jueves, 23 de junio de 2016

EDIFICAR PUENTE 4/5 TARDARÁ DE 3 A 5 AÑOS


Aunque Juan Pablo Castañón, presidente del CCE, dijo que a finales de este año iniciaría su construcción, autoridades en Laredo ven lejos la posibilidad

LAREDO, TX.- Aunque existe prioridad para acelerar la construcción del puente internacional 4/5, el proyecto está todavía en cabildeo porque los estudios técnicos no han sido terminados, falta el proceso del permiso presidencial y el intercambio de notas diplomáticas que requieren de tres a cinco años para completarse.

Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), declaró en México que la importante obra podría comenzar su construcción antes de concluir el 2016, pero de acuerdo con informes de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) esto no es posible.

Hace tres semanas estuvo en Laredo, Marco Frías, asesor de asuntos fronterizos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en México, quien confirmó que ya se realizan los estudios técnicos y que deberán estar listos a más tardar en los primeros tres meses del 2017.

Esos estudios los realizan la empresa S&AMP en el lado americano, mientras en el lado mexicano los encargados son FOA (Fernando Ochoa y Asociados) en coordinación con CPI (Cruces y Puentes Internacionales).

El objetivo es definir el sitio ideal para la construcción y el plan es ubicarlo al sur de Nuevo Laredo y del Condado de Webb.

Hace poco más de un mes, Tano Tijerina, juez del condado, viajó a la Ciudad de México para participar en una reunión binacional sobre puentes fronterizos y donde además sostuvo una reunión de trabajo con Raúl Murrieta Cummings, subsecretario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en México, donde le confirmaron que el puente 4/5 es una prioridad del gobierno mexicano.

El puente internacional 4/5 fue el proyecto con más puntaje durante la realización del Plan Maestro Fronterizo, creado por el comité de trabajo conjunto en planeación y transporte de Estados Unidos y de México, la Comisión Federal de Autotransporte y el Departamento de Estado, con el fin de evaluar, inventariar y priorizar los proyectos de puertos fronterizos y de transporte en la frontera México-Estados Unidos.

FACTORES QUE INFLUYEN PARA REALIZAR EL PROYECTO:

- Ya se realizan los estudios técnicos.

- El puente 4/5 ya tiene el respaldo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, de la Secretaría de Hacienda y de la Secretaría de Relaciones Exteriores en México.

- Los gobiernos de Laredo y Webb van a trabajar juntos para concretar el puente 4/5.

- Fue respaldado por el Plan Maestro de Desarrollo Fronterizo.

FACTORES PENDIENTES DEL PROYECTO:

- Aún no tiene el permiso  presidencial.

- Se requiere tener listos los estudios técnicos en ambos lados.

- Hay un largo proceso burocrático en el lado americano, donde intervienen más de 20 agencias de gobierno.

- Se necesita el apoyo de Estado de Texas.


(EL MAÑANA DE NUEVO LAREDO/ FRANCISCO DÍAZ | 23/06/2016)

SALEN A LAS CALLES Y PARAN MÉDICOS Y ENFERMERAS CONTRA LA REFORMA EN SALUD


Marchan en Acapulco, Chilpancingo, Zihuatanejo, Iguala y Taxco y en varias ciudades del país.  Advierten contra la privatización de los servicios y rechazan iniciativa para criminalizar la práctica.  Los errores se deben a la falta de insumos y de personal, afirman.  Se solidarizaron con la CNTE y repudian la represión contra maestros y pobladores de Nochixtlán, Oaxaca.  Acuerdan reunión con el secretario Narro el lunes próximo.


(EL SUR DE ACAPULCO/ REDACCION/ 23 DE JUNIO 2016)

CINCO EJECUTADOS AYER EN ACAPULCO


Ejecutan a cinco hombres en colonias; en Renacimiento incendian una casa y un taxi

Dos de las víctimas fueron levantadas en La Garita y asesinadas en la colonia Pacífico. En La Laja fue un taxista. En la Constituyentes y en la Libertadores, los demás asesinatos

Carlos Moreno A.
Cinco hombres fueron ejecutados a balazos este miércoles en la ciudad, dos de ellos en la colonia Pacífico, uno en la Constituyentes, otro en La Laja y uno más en la Libertadores.

Además en Ciudad Renacimiento personas armadas incendiaron una casa y quemaron un taxi.

En los distintos hechos no se reportaron detenidos.

En un primer hecho, dos hombres fueron ejecutados a balazos ayer al mediodía en la colonia Pacífico, colindante con la 20 de Noviembre.

El homicidio ocurrió en la calle Cerro Gordo, a donde llegaron paramédicos de la Cruz Roja que confirmaron el fallecimiento de los dos hombres. El hecho fue reportado en una llamada al número de emergencias 066.

Policías federales y del estado llegaron a dicho lugar y encontraron a dos hombres tirados en la calle, frente a unas escaleras, ambos con disparos en el rostro.

Las víctimas tenían 30 años y una vestía una playera a rayas azules, así como una bermuda café, y la otra una playera naranja con rojo, negro y blanco.

Según vecinos de la zona, los dos hombres fueron bajados con violencia de un vehículo conducido por hombres armados y los asesinaron en ese lugar.

De acuerdo con la información del Ministerio Público, familiares declararon que los dos hombres había sido “levantados” cuando caminaban en la avenida Ruiz Cortines, casi frente a la comandancia de la Policía Ministerial de la Garita, ayer por la mañana.

