvo un puesto político y se podría decir que desconocía el país donde también lo desconocían. Este cuerpo fue creado para resolver los problemas que se le presentaran a la nación. El presidente Luis Echeverría lo utilizó para su beneficio personal, de claro fondo político.

“Mira, dicen en la vida: ‘Al enemigo, puente de plata’. En política piden: ‘Al enemigo no lo sueltes de la corbata’. Él lo acepta, por eso le dio el Departamento del Distrito Federal, y al presentarse la ocasión de junio (de 1971) –es decir, Alfonso Martínez Domínguez no sabía ni de Los Halcones, para acabar, porque no los había formado ni nada; siguieron manejándose por conducto del EMP, como yo lo manejaba–, los agarró para darle en la madre a Alfonso. A mí no me soltó de la corbata. Me dieron la industria militar, y nombraron a este coronel Manuel Díaz Escobar (jefe de Los Halcones) agregado militar en Chile.

“Un día fui a acuerdo con el presidente Echeverría. Le dije:

“–Señor, quisiera yo tratar un asunto fuera de lo de industria militar.

“–¿Cuál es? –preguntó.

“–Lo del coronel Díaz Escobar. Hay que protegerlo, porque si las aguas lo rebasan, me llegan a mí; pero si las aguas me llegan a mí, no le van a llegar a Díaz Ordaz; le llegarán a usted, porque usted era el secretario de Gobernación. Ahí creo que estuvo mi error, de que decía que yo ahí no lo sabía.”


Gutiérrez Oropeza aseguró que tiempo después Echeverría le pidió un favor. “Me dijo que lo ayudara, que me fuera del país… ‘Hay dos lugares donde usted puede servir, que es Italia y Portugal –me dijo–. Hay cierta similitud en la forma de hablar’… Me fui a Portugal. Vi a Díaz Ordaz antes y me dijo: ‘Si fuera usted civil, yo le diría que no se fuera y yo lo apoyo, pero usted es militar. Tiene que ir a cumplir. ¡Vaya! Estese un tiempo regular y luego enférmese y se regresa’.

“Hice eso, pero me traían cortito: el teléfono intervenido, vigilaban aquí la entrada. Y me dijo Díaz Ordaz: ‘Usted tiene la culpa. ¿No quiere que le peguen? Bájese del ring, pida su baja’. ¿Qué perdí?… No llegué a general de división.”


(PROCESO/ REPORTAJE ESPECIAL/ JUAN VELEDÍAZ/ 4 OCTUBRE, 2016)

SE ALEBRESTA EL SINDICALISMO “CHARRO”


Los sindicatos cercanos al poder respingaron por una propuesta de reforma de justicia laboral planteada por el gobierno federal. Envueltos en la bandera de la defensa de los derechos de los trabajadores, los corporativistas en realidad abogan por la opacidad y por mantener los privilegios que les da el actual sistema. En contraparte, expertos y sindicalistas independientes consideran que el planteamiento puede traer beneficios a la fuerza productiva…

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Por primera vez en lo que va del sexenio, el sindicalismo “charro” –es decir, el sometido al poder en turno– se manifestó en contra del gobierno de Enrique Peña Nieto que, por presiones internacionales derivadas de la adhesión de México al Acuerdo Transpacífico, propuso una nueva reforma de justicia laboral.

Sin embargo, su protesta no es para apoyar los derechos de los trabajadores, sino para no perder sus privilegios, particularmente los llamados “contratos de protección” (negociados a espaldas de los trabajadores), el “tripartismo” en los juicios laborales (que da mucho poder a los “sindicatos blancos” en las pugnas contractuales) y la existencia de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, donde han tejido una red de corrupción.

En contraparte, líderes de gremios no alineados y abogados de lo laboral celebran la iniciativa peñista –presentada la semana antepasada– porque implica ventajas para los trabajadores. Sólo lamentaron que se hiciera realidad por la presión de Estados Unidos y no por la larga exigencia de justicia de los trabajadores mexicanos.

