miércoles, 16 de octubre de 2019

MARIHUANA, NEGOCIO GUBERNAMENTAL; NO GARANTIZA PACIFICACIÓN


Anteproyecto de reforma pretende terminar con el mercado negro de la droga, asegura diputado federal Mario Delgado. Morena propone la constitución de una empresa estatal que compraría la producción de cannabis al mayoreo y la vendería, a través de franquicias, al menudeo. Investigador de la Universidad de Guadalajara, Francisco Jiménez Reynoso, estima que al industrializarse la producción “este sería el gran negocio de su vida de algunos políticos”. Aprobar la Ley General para el Control de Cannabis no garantiza la pacificación del país, las disputas de los cárteles son por otras drogas

La iniciativa que propone reformas legales para permitir el autocultivo de marihuana para consumo de sus adictos, también lleva implícita la creación de una empresa estatal dedicada a la compra y venta de la sustancia, que convertiría la llamada regulación de cannabis en un lucrativo negocio para el gobierno mexicano.

Así lo considera el investigador de la Universidad de Guadalajara, Francisco Jiménez Reynoso, quien señaló que esta medida no logrará el propósito que originalmente se planteó y que sería desalentar las luchas violentas que vive el país, pues estas disputas no son por la marihuana, sino por otras drogas de mayor envergadura y que dejan más margen de ganancia al crimen organizado.

La iniciativa fue presentada ante la Cámara de Diputados por el coordinador del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Mario Delgado Carrillo. Propone reformas a la Ley General de Salud, al Código Penal Federal, a la Ley de Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, y que además se expida la Ley General para el Control de Cannabis.

Delgado Carrillo asegura que “con este esquema terminarías con el mercado negro de esta droga; no tendría ningún sentido que la delincuencia organizada pudiera vender marihuana cuando puedes comprar los productos de manera legal, está pensado para desplazar al mercado negro de la marihuana”.

El documento propone crear una Comisión Reguladora del Cannabis con carácter interinstitucional, adscrita a la Secretaría de Salud. Esta comisión expediría licencias para el cultivo, producción y venta de la planta y de sus derivados, incluida la importación y exportación de marihuana y sus semillas, pero también impulsa la creación de una empresa pública propiedad del Gobierno Federal, que estaría encargada de la compra y venta de cannabis y sus derivados.

El legislador señala en la exposición de motivos del anteproyecto de reforma: “Estamos acatando el mandato explícito de salvaguardar los derechos humanos del país, especialmente el del libre desarrollo de la personalidad, mismo que ya ha sido interpretado -tanto en lo general como en lo específico- por nuestro máximo órgano de justicia”.

En el documento se asegura que con una correcta regulación de la droga, el Estado se está haciendo cargo de minimizar los riesgos y daños en que incurren los usuarios, pues también se brindaría protección a ámbitos de seguridad y se rompería la espiral de violencia que la política prohibicionista ha legado al país.

Se subraya que se pretende entrar a un régimen que permita la creación de un mercado legal de cannabis que procura -como finalidad- el respeto y garantía de los derechos fundamentales de usuarios y no usuarios, el derecho a la salud, y no tanto maximizar la generación de riqueza o las utilidades de quienes participan en la producción y comercio de la droga.

Desde que era senadora, antes de ser titular de Gobernación, Olga Sánchez Cordero presentó una iniciativa de Ley para despenalizar el uso de la marihuana con fines personales, científicos y comerciales, con el objetivo de disminuir la violencia asociada con el crimen organizado, bajo una regulación “responsable”, dado el “momento histórico” por el que atraviesa el país.

El 6 de noviembre del 2018, Olga María del Carmen Sánchez Cordero Dávila, entonces senadora por Movimiento Regeneración Nacional (Morena), presentó ante el pleno de la Cámara alta un proyecto de decreto para expedir la Ley General para la Regulación y Control de Cannabis, que despenalizaría el uso de dicha sustancia con fines personales, científicos y comerciales.

De ser aprobada, dicha Ley establecería los mecanismos -licencias o permisos- para cultivar, cosechar, procesar, producir y vender productos de marihuana bajo la vigilancia del Estado mexicano, por un plazo de cinco y diez años. Además, se realizarían programas de comunicación social para informar a la población sobre los riesgos relativos al consumo del cannabis.

“El modelo que se propone impulsar es el de regulación legal estricta; es decir, el punto medio entre prohibición absoluta y el libre mercado”, señala la propuesta de la ahora titular de la Secretaría de Gobernación (Segob) y ex ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que estableció jurisprudencia para normar la producción, comercialización y distribución de esta droga.

Asimismo, la iniciativa pretende determinar las medidas para comercialización como etiquetado, canales de venta, transporte, distribución y promoción, con un enfoque de salud pública y como una medida para disminuir la violencia asociada al crimen organizado.

La propuesta aclara que desde la Constitución no se debería imponer un ideal de excelencia humana, sino “permitir que cada individuo elija su propio plan de vida”. A través de esta regulación, el Estado mexicano tendrá la capacidad de acompañar el mercado con información, estándares mínimos, monitoreo, verificación y evaluación.

“Esta iniciativa propone un modelo de regulación responsable y adecuado a la realidad mexicana que opta por el cambio y que reconoce el momento histórico que nos apresta a emprenderlo”, se lee en la propuesta presentada por Sánchez Cordero Dávila.

También se enlistan siete ejes rectores: Respetar la autonomía de las personas; Proteger la salud de las personas frente a un producto psicoactivo; Minimizar la alteración de potencias de componentes del cannabis con efectos inciertos; Promover la información basada en evidencia sobre etiquetado y condiciones de consumo.

Por otra parte, contempla la creación del Instituto Mexicano de Regulación y Control del Cannabis, instancia que tendría la atribución de otorgar licencias hasta por cinco años para fines terapéuticos, de investigación o recreativos.

Dicho Instituto será un organismo público descentralizado de la Secretaría de Salud federal y entre sus objetivos destaca el crear la regulación que garantice que el enfoque de salud pública, de reducción de riesgos y de daños relacionados con el consumo de marihuana, esté sobre el interés del comercio y otros intereses creados por la industria del cannabis.

En el documento se explica que el mayor reto a enfrentar será equilibrar el enfoque de salud pública con el interés del comercio, pues mientras el primero busca minimizar los riesgos y daños relacionados con la marihuana, el segundo buscará obtener mayores ganancias.

De aprobarse el dictamen, esta Ley prohibiría el comercio, distribución, donación, regalo, venta y suministro de marihuana a menores de edad, así como emplearlos en estas actividades.

Además, la iniciativa considera la emisión de un permiso especial para producir más yerba cuando se padezca alguna condición de salud. La marihuana podría ser fumada en espacios públicos, excepto los que sean 100 por ciento libres del humo del tabaco.

En lo que respecta a comercialización, la iniciativa autorizaría la emisión de licencias para producir marihuana con fines médicos, recreativos e industrial, y establece medidas para su exportación. Sin embargo, se prohibiría comercializar productos comestibles derivados del cannabis o su mezcla con otras sustancias como nicotina, alcohol o cafeína.

Para su venta al público, la iniciativa contempla que se emitirían permisos para abrir tiendas, pero únicamente podrían ofrecer marihuana y sus derivados. Plantea que se permita sembrar, cultivar, cosechar, aprovechar, preparar y transformar hasta veinte plantas de cannabis en floración, destinadas para consumo personal en propiedad privada, siempre y cuando la producción no sobrepase los 480 gramos por año. Cualquier excedente debería ser donado a instituciones cuyo objetivo sea la investigación científica.

Por último, la iniciativa de Ley General para la Regulación y Control de Cannabis contempla la emisión de licencias para la producción de marihuana en cooperativas integradas por un mínimo de dos y un máximo 150 personas. Los usuarios tendrían que registrar sus plantas ante el Instituto, en un padrón anónimo. (Carlos Álvarez Acevedo)

DEL AUTOCONSUMO AL NEGOCIO ESTATAL

Este proyecto, refiere la motivación presentada, “contempla la posibilidad de que mexicanas y mexicanos puedan tener la facultad de cultivar su propio cannabis. Sin la necesidad de licencia o permiso, podrán poseer, cultivar, cosechar, preparar o procesar hasta seis plantas de cannabis, siempre y cuando sean destinadas para consumo personal, permitiéndose también el compartido en el hogar”.