Durante las diligencias el agente del Ministerio Público y peritos de la Fiscalía encontraron casquillos percutidos calibre 9, R-15 y .45 milímetros.

A la 1 de la tarde, un taxista fue baleado en la colonia La Laja, en a calle Cerrada de Ometepec y esquina con la 6 de Enero.

Policías llegaron a dicha calle, a unos 20 metros de la escuela primaria Melchor Ocampo, cuando alumnos y maestros salían de clases.

Allí encontraron un taxi Tsuru azul con blanco, con número económico 2666 y placas de circulación de Guerrero, y dentro al chofer herido y recargado en un asiento.

Minutos después el herido fue auxiliado por paramédicos de la Cruz Roja y trasladado a un hospital, donde falleció.

El taxista fue identificado como Carlos y su cuerpo fue llevado al Semefo luego de los trámites por parte del MP en el hospital.

En el lugar donde fue baleado el taxista el Ministerio Público encontró siete casquillos percutidos calibre .9 milímetros.

A las 2 de la tarde otro hombre fue asesinado a balazos en la colonia Constituyentes, en la parte alta de la Morelos.

De acuerdo con datos preliminares, la víctima, identificada como Fidel, de 23 años, estaba cerca de la terminal de camiones urbanos que van a la colonia Morelos cuando dos hombres se le acercaron y uno de ellos le disparó.

El homicidio ocurrió en la calle Gustavo Díaz Ordaz de dicha colonia. En el lugar del crimen los agentes localizaron tres casquillos percutidos.

El cuerpo quedó tirado en la calle a un costado de un taxi azul con blanco, con número económico 4747. En un principio transcendió que era taxista, pero el Ministerio Público aclaró que no.

Un quinto hombre fue asesinado en la colonia Libertadores, en la calle José Martí y cerca del penal de Las Cruces.

El homicidio fue reportado a las autoridades poco antes de las 8 de la noche.

Los policías encontraron a la víctima tirada frente a la entrada de una vivienda. Tenía un disparo en el rostro y vestía una playera roja, un pantalón de mezclilla y sandalias azules.

En el lugar los agentes encontraron un casquillo percutido calibre .9 milímetros.
En los homicidios, los cuerpos fueron trasladados a las instalaciones del Servicio Médico Forense (Semefo) para los trámites legales.

EN CIUDAD RENACIMIENTO

En otro hecho distinto, hombres armados llegaron a una casa ubicada en el andador Mecaltepec y Vallarta, del Sector 1 de Ciudad Renacimiento, de donde se llevaron un taxi colectivo.

Después los agresores le prendieron fuego a una vivienda y el fuego alcanzó a otra. Minutos más tarde, los agresores abandonaron e incendiaron el taxi robado en Circuito Interior y calle Yucatán.

Vecinos alertaron a las autoridades en una llamada al número de emergencias 066, pasada las seis de la tarde.

El agente del Ministerio Público y peritos de la Fiscalía encontraron tres casquillos percutidos calibre al parecer .9 milímetros. No se reportaron personas lesionadas.

Al lugar llegaron bomberos luego de que policías federales en un principio intentaron sofocar el fuego.

En lo que va del año en Acapulco suman ya 473 asesinatos en los que presuntamente estuvo involucrada la delincuencia organizada, de acuerdo con un recuento de lo publicado en El Sur.


(EL SUR DE ACAPULCO/ Carlos Moreno A./ Junio 23, 2016)

PROMOTOR DE LABASTIDA (2000) Y DE MALOVA (2010), SE ACREDITÓ COMO “CAMPESINO” Y COMPRÓ RESERVA



Acreditándose de oficio campesino, el ex candidato a Alcalde de Ahome, Rubén Félix Hays, compró las tierras ejidales que pertenecen a un humedal declarado Sitio Ramsar. En la compra-venta participaron su esposa María Cecilia González y su cercano colaborador, Armando Rodríguez, quien fue su compañero de fórmula como candidato a Diputado local. El también amigo de Labastida Ochoa, después vendió la tierra a la empresa desarrolladora de la planta de fertilizantes a un precio 125 veces mayor.

Gabriela Soto y Francisco Cuamea

TERCERA PARTE DE UNA SERIE


Félix Hays es presidente del Grupo Félix Desarrollos Inmobiliarios. Foto: Noroeste

Ciudad de México, 22 de junio (SinEmbargo/Noroeste).- El calor de esa tarde de abril advertía ya la venida de los veranos ardientes que se sufren en Sinaloa. El sol ya había pasado el cénit pero, como si fuera mediodía, quemaba las cabezas de la gente del Ejido Rosendo G. Castro que se daba cita en las canchas del pueblo, donde acudiría un viejo conocido, el empresario inmobiliario Rubén Félix Hays, en calidad de candidato a Presidente Municipal de Ahome por el Partido Nueva Alianza.

Tiempos de campañas electorales. El político llegó puntal a su mitin, a las 18:00 horas. Ya lo esperaban unas 150 personas distribuidas en mesas acomodadas en media luna. Las sombrillas, pañuelos cubriendo la cara y papeles usados como abanicos daban cuenta de la temperatura.

Se instaló un equipo de sonido móvil y comenzaron las presentaciones y discursos.

“Le damos cordialmente la bienvenida aquí a este ejido, muchas gracias por tomar en cuenta a este ejido que se dice el ejido olvidado”, expresó una mujer presentada como licenciada Murillo, coordinadora de la campaña en este punto del municipio norteño.