El año pasado, Washington presionó al gobierno de México para que acabara con la parcialidad de las Juntas de Conciliación y Arbitraje y los contratos de protección patronal (Proceso 2050). Así, durante 12 meses, la administración peñanietista preparó sigilosamente una nueva reforma laboral, como parte de la “iniciativa de justicia cotidiana”.

Estas modificaciones son necesarias para que México se ajuste a los criterios del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (conocido como TPP y recientemente firmado) y pueda ser parte de la zona de libre comercio más amplia del mundo, junto a otras 11 naciones.

El abogado laboralista Arturo Alcalde confirmó que contar con un sistema de justicia laboral sustentado en un árbitro imparcial, como se propone en la iniciativa que actualmente debate el Congreso, es un reclamo de la izquierda y de la sociedad civil desde hace muchos años.

Benjamín Davis, de la AFL-CIO, explica que la reforma puede paliar la diferencia salarial entre Estados Unidos y México: “Porque si uno ve las cifras, la brecha salarial no se ha cerrado. Si uno hace un comparativo, en 1974, en la industria manufacturera, un trabajador mexicano ganaba 15% de lo que obtenía un estadunidense, y en 2015, 16%”. Considera positiva esta propuesta, además, porque combate la contratación de protección.

Francisco Hernández Juárez, presidente colegiado de la Unión Nacional de Trabajadores y del sindicato de telefonistas, se dijo sorprendido “gratamente” por la propuesta de justicia laboral, porque retoma banderas enarboladas por la izquierda desde hace años: “La propuesta hace un nuevo diseño de la aplicación de la justicia laboral. Primero desaparece las Juntas de Conciliación y abre el espacio en el ámbito judicial para que sea ahí donde se diriman los conflictos laborales, lo que hace posible la aplicación del estado de derecho”.

LA POSTURA DIVERGENTE

En una carta dirigida al presidente Enrique Peña Nieto, el Congreso del Trabajo (CT) expresó su rechazo a la propuesta de justicia cotidiana.

La misiva, firmada por Abel Domínguez Rivero, presidente de la Comisión Ejecutiva del CT, solicitó el archivo de la propuesta de reforma a la Ley Federal del Trabajo.

Ahí defiende el tripartismo: “La parte tripartita, surgida entre trabajadores, organismos sindicales y cámaras empresariales, ha llevado a cabo una marcada paz laboral”.

Para el CT, el planteamiento de justicia laboral no mejora las condiciones de empleo de los trabajadores discapacitados ni protege los derechos de los niños o ancianos trabajadores: “Es totalmente falso (…) ya que aunque se indique que existe el desarrollo de su trabajo sin acto peligroso y seguro, es una gran mentira”. Critica también que en la propuesta se hable del diálogo entre los factores de producción.

Los cambios que se introdujeron en la justicia laboral, se asienta en el texto, son una falacia porque no han mejorado la estabilidad laboral de los empleados ni de los patrones “por las cargas impositivas que el propio gobierno está imponiendo”.

Los corporativistas afirman que con la propuesta peñista los trabajadores no tendrán acceso al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores (ISSSTE), al Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (Fonacot) ni a las Juntas de Conciliación y Arbitraje.

Cuestionan, finalmente, si el mandatario también pretende desaparecer la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

POR LOS PRIVILEGIOS

La propuesta trastoca muchos intereses creados por el sindicalismo “charro”, que sustenta su negocio en la red de influencias que tiene con las Juntas de Conciliación y Arbitraje, afirma en entrevista Arturo Alcalde, abogado de lo laboral.

“Efectivamente, la propuesta trastoca muchos intereses creados. En primer lugar el charrismo tradicional, que controla la inmensa o casi la totalidad de las representaciones obreras que no son producto de la votación auténtica de los trabajadores. Y es lo mismo con el sector empresarial: los abogados dedicados a los contratos de protección se están movilizando para impedir este cambio”, agrega.