Prevé que el consumo y autocultivo sean realizados por personas mayores de edad y prohíbe que el uso se haga en espacios públicos, incluyendo aquellos privados donde existe acceso al público, “con lo cual atendemos de manera más pacífica y prudente la situación controversial que envuelve al cannabis actualmente en nuestro país”.

En la propuesta, la polémica se encuentra en la propuesta de crear la empresa pública denominada CANNSALUD, la cual estará autorizada exclusivamente para realizar la adquisición de la sustancia cannabis y sus derivados de los particulares que hayan obtenido los permisos de industrialización correspondientes para ese fin.

Se destaca que la empresa será del Estado y de propiedad exclusiva del Gobierno Federal, contando con una autonomía técnica, operativa y de gestión para la realización de su fin primordial, el cual es tener el monopsonio (estructura de mercado en donde existe un único demandante o comprador) al mayoreo del cannabis y sus derivados, para posteriormente darlos en venta a los franquiciatarios que venderán al menudeo.

Los propósitos fundamentales de la creación de esta empresa, señalados en la iniciativa para que se expida la Ley General para el Control de Cannabis son:

*Abaratar y facilitar la verificación sanitaria de los productos.

*Registrar y sistematizar la información relativa a la producción, flujos, volumen, calidad, destino, etcétera, del producto.

*Evitar, al menos temporalmente, la integración vertical de la industria, a fin de que los grandes intereses comerciales no estén en posición de avasallar o captura al regulador.

La constitución de CANNSALUD sería un primer paso “para la apertura de un mercado lícito nuevo, y se propone una empresa pública como intermediario obligado, a fin de identificar y contener los riesgos inherentes al establecimiento de un mercado nuevo, cuando existen ya intereses mercantiles internacionales que buscan maximizar sus utilidades por encima de la protección de la salud de las personas”.

La referida compañía estatal tendría como actividades:

*La compra de las cosechas de cannabis a cultivadores autorizados.

*Realizar pruebas que determinen los niveles de sustancias accesorias al cannabis y sus derivados adquiridos.

*Vender cannabis o sus derivados a los franquiciatarios autorizados.

*Vender cannabis o sus derivados a la industria farmacéutica para la constitución de medicamentos.

*Realizar actividades de consulta y estadística en materia.

“UTOPÍA EXTREMA”: INVESTIGADOR

El investigador de la Universidad de Guadalajara, Francisco Jiménez Reynoso, estima que una parte de la regulación de la cannabis es positiva; sin embargo, el planteamiento de que es la solución para disminuir la violencia y las actividades del narcotráfico no es real, puesto que la marihuana, pese a ser la más producida y consumida, no es el problema grueso de la producción y trasiego de drogas ilícitas por las que se están matando los grupos delincuenciales.

El entrevistado lamentó que en México “se hagan las cosas exactamente al revés”, pues cuando participó en las mesas de trabajo a nivel nacional -convocadas por la Presidencia de la República- creyó que se trabajaría en su aportación de que primero habría que realizarse una campaña informativa, dirigida principalmente a los jóvenes, para que conozcan sobre “lo que ocasionan las drogas, cada una de ellas; su consumo, sus efectos, las consecuencias, para después liberar, entonces sí, lo que algunos llaman la legalización del cannabis”.

“Sabemos que, en este momento, la marihuana es ilegal en su portación, más no su consumo. Cinco gramos para consumo personal, así como otras cantidades para otras drogas que maneja la Ley General de Salud. Pero el gran problema que nos dejaron las pasadas legislaturas fue que no nos dijeron a quién se le va a comprar la droga”, señaló el académico.

Para Jiménez Reynoso la iniciativa llega a destiempo, pues ahora -además del autocultivo para consumo de los usuarios- sí se plantea quién la va a vender y quién va a manejar los controles de calidad. “El gobierno está adoptando la propuesta que en su momento hizo, y la tendencia que traía el expresidente Vicente Fox Quesada, que le urgía la legalización de algunas drogas para comercializarlas”.

“Parece ser que esta administración y este partido que domina el país, políticamente hablando, ya compró la idea para lucrar y para industrializar las drogas. Primero la marihuana, y después quién sabe cuáles otras, para -ahora sí- dar paso a lo que algunos ya veíamos venir, que este sería el gran negocio de su vida de algunos políticos; en este caso, los de esta administración”, enfatizó el doctor en Derecho.

La justificación de la iniciativa de reforma no convence al investigador. Desalentar la venta como negocio ilícito de la marihuana, debido a los altos índices de violencia que tenemos en las calles, no es lo que ha sido motivo de noticia internacional, dice Francisco Jiménez. “Desaparecidos, descuartizados, cementerios clandestinos, casas de seguridad, bolsas con restos humanos enterradas, al aire libre o en el fondo de cuerpos de agua y ejecuciones en la vía pública a la vista de todos, no son por una guerra de cannabis”.

“La guerra o lucha violenta, fraticida, la estamos viviendo los mexicanos por el dominio de las plazas o territorios de parte de los grupos que conforman el narcotráfico y que realizan otros delitos vinculados con la delincuencia organizada -multiplicando sus actividades- tiene que ver con otras drogas. Es una utopía extrema la que está siguiendo esta administración; no viene a resolver el problema. Estas luchas no van a cesar con esta medida que se está adoptando”.

Jiménez Reynoso aseguro que Estados Unidos ya tomó medidas desde hace tiempo; “al menos seis años, y ya es autosuficiente con el tema del autoconsumo en su nación del producto que más consume el estadounidense: la marihuana. Ellos ya son autosuficientes. Tienen sus cultivos de marihuana de calidad, la que ellos quieren, a su gusto. La realidad es que los estadounidenses, que son los primeros consumidores del orbe, ya no están demandando marihuana mexicana”.

HACIA EL MONOPOLIO GUBERNAMENTAL DE LA MARIHUANA EN MÉXICO

En México no se ha legalizado el uso medicinal ni recreativo de la marihuana. Pero Morena, el partido mayoritario en el Congreso, está impulsando una serie de iniciativas de Ley encaminadas a la creación de una empresa estatal que monopolice la compra y venta de la sustancia psicoactiva. Sin embargo, en países como Canadá y Estados Unidos, la producción y comercialización está en manos de particulares, bajo licencia gubernamental.

En Estados Unidos, donde el negocio es de particulares, la industria emergente obtuvo casi 9 mil millones de dólares en ventas en 2017. Hay 9 mil 397 licencias activas para los negocios de marihuana (incluye cultivadores, fabricantes, minoristas, dispensarios, distribuidores y laboratorios de pruebas) y 121 mil personas trabajan alrededor de la planta de cannabis, un número en crecimiento.

El mercado de la marihuana legal en la Unión Americana podría alcanzar un valor de hasta 23 mil 400 millones de dólares para 2022, según Arcview Group, una firma de inversión e investigación centrada en la industria del cannabis.

Los beneficios económicos de esta industria emergente han ayudado a los más de 30 estados donde la marihuana ha sido legalizada, al canalizar los ingresos tributarios de la venta del medicamento a campos como educación e infraestructura. En 2017 se generaron mil 400 millones de dólares en impuestos estatales pagados por la marihuana.

En Canadá entró en vigor la legalización de cannabis recreativa con un proyecto presentado por los liberales del Primer Ministro Justin Trudeau y aprobado por los senadores en 18 de octubre de 2018. Entre otros puntos, la normatividad canadiense establece que la hierba será producida por compañías privadas bajo licencia gubernamental.

En junio del año pasado, la Cámara de Diputados de la provincia de Jujuy, Argentina, sancionó la Ley que establece la creación de Cannabis Avatara, una empresa estatal que se encargará del cultivo, producción, industrialización y comercialización de cannabis con fines científicos, medicinales y/o terapéuticos.

Esta norma argentina abría las puertas al negocio privado en el cultivo de cannabis, ya que habilitaba al acuerdo con multinacionales extranjeras en la producción. La aprobación de la legislación se dio en el marco de que la Organización Mundial de la Salud, dictaminó que la planta de marihuana no es peligrosa y destacó su uso médico.