“Esperamos contar con el apoyo de usted. ¿Ya se dio cuenta? No tenemos luz, falta mucho alumbrado en las calles, pagamos el predial y no hay drenaje; falta educación, niños que terminan la primaria y ya no siguen la secundaria por falta de los recursos, de oportunidades, y pues muchas necesidades que usted más adelante se va a dar cuenta. Este es nuestro ejido y su ejido. Gracias por venir”.

El empresario y político, que ronda los 2 metros de altura, se quitó el sombrero que cubría su cara blanca. Quizá para él no eran desconocidas las condiciones marginales de este ejido.

Este consorcio empresarial está conformado por un conjunto de empresas que se dedican al mercado inmobiliario, desde la proyección y construcción, hasta la comercialización de tierras y proyectos, en Los Mochis y el puerto de Topolobampo. También ha realizado operaciones de compra venta en Baja California.

Desde 2010, Félix Hays tiene relación con los ejidatarios del Rosendo G. Castro, ya que el 27 de junio de ese año consiguió la autorización de la Asamblea General del Ejido para que le vendieran, al menos, 2 millones 400 mil metros cuadrados de la tierra salitrosa donde hoy se instalará la planta de amoniaco.


Foto: Noroeste

Además, se acreditó como ejidatario de esta comunidad para tramitar los títulos de propiedad que el Registro Agrario Nacional le otorgó en 2012 y 2013.

Así que esa tarde de abril, el pueblo de Rosendo G. Castro estaba ante un viejo conocido, un “ejidatario” como ellos que también conoce los planes de desarrollo en este punto del Pacífico sinaloense, que incluye el gas natural y la industria que se instalaría alrededor de la comunidad.

“Dentro de mi programa de trabajo tengo tres grandes áreas que quiero atacar”, dijo a los acalorados asistentes, mientras la pequeña bocina se viceaba con la frecuencia del micrófono.

“Una tiene que ver con el desarrollo económico, y desarrollo económico no solamente tiene que ver con empleos sino con una visión más amplia. Necesitamos generar un nuevo dinamismo económico en el norte de Sinaloa…”.

“Entonces, vamos a aprovechar la llegada del gas para que se generen nuevas oportunidades. Y no solamente esto, Topolobampo está creciendo, el crecimiento del puerto, tiene uno de los crecimientos más grandes a nivel nacional”.



Aplausos. El discurso duró 10 minutos y el empresario inmobiliario salió con prisa a una entrevista radiofónica.

La gente del pueblo volvió a sus casas después de escuchar la promesa de que su vida será mejor con el polo de desarrollo que se proyecta a su alrededor.

“El tiempo le ha dado la razón a este ejido, acuérdense de mí, porque viene el desarrollo muy fuerte para este lado. Este ejido va a ser clave para proveer servicio, para proveer gente, para proveer muchas cosas a todo lo que se viene para acá”, acababa de prometerles el candidato de Nueva Alianza.

RUBÉN, EL CAMPESINO

Félix Hays es una persona en movimiento.

Como empresario, a través del Grupo Félix Desarrollos Inmobiliarios, sacó adelante el residencial Portal de Hierro; los clubs de rancho, Carrincito Landings y El Muellecito; la zona marina and resort, Ohuira Bay y Stanley’s, un bar tipo grill en Topolobampo; también el Interpuerto Transoceánico del Pacífico, la Plaza Portales y el salón de eventos Alberton Hall.

De origen priista, en la política fue descubierto por el entonces Gobernador de Sinaloa, Renato Vega Alvarado, luego de mantenerse activo en organismos sociales y cámaras empresariales, como la Canacintra, de la que fue presidente.

Aun cuando la campaña electoral a la Gubernatura en 2010 fue de las más reñidas en Sinaloa, Rubén Félix Hays se dio tiempo para operar a favor de Malova en la zona norte y, al mismo tiempo, convencer a los pobladores del Ejido Rosendo G. Castro para que le vendieran las tierras salitrosas ubicadas en la reserva natural, donde se construirá la planta de amoniaco.

A una semana de que Malova arrasara en las urnas, el 27 de junio de 2010, la Asamblea General del Ejido autorizó la venta de, al menos, 2 millones 400 mil metros cuadrados a favor del empresario inmobiliario.

Josué Mayorga Medina hoy tiene 41 años y fue uno de los ejidatarios que accedieron a vender su patrimonio. En su caso, recibió de Félix Hays 34 mil 400 pesos en total por 2 hectáreas un cuarto, según su propio testimonio. Equivaldría a un peso con 72 centavos por metro cuadrado.

Recuerda que fue un licenciado quien se acercó con ellos y operó la compra-venta con ayuda del entonces líder ejidal.

Casa por casa, el “licenciado” y el líder buscaron a los ejidatarios para convencerlos. En total fueron cerca de 34 personas.

“La mayoría aceptó y yo también, nos dio un cheque de 10 mil pesos al momento de decir que sí y, pues, ahí firmé yo, mi esposa y mis hijas, estaban chiquitas”.

-¿Quién era el licenciado?

Armando Rodríguez, un gordito, chapito.

Armando Lorenzo Rodríguez Gámez fue compañero de fórmula de Félix Hays en la reciente elección. Compitió como candidato a Diputado por el Distrito 5 en representación de Nueva Alianza.