El especialista, paralelamente, reprocha la carta del CT, donde también se critica la corrupción del Poder Judicial. “¿Quién es más corrupto? O sea, ¿quién tira la primera piedra?”.

“Lo que el CT está planteando es que las juntas dependan del Poder Ejecutivo en un esquema de falso tripartismo, que tiene su origen en el corporativismo, en el fascismo italiano del control de los factores de la producción. Esto no sólo perjudica a los trabajadores, sino también a las empresas”, abunda.

Alcalde lamenta que se haya propuesto que la Constitución de la Ciudad de México mantenga las Juntas de Conciliación con el esquema tripartita, y que sean “órganos autónomos constitucionales, lo cual significaría fortalecer el corporativismo”.

El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, “me alegaba problemas de presupuesto. No niego que pueda haber problemas de presupuesto, pero eso es otro asunto. Al final, que él entienda que para aplicar el estado de derecho las juntas deben desaparecer”.

La cuestión laboral en la Ciudad de México, agrega, debe revisarse porque es preocupante que todos los sindicatos del gobierno central están afiliados a la Federación de Sindicatos al Servicio del Estado (FSTSE), que es priista.

El abogado laboral Alfonso Bouzas está de acuerdo con lo anterior: “Las juntas son un lastre para los trabajadores, pues crean jueces de lo laboral, crean una nueva carrera profesional y un instituto de registro de sindicatos, entre otros puntos.

“Cuando menos se abre la posibilidad de darle un golpe al corporativismo sindical, a los sindicatos de a mentiritas, entre otros puntos”, indicó en entrevista.

LAS PROPUESTAS

La iniciativa peñanietista propone evitar los mecanismos dilatorios tan frecuentes en las querellas laborales, incorporarlas a un sistema de juicios orales y modificar los requerimientos y plazos de cumplimiento de los amparos indirectos.

Los emplazamientos a huelga por firma de contrato colectivo, además, sólo tendrán validez “si se constata la voluntad de los trabajadores de pertenecer a un sindicato y suscribir un contrato colectivo”. También busca “prever mecanismos de consulta previa a los trabajadores en emplazamientos a huelga por firma de contrato colectivo de trabajo (y) establecer la noción de legitimidad y representatividad para contar con sindicatos auténticos en las empresas”.

Otro punto se refiere a cambiar el estatus de los servidores de las juntas para que sean considerados trabajadores de confianza, así como que se incluya un Fondo para la Mejora de Justicia Cotidiana Laboral Federal en la Ley Federal del Trabajo (LFT) y un órgano auditor para mejorar la administración de las juntas.


(PROCESO / REPORTAJE ESPECIAL/ ROSALÍA VERGARA / 6 OCTUBRE, 2016)

FRACASA GOBIERNO DE PEÑA EN SU INTENTO POR ENCUBRIR LA VERDAD SOBRE AYOTZINAPA: NYT


WASHINGTON (apro) – El gobierno de Enrique Pena Nieto, fracasa en sus intentos por encubrir la verdad de lo ocurrido hace dos años en Iguala, Guerrero, con la desaparición de los 43 estudiantes de escuela normal de Ayotzinapa, denuncia el periódico estadunidense The New York Times.

En uno de sus editoriales con el título: Dos años después de la desaparición de los estudiantes mexicanos, el poderoso e influyente periódico apunta que como parte del encubrimiento de los hechos, el gobierno de México escudó a Tomas Zeron de Lucio, sacándolo de la PGR para nombrarlo en un puesto importante en Los Pinos, luego de que ha sido señalado por expertos independientes como manipulador de lo ocurrido a los normalistas.

Pese a las dudas respecto a la verdad histórica que intenta imponer el gobierno de Pena Nieto sobre los 43 normalistas, The New York Times informa a su vez que la presidencia de Barack Obama, por medio del Departamento de Estado, decidió certificar a México en materia de derechos humanos para continuar financiando en su totalidad la parte correspondiente al año fiscal 2016 de la llamada Iniciativa Mérida, dedicada a combatir al narcotráfico mexicano.