El 10 de diciembre de 2013, en Uruguay se aprobó  una legislación que regula el mercado de esta planta, producción  que es controlada por el Estado, así como la comercialización, tenencia, usos recreativos y medicinales, y las utilizaciones con fines industriales.

El país sudamericano se convirtió en la primera nación del mundo en legalizar la venta y cultivo de marihuana. En diciembre de 2018, el gobierno uruguayo anunció que realizaría un nuevo llamado a licitación para contratar empresas que produzcan cannabis recreativo legal para venta en farmacias, hasta dos toneladas por año. (Carlos Álvarez Acevedo)

DROGAS Y ADICCIONES EN MÉXICO

En México, la marihuana es la droga que tiene el mayor número de adictos experimentales o cautivos, además de ser la sustancia con mayor número de aseguramientos por parte de las autoridades policiales, de acuerdo con informes rendidos por la Fiscalía General de la República (FGR) y con datos de encuestas o reportes realizados por la Comisión Nacional de Adicciones de la Secretaría de Salud.

La Oficina Nacional de Política de Drogas de la FGR, advierte que el cannabis -en sus diversas variedades- ocupa el primer lugar en incautaciones, seguido por la metanfetamina y la cocaína. El importante volumen de estas acciones policiales está relacionado con la posición estratégica que tiene el país en las rutas de narcotráfico.

Durante la administración del expresidente Enrique Peña Nieto (2012-2018), a falta de cinco meses para concluir su periodo, se rindieron cuentas sobre el aseguramiento de más de cuatro mil toneladas y media de marihuana, en poco más de cinco años y medio, mientras que otras drogas estuvieron muy por debajo –comparativamente- en su incautación.

Por su parte, durante el primer semestre de gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, las cifras de drogas ilícitas también posicionaron al cannabis como el más encontrado en operativos por parte de elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional, con más de 61 toneladas incautadas del enervante.

Un periodo comparativo entre los meses de diciembre de 2018 y mayo de 2019 del sexenio lopezobradoristas y los mismos meses entre 2017 y 2018, deja en claro no solo la posición que guarda el tipo de droga que se trafica en el país, sino también el cambio en la política contra estas sustancias prohibidas, pues se registró una baja en los aseguramientos de las autoridades en general.

Por su parte, el Primer Informe sobre la Situación del Consumo de Drogas en México, -realizado por la Comisión Nacional contra las Adicciones de la Secretaría de Salud y presentado en 2019 por el actual Gobierno de la República- advierte que la marihuana es la droga ilegal más consumida a nivel mundial, y México no es la excepción.

Encuestas realizadas bajo diferentes denominaciones por las autoridades sanitarias, muestran la evolución en el consumo de la marihuana en las personas de 12 a 65 años de edad, aunque sea alguna vez en su vida. Las cifras y su incremento son las siguientes: en el año 2002, dos millones 430 mil personas; en 2008, tres millones 146 mil 796; en 2016, siete millones 374 mil 195.

Este informe, que pone en primer lugar del organigrama de la investigación a Jorge Alcocer Varela, Secretario de Salud, advierte que las causas del aumento en adictos y experimentadores del consumo de marihuana se deben a factores sociales e individuales, entre los que destacan:

*El aumento en su disponibilidad.

*Las actitudes tolerantes hacia su consumo (normalización).

*La desinformación sobre sus efectos nocivos, entre otros.

Un informe que contradice, como investigación científica, la postura de la iniciativa de reformas de ley recientemente presentada por el diputado federal, Mario Delgado, del partido Movimiento Regeneración Nacional. (Luis Carlos Sáinz Martínez)


LAS PRESIONES DE MEDINA MORA


 El ahora ex ministro es investigado por la UIF y la FGRpor recibir transferencias bancarias superiores a su nivel de ingreso. La Presidencia de la República reveló que autoridades estadounidenses notificaron a Hacienda sobre dichos movimientos. Al aceptarse la renuncia, el Presidente Andrés Manuel López Obrador deberá enviar la terna para nombrar un sustituto, sumando así más ministros afines a su gobierno

A once años de concluir su periodo como ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y en medio de un escándalo en el que es investigado como sospechoso de lavado de dinero y probable enriquecimiento ilícito, Eduardo Medina Mora Icaza presentó su renuncia al cargo el jueves 3 de octubre de 2019.

El ex ministro es investigado por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y la Fiscalía General de la República (FGR) por haber recibido transferencias financieras que no corresponden a sus niveles de ingreso como servidor público del máximo tribunal de justicia en el país, ni en sus anteriores encargos como procurador general de la República y director del Centro de Investigación de Seguridad Nacional (Cisen).

Medina Mora, que ingresó a la Corte en marzo de 2015 a propuesta del ex Presidente de México, Enrique Peña Nieto, finalizaría su periodo en 2030. Su renuncia fue aceptada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, quien deberá enviar el documento respectivo al Senado de la República para su aprobación, como lo establece la Constitución.

El escándalo que involucra a Medina Mora trascendió a inicios de junio de 2019, cuando el gobierno de Estados Unidos  notificó a México sobre movimientos irregulares en las cuentas bancarias en el extranjero, pertenecientes al ahora ex ministro de la SCJN.

La Presidencia de la República reveló que autoridades norteamericanas notificaron a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SCHP) sobre dichos movimientos, por lo que ya se ordenó una investigación a la UIF.

De acuerdo con documentos oficiales consultados por el periodista Salvador García Soto, mismos que publicó en su columna Serpientes y Escaleras, en el diario El Universal, la indagatoria involucra a por lo menos nueve personas de manera directa en las transferencias de Medina Mora, quien en su momento no reconoció las operaciones que se le atribuyen.

Los datos revelaban que el ex ministro habría recibido casi 103 millones de pesos en transferencias bancarias hechas desde México a bancos de EU e Inglaterra, según reportes de “actividad sospechosa” realizados por la Agencia de Investigación Criminal de Gran Bretaña (NCA, por sus siglas en inglés) y el Departamento del Tesoro estadounidense. En los últimos dos años depositaron en sus cuentas personales transferencias por 2 millones 383 mil 526 libras esterlinas.

El implicado en la acusación envío una carta el 18 de junio último al ministro presidente de la SCJN, señaló que el dato de los montos de transferencias referidos en la versión periodística, eran falsos y que la mayoría fueron en pesos mexicanos y no en dólares o libras esterlinas. Además, se quejó de que la información de las pesquisas de Estados Unidos y de Reino Unido había sido obtenida de forma ilegal.

Asimismo, externó que la cantidad de los traspasos a sus cuentas del banco HSBC en el extranjero, entre marzo de 2016 y noviembre 2018, fue de 7.5 millones de pesos, dinero que, afirmó, era congruente con sus ingresos en la SCJN y no los 103 millones que mencionó el columnista del medio de circulación nacional, que presuntamente violó sus derechos a la privacidad y al honor, ya que reveló información “sin su consentimiento” y de forma ilegal.

Medina Mora precisó que como ministro del máximo órgano de impartición de justicia del país, percibía alrededor de 4.2 millones de pesos netos anuales, y en cartas previas sobre este caso, mencionó que su (ahora fallecida) esposa recibía dividendos como accionista de Compusoluciones y Asociados, una empresa de carácter familiar.

Sin embargo, en su misiva, el ministro no explicó los ingresos que él mismo incluyó en sus declaraciones patrimoniales ante la Contraloría de la SCJN a partir de 2015, o ante la Secretaría de la Función Pública desde el año 2000, cuando ingresó al servicio público.

Los documentos que el periodista Salvador García Soto aseguró tener, refieren que todos los depósitos electrónicos se hicieron desde el banco HSBC en México y salieron de varias cuentas vinculadas al ex ministro, siendo la principal, 4039213186. En los reportes británicos y estadounidenses se detallan los números de cuenta 5005703, 80104303, 5221740002109604, 40768887 y 05011706322.

Las autoridades del Reino Unido observaron y reportaron como sospechosos los movimientos y transferencias en la cuenta del funcionario mexicano -aseguró en su columna el periodista- por considerar a Medina una persona “políticamente expuesta”.