Armando Lorenzo Rodríguez Gámez fue compañero de fórmula de Félix Hays en la reciente elección. Foto: Noroeste

Sin embargo, es uno de los hombres de mayor confianza del empresario inmobiliario.

Aun con una cantidad baja a pagar, Josué Mayorga dice que el político y empresario tardó un año en liquidar el adeudo, por lo que los ejidatarios hicieron un plantón en el Portal de Hierro, un residencial emblema del Grupo Félix Desarrollos Inmobiliarios.
“Nos dio una fecha para pagarnos y nos trajo pasadito del año a vuelta, vuelta y vuelta, que pa’ tal día, que pa’ tal día, hasta que le echamos grilla. Fuimos casi la mayoría y, pues le hicimos plantón en el Portal de Hierro”, narra.

“Fue pagando a tres cada semana, luego citaba a dos, tres, hasta que terminó de pagarnos a todos”.

¿Usted en cuánto vendió?

Por 2 hectáreas un cuarto, me dieron a inicio un cheque de 10 mil pesos, y en total fueron 34 mil 400 pesos en total.

¿Le pareció buen precio?

En ese entonces, yo padezco del nervio ciático, y andaba mal y sin trabajo, recaigo y duró dos, tres, cuatro meses sin trabajar, y por desgracia tenía a mi niña chiquita recién nacida, y pues se juntó una cosa con otra, y el verbo que usó el amigo, pues me convenció.




El 2 de febrero de 2009, un año y 4 meses antes de la autorización de la Asamblea del ejido Rosendo G. Castro para vender las tierras, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas declaró Sitio Ramsar al sistema lagunar Santa María, Topolobampo y Ohuira.

Y lo incluyó en la lista de Humedales de Importancia Internacional que se protegen bajo la Convención Ramsar que firmó México en 1986.

Al menos la mitad de la superficie, 13 lotes, que compró Rubén Félix a los ejidatarios están dentro del polígono del Sitio Ramsar que la Conanp, órgano desconcentrado de la Semarnat, prometió resguardar.

Los terrenos fueron comprados por Rubén Félix, su esposa María Cecilia González Ayala y su operador Armando Rodríguez Gámez.


Rubén Félix y su esposa María Cecilia González Ayala, a la izquierda. Foto: Noroeste

Los tres se acreditaron de oficio campesinos ante el Registro Agrario Nacional para obtener el título de propiedad de las tierras ejidales.

Dichos títulos de propiedad son expedidos en sólo 15 meses, del 27 de junio de 2012 al 20 de noviembre de 2013, en las administraciones del ex Presidente Felipe Calderón Hinojosa, y el actual Mandatario federal, Enrique Peña Nieto, siendo Félix Hays Diputado federal por Nueva Alianza.

Incluso, el 12 de septiembre de 2013, mientras que Pedro Joaquín Coldwell, Secretario de Energía, se reúne con Labastida Ochoa; el Gobernador Mario López Valdez; el propietario de la planta de amoniaco, José Eduvigildo Carranza Beltrán, y Francisco Labastida Gómez de la Torre, para avalar la construcción de la planta de fertilizantes en Topolobampo, el RAN expidió un título de propiedad a Rubén Félix por 21 mil metros cuadrados que pertenecen al humedal protegido.


Foto: Noroeste



Foto: Noroeste

Foto: Noroeste

PAISANAJE LLAMA

Por la venta de una fracción de la superficie del noveno humedal de mayor prioridad de México, el sistema de lagunas de Santa María, Topolobampo y Ohuira, Rubén Félix Hays obtuvo un ingreso de 100 millones 921 mil 561 pesos.

Un negocio que el empresario y político realizó a través de su propio grupo empresarial. Es celoso de su trayectoria. Defiende con energía que ha construido su empresa con el esfuerzo propio y fuera de la sombra de su padre Rubén y su tío Leonardo, “El Nalo”, Félix, influyentes empresarios de Los Mochis.

Sin embargo, la operación de la compra-venta de la tierra donde se edificará la planta de amoniaco lo vincula con “viejas” amistades personales y políticas: Francisco Labastida Ochoa, promotor de la fábrica de fertilizantes, y el Gobernador Mario López Valdez, impulsor del proyecto desde el Gobierno del Estado.

Los tres políticos construyeron su amistad en las filas del Partido Revolucionario Institucional. Además, los vincula la identidad con su lugar de origen: Ahome.

En 18 años de militancia priista, Félix Hays coordinó movimientos y campañas electorales para promover el voto a favor de Labastida Ochoa y Malova.




Félix Hays y Labastida Ochoa. Foto: Noroeste

Aun cuando se conocían por la afinidad que tienen las familias en una ciudad pequeña como Los Mochis, la relación entre Félix Hays y Labastida Ochoa se estrechó en 2000, cuando el entonces candidato presidencial le encomendó presidir la asociación Jóvenes, Empresarios y Profesionistas Unidos con Labastida.

Esta era una plataforma política con alcance nacional que tenía el propósito de ganar adeptos a favor del especialista en energéticos en la competencia por la Presidencia de la República, que luego perdería al enfrentar al panista Vicente Fox Quesada.

“Este grupo lo que hacía era jalar ese segmento de la población que difícilmente participa (en las elecciones), sobre todo los empresarios. A través de mis amistades como ex presidente de la Federación de Estudiantes del Tec (de Monterrey) tengo amigos en todo México; a través de la Canacintra, pues todos los meses yo iba a México y ahí conocí a los industriales de México y muchos de ellos me ayudaron en diferentes partes de México a integrar comités de apoyo con el perfil que les estoy comentando: profesionistas, empresarios jóvenes, que de alguna u otra manera no encontraban un espacio dentro del PRI para apoyar a Labastida, y desde este espacio se sentían mucho más cómodos”, detalla en entrevista con Noroeste.