“Calladamente el Departamento de Estado, el mes pasado notificó al Congreso (estadunidense) que después de deliberaciones considerables decidió certificar a México, porque ha hecho avances suficientes sobre la defensa de los derechos humanos que justifican la entrega de todo el paquete de ayuda por unos 155 millones de dólares”, revela el diario estadunidense en su editorial.

En el 2015, el gobierno de Obama desertificó en materia de derechos humanos al gobierno de Peña Nieto, y lo castigó con la retención del 15% del financiamiento de la Iniciativa Mérida.

“La justificación del Departamento de Estado, que hasta hace poco salió a la luz, está lejos de ser convincente”, se lee en el editorial.

En entrevista con el New York Times y para fortalecer el mensaje editorial, el senador demócrata por el estado de Vermont, Patrick Leahy, consideró que el gobierno de Peña Nieto no ha logrado los progresos necesarios para contener la tortura, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales.

“Al contrario, hemos visto un patrón de fallas de investigación, de destrucción de evidencias, de amenazas a testigos y de encubrimientos para proteger a policías y militares abusivos y corruptos”, declaró el poderoso senador al New York Times.

En coincidencia con lo denunciado por el legislador estadunidense, el editorial apunta que están los “intentos fallidos” del gobierno de Peña Nieto para ofrecer una versión creíble sobre lo ocurrido hace dos años con los 43 normalistas de Ayotzinapa.

“En abril (pasado) un grupo de expertos internacionales (GIEI) denunció que funcionarios mexicanos manipularon, desestimaron y fabricaron evidencias; elevando con ello las posibilidades de que cometieron actos de encubrimiento”, indica el New York Times.

Como parte de las conclusiones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el editorial hace el énfasis en la visita de Zerón de Lucio, al río Cocula, hecho que incrementó las suspicacias sobre el encubrimiento gubernamental para ocultar la verdad sobre la masacre de los 43 estudiantes.

“Fue una filmación realizada el 28 de octubre de 2014 que muestra a Tomas Zerón de Lucio, entonces jefe de la Agencia de investigación Criminal de la Procuraduría General de la Republica (PGR), cerca de un río; no lejos del lugar en el que desaparecieron los estudiantes.

“La filmación incluye imágenes de una bolsa que contenía restos humanos quemados. En la narrativa oficial, el gobierno clama que buceadores de la Marina encontraron los restos en el río, el día anterior a la filmación”, destaca el editorial de uno de los periódicos de Estados Unidos más influyentes en el mundo.

Para rematar y fortalecer su opinión sobre el caso de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, The New York Times apunta que el pasado mes de septiembre la PGR anunció la renuncia de Zerón de Lucio, sin dar explicaciones sobre las discrepancias que existen sobre la filmación en el río Cocula y las otras investigaciones sobre lo ocurrido con los normalistas.

“Parece inverosímil que el gobierno dé una explicación al respecto. Horas después de la renuncia de Zerón de Lucio, el presidente Peña Nieto lo designó en un puesto rimbombante en el Consejo de Seguridad Nacional; movimiento que parece ser para proteger a Zerón de Lucio, por este momento, para que rinda cuentas sobre sus actos (en Cocula)”, concluyó el editorial del New York Times.


(PROCESO/ J. JESÚS ESQUIVEL/ 6 OCTUBRE, 2016) 

‘EL LAZCA’: LA NOVENA NO FUE LA VENCIDA


Saltillo, Coahuila.- Ya han pasado cuatro años de la presunta muerte de “El Lazca”, y aún no hay cuerpo que lo evidencie.

Fue el 7 de octubre del 2012, en el municipio de Progreso, cuando sólo lo acompañaban dos gatilleros. Fue presuntamente muerto por tres balazos de marinos. Horas más tarde desapareció por novena vez en su historia delictiva.

Al hombre tirado sobre el asfalto en la entrada a uno de los municipios más pobres de Coahuila lo recogieron del piso seis horas después de muerto, cuando llegaron autoridades de la PGJE. Pero ni marinos ni estatales sabían quién era.