Se mencionó que los reportes británicos, junto con los del Tesoro norteamericano, sirvieron al gobierno mexicano para iniciar una investigación a través de la SHCP. Así se detectó la empresa Compusoluciones y Asociados, SA de CV que el propio ex ministro menciona en su carta y en la que aparece como beneficiario de “Pago de Dividendo” con un depósito de 10 millones 643 mil 600 pesos en sus cuentas, pese a que en sus declaraciones patrimoniales recientes no reporta ser socio de la compañía.

Otros datos publicados fueron que de abril de 2012 a diciembre de 2018, envió transferencias interbancarias por 29 millones 37 mil pesos, entre las que destacan las realizadas a David Coronado Valdez por 8 millones 60 mil 434 pesos, por concepto de “compraventa acciones Laura Pérez V” y “Pago Eduardo Medina Mora”. Además, transfirió a María Luisa Icaza y Conrey, 3 millones 798 mil pesos por conceptos de “Donación” y “Compra de acciones Camila”. También transfiere a María Cecilia León Pasquel, 2 millones 096 mil pesos por “Compra de acciones Compusoluciones” y “Pago préstamo”, según las pesquisas.

Diversos sectores del país, entre ellos el Senado de la República, solicitaron a las autoridades iniciar una exhaustiva investigación y que la SHCP rinda un informe pormenorizado de las transferencias bancarias de Eduardo Medina Mora Icaza que reportaron los Estados Unidos. La SHCP informó que la UIF emprendió una robusta indagatoria sobre los movimientos irregulares del ex ministro en cuentas bancarias en el extranjero.

Al aceptarse la renuncia del dimitente, Andrés Manuel López Obrador deberá enviar la terna para nombrar a su sustituto, lo que le generaría más ministros afines a su gobierno, pues actualmente ha logrado incorporar a Juan Luis González Alcántara Carrancá en sustitución de José Ramón Cossío, y a Yasmín Esquivel Mossa en lugar de Margarita Luna Ramos.

La SCJN, presidida por el ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, está compuesta en sus dos salas por los siguientes ministros: en la Primera Sala, Juan Luis González Alcántara, Luis María Aguilar Morales, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Jorge Mario Pardo Rebolledo y Norma Lucía Piña Hernández; en la Segunda Sala, Javier Laynez Potisek, Yasmín Esquivel Mossa, José Fernando Franco y Alberto Pérez Dayán. En esta última estaba Eduardo Tomás Medina Mora Icaza.

La renuncia de Medina Mora es la primera en el máximo tribunal de la República desde la reforma judicial de 1994, cuando el entonces Presidente, Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000), propuso reducir el número de ministros de 26 a 11 en la SCJN y que todos esos espacios fuesen renovados. Entre los ministros que arribaron en 1995 estuvo Olga Sánchez Cordero, actual secretaria de Gobernación.

(SEMANARIO ZETA/EDICIÓN IMPRESA  LUIS CARLOS SÁINZ/LUNES, 7 OCTUBRE, 2019 01:00 PM)

OPERADOR DEL CAF ABATIDO TRAS NOCHE DE JUERGA


Dos jóvenes armados, un escolta de la familia Bustamante y un integrante del Cártel Arellano Félix pelearon y terminaron a balazos en el estacionamiento del Grand Hotel Tijuana. Ronaldo Huerta, quien estaba “cumpliendo sentencia en libertad” por posesión de un fusil, murió empuñando un arma calibre .380, mientras su tío Edwin Huerta “El Flaquito”, cabecilla de una célula del CAF, huía del lugar

La tarde del viernes 20 de septiembre hubo balazos en el piso 1 de estacionamientos (E1) del Grand Hotel Tijuana. Pablo Edwin Huerta Nuño “El Flaquito”, de 27 años de edad y considerado por las autoridades como uno de los delincuentes más amenazados entre los operadores del narcotráfico en la Zona Costa de Baja California, salió huyendo a pie de la escena donde quedó muerto su hermano (aunque investigadores lo ubican como su sobrino) Ronaldo Alexis Huerta Nuño. Afuera lo recogieron en un auto dorado  -aparentemente un Volkswagen Jetta– y lo sacaron del área antes de que llegara la Policía.

Muy delgado, de estatura promedio, camisa sport, pantalón de mezclilla, tenis y una gorra beisbolera oscura con la visera echada para atrás, “parecía un chamaco”, describieron investigadores. Su imagen en veloz huida despertó inicialmente el interés de los agentes que, creyeron, podía ser uno de los atacantes armados.

De acuerdo a los testigos del enfrentamiento y lo que se aprecia en las imágenes de video vigilancia en posesión de la autoridad, al momento de los hechos “El Flaquito” no estaba armado, salió rápidamente del elevador y del cubículo de vidrio que resguarda la entrada del estacionamiento a los elevadores en el hotel.

Dejó atrás a dos mujeres y a Ronaldo Alexis Huerta Nuño “El Bananas”, quien empezaba a protagonizar un altercado con uno de los escoltas de los dueños del hotel. El traficante estaba de espaldas cuando inició la balacera y al escuchar los disparos corrió por la rampa ubicada justo al costado derecho del cubículo, con unos cuantos pasos llegó al Bulevar Agua Caliente y, sobre la vialidad, minutos después uno de sus cómplices lo levantó y se lo llevó.

DE JUERGA EN EL HOTEL

Conforme a los primeros dichos de las chicas que acompañaban al “Flaquito” y al joven Ronaldo, para los Huerta Nuño la parranda había empezado desde el jueves 19 de septiembre. Con afán de divertirse, los hombres se citaron con una vieja conocida a la que solo identificaron como Priscila, luego ella invitó a dos amigas más a beber con estos dos integrantes del crimen organizado.

Las tres chicas, Edwin de 27 y Ronaldo de 20 años, acudieron al bar llamado El Jardín en el interior de una plaza comercial en la calle conocida como “La Recta” en el Paseo Chapultepec, sobre el Bulevar Agua Caliente. Bebieron y bailaron durante la noche y la madrugada.

Ese día, de acuerdo a la información en la página electrónica del bar, abrieron a las tres de la tarde y cerraron a las tres de la mañana del viernes 20 de septiembre. Las muchachas que acompañaban a los Huerta dijeron fue más tarde, “tal vez las cinco”.

Amanecidos y todavía enfiestados, siguieron la parranda. Los cinco subieron al pick-up Toyota Tacoma gris propiedad de Ronaldo y se dirigieron al Grand Hotel, donde rentaron dos habitaciones a nombre de una de las chicas. Dos de ellas se fueron a un cuarto con “El Flaquito” y la otra joven con Ronaldo.

Ya no supieron más uno de los otros hasta las tres de la tarde del viernes 20 de septiembre, cuando los hombres se comunicaron entre sí y acordaron verse a las cinco de la tarde para abandonar el hotel. Puntual, Ronaldo tocó la puerta de la habitación del “Flaquito” y salió con una de las muchachas.

Las mujeres aseguraron que, juntos los cuatro, abordaron el elevador, descendieron  hasta el lobby y luego caminaron al segundo elevador para dirigirse al primer piso de estacionamiento. Cuando la puerta se abrió, los cuatro quedaron de frente a uno de los escoltas de la familia Bustamante, propietarios del hotel, el cual refiere se dio cuenta que “El Bananas” iba armado, haciendo las veces de custodia.

PRESUNTO SECUESTRO

El escolta inmiscuido en el enfrentamiento con el joven delincuente tiene 35 años, fue militar en sus veinte y en 2007 salió de las filas de la Secretaría de la Defensa Nacional para darse de alta en la Policía Municipal de Rosarito, donde sirvió como escolta del entonces director de policía, Capitán Eduardo Montero, luego de ser víctima de un atentado en diciembre de ese año.

Al concluir la administración municipal en 2010 en Rosarito, el escolta fue dado de alta en la Policía Comercial y enviado al equipo de seguridad de la familia Bustamante.

En 2018, cuando la Secretaría de Seguridad Pública de Tijuana intentó recuperar a todos sus agentes asignados como guardias para integrarlos a la Policía Operativa, sus escoltados decidieron conservarlo y, para hacerlo, él y otros agentes que les servían de escoltas, fueron dados de alta como operativos en una empresa de seguridad privada.

De acuerdo a la versión del custodio, minutos antes de enfrentarse al hombre armado, él estaba con su “principal” en el segundo piso. Entonces recibió la instrucción de llevar un traje de su jefe al auto, lo cual hizo.