Pese al apoyo de los empresarios y los jóvenes, el Partido Acción Nacional le arrebató al PRI el poder que perpetuó durante 70 años, pero no le quitó al empresario inmobiliario la oportunidad de ser Diputado federal por la vía de representación proporcional que le prometió Labastida Ochoa. Esa sería la primera ocasión que ocuparía una curul en el edificio de San Lázaro.

“El licenciado Labastida me invita a ser candidato a Diputado por este distrito, y luego, me ofrece ‘la pluri’ para que le ayudara en temas de la campaña nacional. Es así como llego a mi primera Diputación federal en el 2000”, reconoce.


-¿Ya tenían una relación?, se le pregunta a Rubén Félix, quien está sentado en una sala de juntas del Grupo Félix Desarrollos Inmobiliarios.

-La tenía, pero más que todo una relación de carácter familiar porque acuérdate que son familias de muchas generaciones de aquí, y tenemos esa relación por nuestros familiares.

El lazo de amistad entre los tres políticos se ha estrechado a largo de sus trayectorias políticas.

Malova llegó en 2006 al Senado como compañero de fórmula de Labastida Ochoa. Pero en 2010, luego de que el PRI le negó a López Valdez la candidatura a Gobernador de Sinaloa, el empresario ferretero se rebeló y renunció al partido político.

Luego convenció al Partido Acción Nacional, Partido de la Revolución Democrática, Partido del Trabajo y Convergencia, hoy Movimiento Ciudadano, para que lo abanderen como candidato a la Gubernatura. Aliado con otros priistas, Malova conformó un grupo de confrontación, le declaró la guerra al PRI y lo venció en las urnas.

Labastida Ochoa y Félix Hays fueron piezas importantes de ese grupo. Ambos operaron para que López Valdez se convirtiera en el Gobernador de Sinaloa.

“En el 2010, mi amigo Mario López Valdez, el hoy Gobernador, me pidió que lo apoyara. Él y yo tenemos una relación de hace muchos años, debido que él trabajó cerca de 18 años con mi familia”, reconoce Rubén Félix.



En aquella competencia electoral, Malova le confió a Rubén Félix la coordinación de la campaña a la Gubernatura en la zona norte de Sinaloa, el terruño de ambos políticos.

“Lo apoyé para que él ganara. Eso sin renunciar al PRI como muchos lo hicieron y que hoy están de vuelta. Pero bueno, yo fui de los afectados porque estaba muy caliente ese tema y, sobre todo, porque yo fui coordinador de la zona norte y aquí fue donde más duro le pegó a Vizcarra”, presume.



Rubén Félix y Mario López Valdez. Foto: Noroeste

Dos años después de apoyar a Malova, a Félix Hays le “cobraron la factura”, pues el PRI le negó la candidatura a Diputado federal, que consiguió después por medio del Panal.

Y 5 años más tarde, la historia se repite, sólo que los papeles de los personajes se invirtieron. La disputa por la candidatura a la Alcaldía de Ahome rompió la relación entre López Valdez y Rubén Félix.

EL NEGOCIO MILLONARIO

Luego de comprar los lotes ejidales en junio de 2010 y conseguir los papeles que lo acreditan como titular en 2012 y 2013, Rubén Félix vende los predios a Gas y Petroquímica de Occidente, empresa propietaria de la planta de amoniaco.

“Compré terrenos a ese Ejido, Rosendo G. Castro. Y yo se los vendí… un día me llegó un abogado de México que le interesaba comprarme terrenos, yo me dedico a esto, como te expliqué, y yo les vendí esos terrenos, legalmente y transparentemente”, se defiende el empresario.

Catorce días después de fundarse, Gas y Petroquímica de Occidente, propiedad de José Eduvigildo Carranza Beltrán, compró un millón 394 mil 55 metros cuadrados que pertenecen al noveno humedal de mayor prioridad del país, en 100 millones 921 mil 561 pesos.

El panalista obtiene una amplía ganancia. Los avalúos determinaron el valor de las tierras ejidales en 807 mil 549 pesos, de acuerdo con la base de datos elaborada por Noroeste a partir de las escrituras públicas obtenidas en el Registro Público de la Propiedad.

Las operaciones de compra-venta de la reserva natural se realizan en dos días.


Gráfico: Noroeste

El 25 de noviembre de 2013, “Leovi” Carranza, amigo cercano de Labastida Ochoa y en calidad de representante de la empresa energética, adquiere ocho de los 13 lotes. Y un mes más tarde, el 28 de diciembre, le entregan los cinco terrenos restantes.

Foto: Noroeste

El 23 de abril de 2014, dos días después de que la Secretaría de Medio y Recursos Naturales autorizó que la planta de amoniaco se construyera dentro del polígono del Sitio Ramsar, Gas y Petroquímica de Occidente fusionó los 13 lotes que compró al empresario inmobiliario.

-¿Y qué pasa con el tema ambiental? Por ejemplo, creo que unos (terrenos) están en la planta, en la planta de amoniaco que están dentro de un sitio Ramsar, se le pregunta a Rubén Félix.