Pasarían horas para que lo identificaran. La versión oficial fue que el cuerpo llevado a la funeraria García, en el vecino municipio de Sabinas, era el de un narcotraficante que irónicamente nació en la fecha en que se celebra el nacimiento de Jesucristo: el 25 de diciembre, de 1974.

“El Verdugo”, “El Lazca” o “El Z-3” decía en las hojas de identificación que la Procuraduría, el Cisen y la Marina dieron a conocer al siguiente día, cuando según sus peritos, cotejaron las huellas digitales del fallecido con las bases de datos criminales del país. Para cuando lo anunciaron a la prensa, un día después, ya sólo tenían eso, fotos y huellas. “El Lazca” volvió a desaparecer.

ESCAPISTA EFICAZ

Hijo del militar Gregorio Lazcano García y doña Amelia Lazcano, allá en su natal Pachuca, Hidalgo, era temido por su bravura y arrojo. Algunos de sus biógrafos periodísticos cuentan que aún menor de edad gustaba de matar perros callejeros con el arma de asalto de su padre. Por eso, al llegar a los 17 años, don Gregorio no dudó en apoyarlo cuando se decidió por el Ejército.

En las Fuerzas Armadas llegó a teniente en 1997, y ahí la PGR lo reclutó para formar un grupo de élite, y combatir el crimen organizado en la zona del Golfo. No duró ni un año. Y todavía siendo miembro del GAFE enfrentó el primero de sus escapes.

El 18 de febrero de 1998 lo detuvieron en Reynosa, Tamaulipas. Manejaba una camioneta Chevrolet Silverado con 325 kilos de mariguana. Pero no fue consignado, sino puesto en libertad. Su único castigo fue ser dado de baja de la PGR y el Ejército.

Para ese entonces ya trabajaba para el cártel, al mando de Osiel Cárdenas Guillén, donde se convirtió junto con Arturo Guzmán Decena, el “Z-1”, en fundador de los Zetas, brazo armado del grupo criminal del que luego se independizarían para formar su propio cártel.

El segundo escape del “Lazca” fue durante un enfrentamiento con los militares, el 5 de septiembre de 2007, en Tamaulipas, donde la autoridad reportó haberlo matado. No fue así. Para ese entonces ya había muerto “Z-1”, y ahora lideraban el grupo Heriberto Lazcano y Miguel Ángel Treviño, “Z-40”.

La siguiente ocasión en que escapó fue el 5 de diciembre del 2008, cuando estaba en el rancho “El Atorón”, en el municipio de Santa María del Río, en San Luis Potosí. Al lugar llegó la Policía Federal e inició un enfrentamiento, capturando a dos cuidadores y dos lugartenientes más.

Heriberto logró huir corriendo entre la maleza, mientras se llevaba a cabo la balacera. Informes de inteligencia indican que el hombre sobrevivió tres días sin comer hasta que fue rescatado por su gente. Desde aquella ocasión, decide migrar su área de operación y vivienda a Coahuila.

Acá también le seguían los pasos. El 16 de febrero del 2010 la Marina sitió la colonia Brisas del Valle, en Monclova, buscando una de las casas donde decían habitaba “Z-3”, pero ni encontraron la casa, ni detuvieron a nadie.

La quinta ocasión que escapó fue el 18 de mayo del 2011, otra vez en Monclova. Fue durante una balacera entre el Ejército y la Policía Federal contra miembros de su escolta personal quienes contuvieron el ataque, mientras “El Verdugo” escapaba hacia el norte de la ciudad, cerca del Teatro de la Ciudad.

NI LOS GRINGOS

Ese mismo año, pero en junio, el periódico estadunidense Brownsville Herald, de Texas, publicó a ocho columnas que “El Lazca” había participado de un enfrentamiento en Matamoros, Tamaulipas, y que lo habían aprehendido. En efecto, el enfrentamiento existió, pero la captura no.