Regresaba al punto de encuentro con su escoltado, a quien identificó como “el hermano” y resolvió hacerlo por el elevador. Cuando la puerta se abrió, un hombre salió rápidamente, era Edwin Huerta, detrás de él estaban dos mujeres y un hombre más joven que iba armado. Empezaron pelear y terminaron a balazos.

Tras la balacera, el escolta subió a pie las escaleras al segundo piso y  puso en alerta a su jefe y a sus compañeros. La versión oficial es que todos asumieron que los hombres armados iban con intención de secuestrar a uno de los dueños del hotel, así que todos se trasladaron a Estados Unidos.

La versión no oficial indica que solo el escolta fue trasladado a San Diego para su protección.

Cuando llegaron los investigadores a la escena del crimen, debieron hablar con los representantes de los Bustamante para que el guardia personal inmiscuido en el ataque regresara el mismo viernes a entrevistarse con los agentes ministeriales. Lo hizo y les dio una versión inicial, pero como no hubo flagrancia, fue citado el lunes 23 de septiembre para rendir declaración.

Ronaldo Alexis Huerta Nuño y Pablo Edwin Huerta Nuño “El Flakito”, “El Flaco”, “El 26”, “El Flash”, en uno de sus múltiples traslados juntos.

DOS VERSIONES DEL ENFRENTAMIENTO

En su declaración, el escolta que participó en el tiroteo explicó que al abrirse la puerta del elevador que él esperaba, primero un sujeto salió rápidamente y después quedó de frente con un hombre -los dos se dieron cuenta que estaban armados-, aseguró que en ese momento, el joven Ronaldo Huerta empezó un enfrentamiento diciéndole:

— ¿Qué pedo?

“Nada, ¿qué pedo de qué?”, respondió él.

Luego hubo “mentadas de madre” y empezaron a forcejear por algunos segundos. Entonces “El Bananas” metió la mano a la ropa para sacar su arma y el escolta hizo lo mismo. Declaró que Huerta le apuntó a la cara, entonces con su mano derecha intentó quitarle la pistola a su contrincante, y al mismo tiempo aprovechó ser zurdo y con esa mano le disparó “tiros de contacto” (balazos pegados al cuerpo). Lo hizo en tres ocasiones. Dijo que ante la presencia de armas, supuso que su vida y la de su jefe estaban en riesgo.

Una segunda versión la proporcionaron dos de las tres chicas que acompañaban a los Huerta. Ambas refirieron que el escolta empezó la discusión y fue el primero en hablar:

— ¿Qué pedo?

“Nada ¿qué pedo de qué?”, dicen que respondió Ronaldo.

— ¿Qué pedo de qué, puto?, habría agregado el escolta antes de que empezara el jaloneo.

El resto ya no lo vieron porque corrieron hacia abajo por las escaleras y se escondieron entre los autos en el E2. Ahí las encontraron agazapadas cuando llegaron los policías municipales. Las aseguraron y les quitaron teléfonos celulares, lo mismo al cadáver de Ronaldo.

Además de estas versiones encontradas, las autoridades que aún no concluyen el análisis pericial de las imágenes del sistema de vigilancia, indicaron que lo que se pudo ver en los primero videos, fue que ambos hombres intercambian palabras, después forcejean, sacan las armas y hay disparos mientras un hombre huye del lugar. Todavía no definen la mecánica de los hechos

Los ministeriales también indagan por qué la Policía Municipal le retiró el celular al hombre muerto.

LAS MANTAS

“Sr Carlos Bustamante, Deje de proteger a sus escoltas Todos sabemos que ellos fueron Los que mataron al muchacho En el gran hotel”, formada con el dibujo infantil de una carita con cuernos, fue la advertencia que se pudo leer al día siguiente del asesinato en una pequeña manta.

El primer mensaje fue “semi-colgado” pasadas las seis de la tarde del sábado 21 de septiembre en el acceso a la Torre 2 del Grand Hotel Tijuana, a nivel de las escaleras. Un oficial de apellido Torres la recogió y embaló por urgencia.

Una hora más tarde otra manta igual fue localizada a las 7:15 pm en el puente peatonal del Libramiento Salvador Rosas Magallón, en las inmediaciones de la colonia Manuel Paredes.

Aunque a las autoridades les pareció extraña la respetuosa redacción y que no tuviera faltas de ortografía, el mensaje fue recibido como amenaza por la familia de empresarios. “Bustamante (Carlos, dueño del hotel y ex alcalde de Tijuana) anda asustado”, expusieron.

DEJAN A ESCOLTA A SU SUERTE

Tres días después, el lunes 23 de septiembre a la una de la tarde, estaba citado el escolta en las instalaciones de la Subprocuraduría del Estado para su declaración oficial. Llegó unos minutos antes acompañado de una abogada particular. Al ser recibido por el Ministerio Público, este le informó que lo declararían en calidad de “imputado por homicidio culposo”, dado que el admitió que le disparó y el sujeto murió. En ese momento la ayuda legal le fue retirada y, por tratarse de un trámite procesal, el Estado le ofreció la asesoría de un defensor público, la cual aceptó.

Como no hubo flagrancia, no fue detenido y la investigación continuará hasta el momento en que se dicte orden de aprehensión o sea citado para la formulación de imputación ante el juez.

Para dar continuidad al proceso, el Ministerio Público espera que Servicios Periciales revise todos los videos que les fueron facilitados de la escena para establecer la mecánica de los hechos. “Las posibilidades son dos, o resulta no responsable por legítima defensa si lo acredita, o responsable de homicidio si las pruebas evidencian lo contrario”, detalló un investigador.

Consultados otros abogados que también se desempeñan como elementos de las fuerzas de seguridad, opinaron: “Jurídicamente sí la libra, porque de acuerdo al Código Penal puede probar la amenaza letal inminente, la cual se acredita en la acción de apuntar con un cañón de arma o réplica del mismo; la acción de no soltar un arma; la acción de poner en riesgo la integridad física; accionar el disparador de un arma”.

Casi al mismo tiempo que el Ministerio Público declaraba al escolta, la empresa Plaza Agua Caliente decidió desmarcarse de su empleado emitiendo un comunicado con el formato de nota periodística, el cual cabecearon: “El elemento de seguridad privada deberá asumir las consecuencias de su actuación”, además, “el elemento de seguridad privada participante en el lamentable hecho ocurrido en el estacionamiento del centro comercial Plaza Agua Caliente deberá responder ante las autoridades y asumir las consecuencias de su actuación”, señaló la administración de la compañía operadora del inmueble donde ocurrieron los hechos.

“EL FLAQUITO”, AMENAZADO

Pablo Edwin Huerta Nuño fue capturado por la Policía Municipal en octubre de 2012. Manejaba un auto deportivo y no portaba licencia, por lo que intentó al evadir la multa a través de un soborno. Tenía entonces 20 años de edad y el Grupo Coordinación informó entonces que formaba parte del Cártel Arellano Félix y lo apodaban “El Flaquito”. El mismo año lo detuvieron por portación de arma de uso exclusivo del Ejército, las fuerzas coordinadas ya lo tenían ubicado como cabeza de célula, pero lo liberaron porque no tenía otros cargos.

En 2016 su nombre empezó a parecer en narcomantas donde el Cártel Jalisco lo amenazaba de muerte, para entonces ya era líder de célula criminal. Entre 2017 y 2018 se alió con el CJNG, pero los traicionó, “por eso Héctor Manuel Morales Guzmán ‘El Gallero’ -secuestrado y desaparecido en Jalisco desde mayo de 2018-, lo tenía amenazado de muerte”, detalló un investigador.

Jefes en las corporaciones y policías de calle refieren datos escuchados en entrevistas con otros criminales respecto a Huerta. Que tiene relación con Roque García -también lugarteniente del CAF- y ambos son informantes de la DEA (Administración para el Control de Drogas en Estados Unidos), por ese mismo trato le pasan información al Ejército y otras corporaciones en Baja California. Pero al mismo tiempo, que tiene acuerdo con René Arzate “La Rana” del Cártel de Sinaloa y ha entregado a varios integrantes de su célula. Aseguran que a cambio,  los Arzate lo contactaron con operadores de Iván Archivaldo Guzmán Salazar, detenidos en julio de 2019 después de tener citas con “El Flaquito”.