-Ese tema no es un tema mío… Yo no soy dueño de la planta. Yo no soy una autoridad para determinar si está dentro de un manglar, Ramsar, que tú me estás comentando, y punto. Yo compré y yo vendí, hasta ahí llegó mi participación.

-Porque llama mucho la atención que siendo un humedal… ¿sí se pueden adquirir este tipo de propiedades?

-…Ese lugar que yo adquirí tenía un título de propiedad, un certificado de propiedad por parte del Ejido, o sea, un certificado ejidal. Es una dotación que se las dio el Presidente de la República al Ejido Rosendo G. Castro y el Ejido Rosendo G. Castro me las vendió a mí, pero mucho antes de que lo decretaran Ramsar. Yo supe que era Ramsar hasta hace poco. No sé si me explico.

Pero Rubén Félix adquirió los predios un año después de que la Conanp lo declaró un Sitio Ramsar que custodia al humedal.

Y que después vendió a la empresa de “Leovi” Carranza, amigo de Labastida, para quien Félix Hays operó en la campaña presidencial y lo hizo Diputado federal “pluri”.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE NOROESTE.


(NOROESTE /REDACCIÓN / SIN EMBARGO / JUNIO 22, 2016 - 12:15 PM)

FRANCISCO LABASTIDA (PRI), DETRÁS DE LA PLANTA DE AMONIACO EN UN HUMEDAL DE ESPECIES PROTEGIDAS



Si hay una constante en el tiempo, en los hechos y en los personajes que se relacionan con la planta de amoniaco de Topolobampo, en Sinaloa, esa es Francisco Labastida Ochoa. El ex Gobernador y especialista en temas energéticos, es el gestor de este proyecto a través de su despacho Consultores en Desarrollo, Economía y Finanzas. Para el también ex presidente de la Comisión de Energía del Senado, sin embargo, no existe conflicto de interés en la promoción del proyecto industrial ni tampoco controversia ambiental aun cuando la factoría de fertilizantes se construirá dentro del noveno humedal más importante del país.

Gabriela Soto y Francisco Cuamea

SEGUNDA PARTE DE UNA SERIE


Ciudad de México, 21 de junio (SinEmbargo/Noroeste).- A Francisco Labastida Ochoa le gusta utilizar la figura de aviación para explicar la situación energética de México.

“La figura que yo identifico es como un avión que va volando a toda velocidad, pero rumbo a una montaña, entonces ese avión se va a estrellar con la montaña. ¿Para dónde le damos vuelta? Para la izquierda, para la derecha, para arriba, para cualquier lado”, expuso, por ejemplo, en el Foro de Debate en Materia Energética, organizado por el Senado de la República en octubre de 2013.

“No tengo ninguna duda que hay que darle vuelta a ese avión porque si no se va a estrellar, vamos por un mal camino, en pocas palabras, y tenemos pocos años para hacer un cambio de poco tiempo para hacer un cambio de fondo, en el sistema energético nacional”.

Quizá al sinaloense se le recuerda más como el primer candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) que perdió la Presidencia de México después de más de 70 años de detentar el poder, pero Labastida tiene una trayectoria ligada al tema energético y de planeación que a veces se deja de lado ante el tema político.

Ingresó en el servicio público a sus 20 años. Con el tiempo, fue subsecretario de Programación y Presupuesto con José López Portillo; Secretario de Energía y Minas con Miguel de la Madrid; Gobernador de Sinaloa de 1987 a 1992 y presidente de la Comisión de Energía en el Senado durante el sexenio de Felipe Calderón, por lo que ahora que está al frente de su despacho Consultores en Desarrollo, Economía y Finanzas tiene los recursos técnicos, políticos y los contactos necesarios.

¿QUIÉN NO LE ABRIRÍA LA PUERTA?


Francisco Labastida Ochoa. Foto: Cuartoscuro

El priista no esperó las decisiones del Congreso de la Unión respecto a la Reforma Energética. Como insistió en distintas ocasiones, habría que virar el rumbo para no estrellarse, así que tomó el control del avión sinaloense y giró la trayectoria hacia el gas natural y, en concreto, se convirtió en el piloto de la planta de amoniaco que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) autorizó de manera condicionada para que se construya en una superficie de 267 mil 500 metros cuadrados que está dentro del polígono Ramsar Topolobampo-Santa María-Ohuira, el noveno más importante del país por su relevancia para la conservación de las aves migratorias.

Labastida Ochoa llevó por tripulación al Gobernador de Sinaloa, Mario López Valdez, “Malova”, político surgido del grupo Mochis a quien impulsó, primero como compañero de fórmula al Senado en 2006 y luego como candidato a la gubernatura; Pedro Joaquín Coldwell, compañero en el Senado y ahora Secretario de Energía con el Presidente Enrique Peña Nieto.

También incluyó a su amigo, “hermano” como lo identifica, Eduvigildo “Leovi” Carranza, empresario atunero y propietario inicial de la empresa Gas y Petroquímica que desarrolla la planta de fertilizantes; y a Rubén Félix Hays, empresario inmobiliario que vendió las tierras para el proyecto, con quien Labastida tiene una relación de amistad en su natal Los Mochis, lo invitó a ser candidato a Diputado federal en 2000 cuando compitió por la Presidencia y, luego, en 2010, operó la campaña de López Valdez en la zona norte.



Y a su hijo, Francisco Labastida Gómez de la Torre, hoy Secretario de Desarrollo Económico, pero quien, desde su cargo anterior como coordinador de Proyectos Estratégicos, operó la instalación del gasoducto en Sinaloa y promovió la inversión de la planta de amoniaco.