Para agosto se difundió la versión de dos cubanos que dijeron ser colaboradores de la DEA en México. Declararon ante las cámaras de la televisora Univisión haberle tendido una trampa a Heriberto Lazcano en altamar, donde lo capturaron y entregaron a las autoridades estadunidenses, por lo que exigían los 5 mdd de la recompensa.

La televisora informó haber consultado al Departamento de Justicia de aquel país, quienes negaron la información y descartaron que el narcotraficante estuviera bajo custodia americana, pero no desmintió la existencia de un operativo para la captura de un importante capo mexicano.

La octava ocasión en que estuvo en peligro de ser capturado fue durante una fiesta en el centro recreativo de la Sección 38, del SNTE, en Monclova, donde se dice celebraban el cumpleaños de una novia del “Lazca”, fiesta amenizada por la Banda Jerez.

Era un 23 de abril del 2012. A las 3:00 de horas llegó un operativo del Ejército e irrumpió en el lugar, deteniendo a los miembros de la Banda Jerez, meseros y algunos invitados. Pero no a Heriberto Lazcano. El rumor fue que un “pitazo” a tiempo lo hizo huir del lugar, con todo y novia.

LA ÚLTIMA

Para las autoridades mexicanas, la novena pudo haber sido la vencida, si no fuera porque también de esa se les escapó, incluso muerto.

Este 7 de octubre se cumplen cuatro años de aquel juego de beisbol amateur al que quiso ir un hombre fuertemente armado, con dos escoltas a su lado. El partido era entre el equipo local y el representativo de Juárez, quienes jugaban en el parquecito, a unos metros del arco que da entrada al municipio de Progreso, al norte de Coahuila.

Eran las 13:00 horas de aquel domingo cuando, según las autoridades, una llamada anónima reportó la presencia de personas armadas en el juego. Un convoy de la Marina llegó al lugar. Cuando los sospechosos se percataron, intentaron huir en una camioneta Ford Ranger blanca.

Les marcaron el paso. No se detuvieron. Entonces iniciaron los disparos, la persecución, el enfrentamiento. Se dice que desde la camioneta los delincuentes dispararon granadas con un rifle de asalto R-15 modificado e hirieron a un marino. Habían recorrido menos de un kilómetro cuando una bala mató al conductor de los perseguidos, y la camioneta paró.

Los otros dos salieron del vehículo y comenzaron a correr. Uno de ellos logró escapar. El otro corrió unos 300 metros sobre la misma carretera, mientras seguía disparando. Una primera bala en la cintura lo detuvo, otra en el abdomen lo tumbó y un tercer disparo en la nuca lo mató.

Eran las 14:00 horas cuando dos cuerpos yacían en el asfalto. Los peritos y agentes del Ministerio Público de la PGJE llegaron hasta las 20:00 horas y se los llevaron para tomar fotografías y huellas dactilares, y realizarles la autopsia, en la funeraria García, municipio de Sabinas.

Según el encargado de la funeraria, ninguna autoridad montó guardia afuera del establecimiento. Por eso, entre las 13:00 y la 13:30 horas del lunes, un comando armado llegó y se llevó los dos cuerpos. Pero él no reportó el robo sino hasta las 8:00 horas.

Fue hasta ese momento, cuando el cuerpo ya no estaba, que la Marina envió un comunicado con dos fotos, informando que uno de los cadáveres era el de Heriberto Lazcano Lazcano, el “Z-3”, a quien habían abatido un día antes. La PGJE secundó la información.

Y aunque las autoridades presentaron pruebas biométricas, de sangre, de antropología forense y ADN, en diversos medios circuló la duda razonable sobre la veracidad de las pruebas de la muerte de “El Lazca, dada la ausencia de un cuerpo. Pero haya sido o no ese el cadáver de Heriberto Lazcano, lo único cierto es que una vez más, la novena, el “Z-3” se les volvió a escapar.


(ZOCALO/ REDACCIÓN/ 06/10/2016 - 03:03 AM)