De acuerdo a esas versiones, Huerta ha traicionado a todos y por eso está amenazado desde hace tres años, lo que resulta extraño considerando que su rostro es conocido, saben que tiene uno de sus domicilios en el residencial New City, es visitante asiduo a centros de diversión en Tijuana e incluso acude sin problemas a festivales escolares.

El interés de las autoridades en el joven delincuente se retomó el 29 de enero de 2018, después que sus operadores criminales, a plena luz del día en un restaurante de Zona Río,  privaron de la libertad y golpearon a un policía ministerial de la Agencia Federal de Investigación Criminal, perteneciente a la Fiscalía General de la República.

En enero de 2019, un jefe policiaco informó a ZETA:  “A los cercanos a Pablo Edwin Huerta Nuño ‘El Flaquito’ los están matando y sorprendiendo en lugares donde evidentemente creen estar seguros, lo que hace suponer que los están delatando. No sabemos por cuánto tiempo viene sucediendo esto, pero los primeros que llamaron la atención fueron Jesús Edgar Ruiz Domínguez (escolta de Huerta), David Leonardo Cárdenas y Alexy Javier Peinado Leyva, asesinados los tres el 15 de noviembre de 2018 en el restaurante Tapanco en Rosarito”.

También lo ubicaron en el homicidio de Salvador Ortega Ruiz “El Retén”, ejecutado el 21 de noviembre de 2018 en el bar Mäb en Tijuana. Este hombre es el presunto autor intelectual del asesinato por encargo, cometido por error, en contra de la doctora Angélica Ciani, ocurrido en julio de 2017; y la balacera en contra de Gustavo Tapia “El Gus” el 5 de diciembre de 2018, cuando circulaba sobre Avenida Las Américas de la colonia 20 de Noviembre.

En el comunicado de prensa precisaron que desde el momento del percance, se ha colaborado con los agentes investigadores encargados del caso proporcionándoles todas las facilidades, las videograbaciones con las que se cuenta con relación a los hechos, así como presentar ante la autoridad al elemento de seguridad privada que desempeñaba sus funciones en las instalaciones.

“La administración de este corporativo establece que las acciones realizadas por el empleado de seguridad fueron de manera personal y él mismo ha ofrecido separarse de su empleo para colaborar con las autoridades.

“Al constituir una conducta de carácter estrictamente personal la actuación del elemento de seguridad privada, el corporativo se deslinda de su actuar y establece que serán las autoridades quienes determinen la situación legal del presunto responsable de acuerdo a lo que en el proceso penal se arroje.

“La administración de Plaza Agua Caliente seguirá colaborando con las autoridades en lo que se requiera para esclarecer este lamentable hecho que se dio de forma aislada, manifestamos nuestro pésame a los familiares del hoy occiso y de igual forma reiteramos el compromiso con nuestros clientes para continuar brindando nuestros servicios”, concluye el escrito.

RONALDO, DETENIDO Y SENTENCIADO EN LIBERTAD

En cuanto a Ronaldo Huerta, las muchachas que lo acompañaban confirmaron que iba armado y agregaron que en la habitación había otras tres armas.

Respecto a sus antecedentes, la Policía Estatal Preventiva boletinó que el 10 de octubre de 2018 lo presentaron ante la entonces Procuraduría General de la República (hoy Fiscalía, FGR) y fue consignado por posesión de tres fusiles- armados localmente- , una pistola calibre 9 milímetros, cargadores, balas y equipo táctico.

En aquel momento el Ministerio Público lo presentó ante un juez federal a la audiencia de control de detención, pero la captura fue declarada ilegal y le dictaron libertad. El juzgador argumentó que el contenido del Informe Policiaco Homologado presentado por los agentes estatales era “inverosímil” y expuso dos razones:

Era imposible que circulara a 100 kilómetros por hora -infracción por la que lo detuvieron- sobre la Avenida Roberto Michel de la colonia Chapultepec Doctores. Incluso agregó que esa vialidad es de 40 kilómetros por hora.

Era imposible que desde la patrulla a la velocidad que indican, pudieran a simple vista darse cuenta que en el auto compacto Seat León 2018 en el que circulaba Huerta, llevaba el mencionado armamento.

La entonces PGR apeló la decisión del juez, en esa segunda etapa el Poder Judicial dio la razón al Ministerio Público y citaron al imputado, quien se presentó portando un amparo.

El MP federal decidió esperar a que venciera el amparo y lo volvió a citar. En ese momento lo vincularon a proceso y aunque el MP solicitó prisión preventiva oficiosa, el juez no  la otorgó porque el acusado ya había sido citado en varias ocasiones y se había presentado todo el tiempo, así que no había razones para creer que pretendiera sustraerse de la justicia.

Al final, el MP, el abogado y Huerta optaron por un juicio abreviado. La sentencia recibida fue de tres años ocho meses bajo los criterios del juez, quien decidió los cumpliría en libertad, acudiendo a firmar. Libertad y privilegios que hubiera perdido de haber sido detenido armado nuevamente. Pero no sucedió.

Panel con logos de la policía municipal escoltando a “El Flaquito” en uno de sus departamentos.

CAUSA DE MUERTE

A las 5:25 pm del viernes 20 de septiembre al Centro de Comando, Control, Comunicaciones y Cómputo (C4) se reportó que en el estacionamiento del Grand Hotel había “un occiso masculino por arma de fuego”.

Las imágenes del cuerpo de Ronaldo mostraban que se había desplomado, cayó hincado, sus piernas quedaron dobladas hacia atrás y el resto  de su cuerpo bocarriba. Presentaba tres heridas: un orificio en oreja izquierda, un rozón atrás de la misma oreja y un orificio en el lado izquierdo del pecho, cinco dedos arriba de la tetilla. Los paramédicos llegaron al lugar e informaron que ya no tenía signos vitales.

“Herida perforante de tórax por proyectil de arma de fuego”, fue la causa de muerte dictaminada en el Servicio Médico Forense. Con orificio de entrada en el pecho, la bala quedó dentro del cuerpo de Huerta Nuño.

(SEMANARIO ZETA/ EDICIÓN IMPRESA  INVESTIGACIONES ZETA/LUNES, 30 SEPTIEMBRE, 2019 01:00 PM)

YONKEROS EN ENSENADA, AMENAZADOS POR “EL CHATARRAS”


Cabildo tiene en sus manos dictamen a favor de un cambio de uso de suelo para la operación de un negocio de autopartes usadas en una supuesta zona federal, a nombre de Víctor Manuel Padilla alias “El Negro” o “El Chatarras”. Aseguran recibir llamadas por cobro de piso mientras el Gobierno del Estado intensificó los operativos para detectar vehículos robados

El Consejo Municipal de Yonkes Chatarreros y Grulleros de Ensenada, SA de CV, acusa al gobierno de obstruir el crecimiento económico del sector e hizo públicas amenazas recibidas por parte del crimen organizado.

Luego de que su homólogo Víctor Manuel Padilla Murillo alias “El Negro” o “El Chatarras”  fue detenido en el Aeropuerto de Guadalajara por el delito de secuestro y trasladado a Ensenada para continuar el proceso judicial, donde fue liberado 48 horas después por falta de elementos de prueba, los yonkeros iniciaron protestas.

“El Chatarras” es propietario de recicladoras en Ensenada y durante agosto fue señalado como líder un grupo criminal en cuatro narcomantas colocadas en distintos puntos de la ciudad, removiéndole dos escoltas de la Policía Ministerial del Estado que le asignaron porque en dos ocasiones atentaron contra su vida.

La última información sobre Padilla se generó el jueves 12 de septiembre, cuando en el Orden del Día de la Sesión de Cabildo su nombre figuró en la solicitud 032/2019, referente a un cambio de uso de suelo a industrial.

El permiso es para operar otra recicladora adicional a la de El Sauzal, en operación desde principios de año a unos metros del arroyo federal de la colonia Jesús Munguía, zona habitacional de alta marginación en los suburbios de Ensenada.

Con los años allí se han establecido decenas de yonkeros, por lo que hay una fuerte disputa por los terrenos.