El 5 de enero de 2011, Labastida Gómez de la Torre recibió del Gobernador López Valdez el nombramiento como titular de la Coordinación General de Proyectos Estratégicos, la cual no existía en el nuevo Reglamento Orgánico de la Administración Pública Estatal. Fue incluida después.

Aun cuando estas personas están vinculadas con él y con el proyecto de la planta de fertilizantes, para el ex Gobernador de Sinaloa no hay conflicto de interés.

En esa fecha, se le cuestionó que haya elegido a personas tan cercanas a él. A lo que respondió: “pues no es extraño, tengo 73 años y soy de Los Mochis, lo extraño sería que no fueran amigos.

Después de soltar un “je” de risa, se compone y asegura: “No hay conflicto de intereses”.

¿Ninguno?, se le cuestiona. Ninguno, responde.

GESTACIÓN DE LA PLANTA


Para 2006, Francisco Labastida Ochoa no pensaba en repetir como candidato del PRI a la Presidencia de la República.

Seis años después de su derrota ante Vicente Fox Quesada, el primer panista en ganar la primera magistratura de México, intentó, incluso, convencer a Roberto Madrazo para que no se lanzara y diera espacio a sangre fresca.

El tabasqueño no lo escuchó y quedó en tercer lugar ante el nuevo triunfo del Partido Acción Nacional (PAN) con Felipe Calderón Hinojosa.

Labastida, sin embargo, tenía su plan… y sus temas de interés.

“Dadas las condiciones dije, ‘yo me voy a meter [en 2006] a ser candidato a Senador, me voy a jugarla por mi tierra y voy con proyectos bien claros, yo me quiero meter en energía y me quiero meter en seguridad pública’, son los dos temas”, dijo a Sabina Berman y Katia D’Artigues en el programa de entrevista “Shalalá”, en agosto de 2013.

En 2012, el mochitense dejó de ser Senador y, por lo tanto, se retiró de la presidencia de la Comisión de Energía de la Cámara. Después de eso, reactivó su consultoría privada, Codefi.

Al año siguiente, en 2013, a la mitad del sexenio de Malova, ya exploraba la posibilidad de producción de amoniaco, el cual se procesa en parte a base de gas natural y del cual México es deficitario, a pesar de la demanda de la agricultura local.




El primer paso fue ubicar a los mejores productores de amoniaco en el plano internacional.

“Vimos las tablas de quiénes eran los productores de fertilizantes más eficientes en el mundo, e identificamos que ProMan estaba trabajando todas sus plantas de fertilizantes con más del 100 por ciento de utilización de la capacidad de diseño, es decir, si una planta está diseñada para 2 mil 200 toneladas, ellos producen 2 mil 250 o 2 mil 300”, explica Labastida Ochoa en entrevista para Noroeste.

ProMan, dice, es la empresa alemana número cuatro en producción de fertilizantes en el mundo.

También ha sido anunciada como inversionista en la planta de amoniaco de Topolobampo, Sinaloa, aunque al cierre de este reportaje no hay documentación de ello en el Registro Público de la Propiedad de la entidad. Noroeste revisó en las delegaciones de Ahome, Culiacán y Mazatlán.

Además, directivos rechazaron dar su versión de la historia, cuando se les buscó en sus oficinas ubicadas en Los Mochis, Ahome, Sinaloa.

Apenas dejó la Senaduría, Labastida Ochoa viajó en 2013 a Alemania y a Trinidad y Tobago, donde Proman tiene plantas.

“Buscamos que se vinieran para acá”, cuenta Labastida en entrevista, “les llevamos los estudios de preinversión que habíamos hecho, y los estudios decían que era competitivo producir en Sinaloa para todo el Pacífico Norte: Baja California y llegar hasta Chile para producir fertilizantes y en su caso exportar”.

Codefi es la consultoría de donde el ex candidato presidencial dice que “saca para el chivo”. Y hasta presume que trabaja desde muy temprano. Despierta a las 6:30 horas, hace ejercicio y se activa hasta las 21:00 horas.

En la consultoría, según describe, participan ingenieros petroleros, ingenieros químicos y especialistas en petroquímica, por ejemplo, que son los que se encargan de desarrollar y hacer los estudios. Este proceso incluye las corridas financieras para llegar a lo que se llama estudios de preinversión.

“Nosotros somos un despacho que se encarga de promover proyectos de inversión”, expone Labastida.

“Los estudios tienen varias etapas. La etapa más barata, que es la que siempre se tiene que hacer, es una etapa que cuesta una parte muy pequeña el costo total del proyecto, pero eso sirve para decir si es atractivo o si no es atractivo para no gastar grandes cantidades”.

Entonces, ¿ustedes fueron contratados para hacer el estudio de preinversión (de la planta de amoniaco de Topolobampo)?

-Sí, eso es lo que hago y lo hago con varias empresas, todas privadas, y la única que está en Sinaloa es ésta.

¿Quién lo contrató para el estudio de preinversión (de la planta de fertilizantes)? ¿El Gobierno de Sinaloa?

-No, no, no, no… yo no le cobro 5 centavos al Gobierno de Sinaloa. Me lo contrataron directamente los alemanes (ProMan).

¿Cómo llega a aparecer “Leovi” Carranza en este proyecto?