El miércoles 18 de septiembre, los yonkeros organizados se manifestaron en el edificio del Ayuntamiento en contra de la solicitud de cambio de uso de suelo que realizó “El Chatarras”, a razón de que han hecho la misma petición en esa zona y se las han negado por ser un área en zona federal.

Los inconformes fueron recibidos por el secretario del Ayuntamiento, Iván Barbosa Ochoa y el coordinador de la Comisión de Desarrollo Urbano, David del Moral Silva, quienes se comprometieron a revisar los documentos de todos para dar trámite y ayudar a regularizar la situación.

SECTOR  ASEGURA TENER AMENAZAS DEL NARCO

El 8 de septiembre, cinco agremiados recibieron mensajes vía celular como sentencia de muerte a quienes no cumplan con el pago por cobro de piso.

“No sabemos si se trata de una broma, pero fueron cinco los que recibieron”, indicó el dirigente.

En otras ocasiones han recibido amenazas parecidas con clave Lada de otros estados del país, no obstante las más recientes se dieron desde números de Tijuana y Ensenada.

Los afectados dijeron tener miedo de estas amenazas, pero no denunciarán ante las autoridades correspondientes. No dudan que la información que ha trascendido sobre Padilla los ponga en riesgo.

“Desde mañana se va a cobrar piso a todos los yonkeros, ya se le avisó al presidente ocupamos respuesta”, refiere una parte del mensaje; el resto son advertencias.

— ¿Les dijeron qué porcentaje les cobrarán?, cuestionó ZETA a uno de los afectados.

“No, nos dijeron”.

— ¿Dónde o cuándo tienen que entregar el dinero?

“Tampoco, no hemos querido responder los mensajes”.

— ¿Van a denunciar?

“No, tenemos miedo y muy poca confianza en las autoridades, solo exigimos que hagan algo para que el gremio esté mejor organizado sin problemas de delincuencia”, remató.

REVISADOS POR PGJE; LOS ACUSAN DE DELINCUENTES

Acorde con los denunciantes, en los últimos meses de la gubernatura de Francisco Vega de Lamadrid, la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), junto el gobierno municipal de Marco Novelo Osuna, han redoblado los operativos.

Afirman que cien negocios irregulares no son fiscalizados por las autoridades.

“Ahora que ya se van, comenzaron a vigilarnos con más rigor y nos parece injusto que si en tres años no recibimos operativos, por qué antes de concluir nos llegan con órdenes de cateo”, mencionaron los yonkeros organizados, quienes han tenido encuentros con quienes conforman las reuniones de coordinación, pero los acuerdos no se respetan, incluso con los delegados del Gobierno Federal.

LEGAL, TRÁMITE DE USO DE SUELO PADILLA

El regidor David del Moral Silva informó que desde el 1 de marzo de 2019 presentaron la petición para el cambio de uso de suelo a nombre de Rubí Alejandra Ruz Cruz en representación de Víctor Manuel Padilla, para operar una recicladora de metal con superficie de 2 mil 100 metros cuadrados.

La solicitud fue remitida al Instituto Municipal de Investigación y Planeación, donde se definió la compatibilidad de uso de suelo. Adicionalmente, aunque sea zona federal, el terreno donde opera la recicladora está en registro en la Notaría Número 1. El dictamen resultó favorable para los solicitantes y se aprobó por la mayoría de los regidores.

SIN BANCO DE DATOS PARA EVITAR COMPRAR ROBADO

Otro daño colateral para los yonkeros organizados, es la falta de remate de bienes por parte del Gobierno del Estado y del Ayuntamiento.

Acusan que todo está “arreglado” que solo llevan a cabo una convocatoria por lo general dirigida a empresas de Tijuana, a las que por 400 mil dólares dejan remates de 300 a 700 carros. No hay manera de que tengan acceso a esos beneficios y evitar la presencia de automóviles robados dentro de sus negocios.

En varias ocasiones han pedido que los remates sean por lotes, es decir, un remate de 37 vehículos por un precio inicial de 145 pesos a 307 mil pesos.

“Si esos carros salieran a remate llegaría más dinero al Ayuntamiento y el Estado, pero como se apalabran con los grandes, pues Oficialía Mayor los licita”, indicó uno de los yonkeros.

Además, el sistema de trámites es complicado, pues solo en el lapso de una hora pueden recibir los papeles de la unidad.

“Chatarreros, grulleros y yonkeros, nos unimos porque hacen la fuerza, la voz con una sola”, manifestó.

José Luis Soto, propietario de un yonke, habló de la situación económica y legal de los comerciantes, donde es fácil erradicar la presencia de vehículos robados.

Explicó que dentro del sistema, en la administración del subprocurador de Justicia, Marco Chavarría López, era fácil detectar cuando un vehículo que ellos recogían era robado.

“Cuando recogías un carro hablabas y te corrían la serie, si botaba como robado pues traías la credencial de elector de quien te lo entregó, pero no, ahora no hay nada para identificar cuando se trata de un carro robado”, denunció el comerciante.

La propuesta en la última mesa de trabajo fue fácil: que los yonkeros compren un carro y que tengan donde correr la serie de este para dar certeza jurídica de que la unidad que están trasladando es legal.

En lo que va de 2019, elementos de la Unidad contra Robos de la PGJE, ha realizado 34 operativos en recicladoras o yonkes de la zona rural y urbana.

Desde la subprocuraduría se informó que la única finalidad de las acciones para este sector es localizar partes de vehículo de motor robadas, así como unidades con reporte de robo.

PIDEN LEGALIDAD A GOBERNADOR Y ALCALDE

En una carta firmada por Luis Arce Galindo, José Miguel Olguín Gamboa y Miguel Dueñas Tamayo -algunos de los propietarios de negocios de autopartes usadas, operadores de servicios y materiales de reciclaje-, exigen que desde el gobierno se ponga fin a la delincuencia.

La misiva dirigida a Francisco Vega de Lamadrid y Marco Novelo Osuna solicita un sistema de verificación de unidades robadas, protección y legalidad en trámites.

“Lamentablemente los últimos años la delincuencia que ha venido creciendo nos han afectado como a otras actividades económicas, poniendo en riesgo nuestro comercio, así como el sustento de nuestras familias y en algunos casos nuestra integridad física y libertad.

“Único.- Que sea usted el conducto, con las autoridades de la seguridad pública y Procuraduría de Justicia de los tres órdenes de gobierno, que establezca un sistema permanente. De esa manera convivir juntos comerciantes y autoridades a las actividades delictivas alrededor de nuestros negocios involucrándose involuntariamente”, se lee en el escrito.

(SEMANARIO ZETA/ EDICIÓN IMPRESA  INVESTIGACIONES ZETA/LUNES, 23 SEPTIEMBRE, 2019 01:00 PM)

OLVIDO PARA DELINCUENTES



La iniciativa de la Ley de Amnistía ya está en la Cámara de Diputados. Propone extinguir la acción penal y las sanciones a mujeres, indígenas y jóvenes. Imputados por delitos como aborto, transporte y tráfico de drogas cuando haya amenazas o pobreza, robo simple y sin violencia, sedición y los cometidos por indígenas que no cuenten con defensa adecuada, podrán ser beneficiados. La Ley no servirá para liberar a secuestradores, homicidas y acusados por delitos graves. Es la tercera ocasión que en México se aprueba una Ley de Amnistía

Mujeres, indígenas y jóvenes condenados o procesados por la comisión de delitos serán los beneficiados con la Ley de Amnistía impulsada por el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, cuya iniciativa ya fue turnada a la Cámara de Diputados.

La propuesta no fue bien recibida por legisladores de partidos políticos opositores.

Delitos como aborto, contra la salud, consumo de drogas, robo simple y sin violencia, así como sedición, sancionados en el fuero federal, forman parte de las conductas que serán olvidadas y sus partícipes puestos en inmediata libertad a partir de que sea aprobada y publicada esta Ley, cuyo anteproyecto fue entregado al Poder Legislativo el 15 de septiembre.

En su conferencia de prensa del 17 de septiembre, López Obrador aseguró que la iniciativa de Ley de Amnistía no tiene que ver con el proceso de pacificación, sino con un acto de justicia para aquellos que tienen oportunidad a una defensa digna. Explicó que se enfoca para que salgan de la cárcel los que tienen menos delitos, pero que, por ser gente humilde, permanecen en prisión, incluso sin sentencia.

El documento aclara que la amnistía no beneficiará a personas procesadas o sentenciadas por delitos graves como secuestro, homicidio y los enmarcados dentro del Artículo 19 de la Constitución Política de México, tampoco a quienes hayan hecho uso de algún arma de fuego o causado un grave daño a otra persona.

La iniciativa será analizada bajo formato de Parlamento Abierto en la Cámara de Diputados, según dieron a conocer las presidentas de las comisiones de Gobernación y Puntos Constitucionales en San Lázaro, Rocío Barrera y Miroslava Carrillo, respectivamente, pues el objetivo es aprobar la norma en el actual periodo de sesiones que termina el 15 de diciembre.

Marko Cortés, dirigente del Partido Acción Nacional (PAN), calificó la iniciativa de la Ley de Amnistía enviada por el Ejecutivo federal a la Cámara de Diputados como precipitada, no bien pensada y un riesgo latente para la sociedad. Señaló que con esta propuesta podría incrementar la delincuencia, los robos y la violencia, por lo que solicitó que la iniciativa sea bien analizada para evitar que sea mayor el costo social ante la posibilidad de que la inseguridad aumente todavía más.

LOS MOTIVOS

En su exposición de motivos, la Iniciativa de Decreto para Expedir la Ley de Amnistía destaca que los grupos sociales en situación de vulnerabilidad se encuentran en mayor desventaja en el acceso a la justicia, por lo que es prioritario y de interés público para la Política Nacional de Desarrollo Social garantizar el derecho a recibir acciones y apoyos a ese sector para disminuir dicho menoscabo.

Según estadísticas, existe una relación inversa entre el acceso a la justicia y la condición económica de las personas. “A menor nivel de ingreso, mayor posibilidad de que la justicia se convierta en su antítesis, en una injusticia. A mayor vulnerabilidad social, las personas tienen menores posibilidades de acceder a una justicia pronta y expedita”.

El Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi, 2019) da cuenta de la relación entre pobreza e injusticia, entre marginación y denegación de justicia, así como de los excesos a que conduce la aplicación de una justicia que ignora la lacerante miseria que aún padecen millones de mexicanos.

El documento presentado a la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados exhibe que entre la población total recluida en penales federales, por delitos del fuero federal existe un número significativo de personas privadas de la libertad condenadas por delitos menores, muchas veces provocados por el hambre y la pobreza, y circunstancias tales como su baja escolaridad o incluso analfabetismo. En la mayoría de los casos, por su pertenencia a una comunidad o pueblo indígena.

El referido Censo arroja como dato que hay tres grupos especialmente afectados por su elevada vulnerabilidad social: las mujeres, las y los jóvenes, y las personas indígenas. De ahí que sean los considerados para la aplicación de la Ley de Amnistía, pues muchas de ellas se encuentran procesadas o sentenciadas por delitos contra la salud, en la modalidad de posesión o transporte de narcóticos, presuntamente bajo amenaza o por presión de otra persona, que en muchos casos se trata de su cónyuge o pareja sentimental.

De acuerdo con el Ejecutivo federal, “esas mujeres que no representan una amenaza para la sociedad, deben tener la oportunidad de recobrar su libertad para reincorporarse a su familia y comunidad”. Los jóvenes, imputados por similares delitos, presentan características que permiten considerarlos como víctimas de la pobreza y la falta de oportunidades de educación y empleo, por lo que deben ser amnistiados si no participaron en hechos violentos con pérdidas de vidas o con el uso de armas de fuego.

CONDICIONES PARA RECIBIR AMNISTÍA

Que su sentencia en firme haya sido la primera que recibieron por el delito del que se les indició, es decir, que no sean personas reincidentes.
Que no hayan sido condenadas por delitos en los que se privó de la vida a otra persona, por delitos contra la integridad corporal o secuestro, o se provocaron lesiones graves con secuelas permanentes.
Que en la comisión del delito no hayan empleado o utilizado armas de fuego.
Tampoco se podrán beneficiar de la amnistía las personas procesadas o sentenciadas por delitos graves o aquellos a que hace referencia el artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La amnistía beneficiaría a quienes están en prisión por delitos menores, no a homicidas o secuestradores, tampoco a quienes hayan causado un grave daño a otra persona.

La estancia en prisión de estos jóvenes, detenidos por posesión de drogas en cantidades mayores a las permitidas por la Ley para su propio consumo en la mayoría de las ocasiones o por haber participado en transporte o venta, “puede condenarlas a formar parte de la delincuencia organizada o llevarlas a cometer nuevos delitos, ya sea dentro de los penales o al salir de ellos”.

Por lo que se refiere a las personas de las comunidades y pueblos indígenas, dadas sus características socioeconómicas y culturales, “no ejercen enteramente su derecho de defensa en los procedimientos penales y en los procesos judiciales en la materia puesto que no se les garantiza una protección efectiva que tome en cuenta sus particularidades propias, características económicas y sociales, así como su situación de especial vulnerabilidad, su derecho consuetudinario, valores, usos y costumbres”.

LOS DELITOS

“La amnistía es un instrumento del que dispone el Estado, previsto en el sistema jurídico mexicano, a través del Poder Legislativo de la Unión para otorgar a ciertas personas indiciadas o privadas de su libertad el perdón por actos delictivos, de tal forma que puedan reintegrarse a la vida en sociedad”, resalta la iniciativa de Ley.

DELITOS QUE CONTEMPLA LA LEY DE AMNISTÍA

Aborto. En cualquiera de sus modalidades, previsto en el Código Penal Federal.

Contra la salud. En las modalidades de producción, transporte, tráfico, comercio, introduzca o extraiga del país algún narcótico de los prohibidos por la Ley. Cometidos por pobreza, amenazas, presión de la pareja o familiar o pertenezca a etnia.

Cometidos por indígenas. Cualquier delito si durante su proceso no les fue garantizado el derecho a una defensa adecuada con intérpretes o defensores que tuvieran conocimiento de su lengua y cultura.

Robo simple y sin violencia. Que no amerite pena privativa de la libertad de más de cuatro años.

Sedición. Que le hayan invitado, instigado o incitado a la comisión de otros delitos formando parte de grupos impulsados por razones políticas con el propósito de alterar la vida institucional.

En dos momentos históricos del país se han aprobado leyes de Amnistía, una de estas en 1978, para excarcelar a las y los presos políticos, detenidos a lo largo de los primeros años de la década de los años setenta, en el contexto de la llamada “guerra sucia”. Y la segunda, aprobada en enero de 1994, a favor de las personas integrantes del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) que participaron en los hechos ocurridos en varios municipios del Estado de Chiapas.

Además de los delitos contra la salud antes enunciados, se contemplan otros ilícitos para ser olvidados por la Ley, como el aborto, que desde la entrada en vigor del Código Nacional de Procedimientos Penales no está considerado entre los delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa y se clasifica como no grave, por lo que las personas imputadas pueden enfrentar el proceso penal en libertad bajo caución. Sin embargo, las mujeres que no cuentan con recursos económicos para pagar la fianza quedan en prisión.

También se propone que la amnistía incluya a personas que hayan cometido el delito de sedición u

otros similares contemplados por el Código Penal Federal, por motivaciones de ideología política, o que hubieren sido indiciados por su participación en movimientos o protestas sociales.

Esta Ley será de carácter federal para los delitos antes mencionados cometidos o imputados en ese fuero; sin embargo, la Secretaría de Gobernación promoverá ante los gobiernos y legislaturas de las entidades federativas la expedición de leyes de amnistía por delitos semejantes a los contemplados en la que ahora está en discusión en la Cámara de Diputados, pues en el caso de narcomenudeo, este delito es sancionado por el fuero común.

La Fiscalía General de la República será la institución facultada para la aplicación de la Ley de Amnistía, con la intervención que corresponda a las dependencias del Poder Ejecutivo Federal, en particular a la Secretaría de Gobernación, a la que se faculta para conocer, estudiar y resolver de manera específica, no limitante a otras hipótesis, los casos de las personas privadas de su libertad por motivos políticos.

(SEMANARIO ZETA/ EDICIÓN IMPRESA  LUIS CARLOS SÁINZ/LUNES, 23 SEPTIEMBRE, 2019 01:00 PM)