Porque lo fuimos a convencer. Leovi y yo somos amigos, casi hermanos, entonces lo fui a convencer de que se metiera porque era un proyecto bueno. Entonces, él se convenció de que era un proyecto bueno, y que te conviene diversificarte, y luego por razones personales decidió no continuar.

¿Le dijo las razones personales? ¿Hubo una plática al respecto?

Sí, platicamos bien, salieron en buenos términos, ojalá se hubiera, quedado, pero simplemente no lo quiso continuar, a mí me hubiera gustado que hubiera sido un paisano, entraron otros de capital nacional.

¿Está enterado de la controversia ambiental que se ha dado en este tema, de que el terreno está dentro de un sitio Ramsar, ambientalmente protegido?

Leí algo que se decía que se estaban afectando unos mangles, ahí no hay mangles, los mangles están como a 2 kilómetros de donde está ubicada la planta. Son unos terrenos salitrosos.

Me parece poco serio engañar a la gente diciendo cosas que no son verdad.

“No sé qué tan fuerte (es la controversia) lo que sí estoy seguro es que es una mentira”, defiende.

TOPOLOBAMPO DEJÓ DE SER LA UTOPÍA



La planta fue anunciada como una de las obras más importantes de América Latina, pero ha sido cuestionado por el daño que puede provocar al ambiente. Foto: YouTube.

Casi tres décadas atrás de cuando Labastida Ochoa gestionó la planta de amoniaco en Topolobampo, el mochitense asumió la Gubernatura de Sinaloa. Entonces, el puerto de su natal Ahome, entró en la agenda de prioridades.

Su administración impulsó este punto del Pacífico para sentar las bases del desarrollo de la industria, dadas sus ventajas logísticas. El entonces ex subsecretario de Programación y Presupuesto y ex Secretario de Energía sabía que el mercado estaba por abrirse.

Estados Unidos, Canadá y México trabajaban el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Cuando Labastida Ochoa concluyó su administración en 1992, se firmó el TLCAN, el 17 de diciembre de ese año; y para el 1 de enero de 1994, cuando la economía derribó las fronteras con la entrada en vigor del tratado, Topolobampo estaba listo.

Nacido en Los Mochis y conocedor de la zona, Labastida se empeñó en que el puerto dejara de ser una utopía.

“Mi administración ha impulsado el desarrollo de Topolobampo como un futuro polo industrial que aproveche las inversiones federales realizadas en el pasado y los recursos con que cuenta esa zona de nuestra entidad”, presumió en su Primer Informe de Gobierno en 1987.

“Su disponibilidad de agua dulce para utilización industrial, la facilidad de comunicaciones que lo conectan con el centro sur de los Estados Unidos y el este asiático, así como con la región noroeste del país, habrán de complementarse con su consolidación como un puerto comercial de altura”.
Al cuarto año de su administración, el entonces Presidente Carlos Salinas de Gortari y compañero de Gabinete en la Presidencia de Miguel de la Madrid, vino a Sinaloa a inaugurar la primera etapa del puerto de Topolobampo.

“El primero de junio de 1991, Topolobampo dejó de ser una utopía”, proclamó en su Quinto Informe de Gobierno.

“Cuando el Presidente Salinas de Gortari inauguró la primera etapa del puerto de altura, no sólo cumplió nuevamente con hechos, con un compromiso que hiciera durante su campaña política, sino que sentó las bases para que Sinaloa se transforme y modernice. Pueblo y Gobierno vimos materializarse un viejo sueño que nos abre un nuevo futuro”.

A la mitad del sexenio labastidista, se reportaba la desincorporaron de 162 hectáreas de terrenos nacionales, donde se asienta el pueblo de Topolobampo; y al menos se expropiaron otras 513 hectáreas para la constitución de reservas territoriales para uso industrial y habitacional.

FLO Y EL GASODUCTO



La planta de amoniaco, que la Semarnat autorizó que se construya sobre una superficie que pertenece al noveno humedal más importante del país, será posible por la llegada del gas natural a Sinaloa.

Para la producción de fertilizantes, como el amoniaco, el gas natural es un insumo primordial y, además, económico.

El 12 de noviembre de 2012, el aún Presidente Felipe Calderón atestiguó en Mazatlán la firma de convenio para el arranque de obra del gasoducto en Sinaloa, entre la Comisión Federal de Electricidad, la empresa Transcanada que transportará el gas y el Gobierno de Sinaloa.

Concluían dos años de gestiones para conseguir que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) instalara en Sinaloa la tubería para transportar el energético. En ese periodo, siendo Senador, Francisco Labastida Ochoa estuvo ocupado.

“Todo nació de la inquietud del Gobernador de Sinaloa, de Mario López Valdez, quien me pidió que promoviéramos que llegara el gas a Sinaloa, cuando yo era Senador”, comparte en entrevista a Noroeste.

“Entonces, le dije, ‘con todo gusto’, y promoví una cena con el Secretario de Energía, Jordy Herrera; el director de CFE y con el Director de Pemex.

Les planteamos entonces la idea y la solicitud para traer gas importado desde Texas”.

El entonces presidente de la Comisión de Energía del Senado logró persuadir a los responsables del tema energético del Gabinete de Felipe Calderón. Les resultó interesante el ahorro de 800 millones de dólares que conseguirían si las plantas de la CFE en Sinaloa cambiaban de combustóleo y diésel a gas natural en la producción de electricidad.

“Ellos me dijeron”, cuenta Labastida, “‘la idea está buena pero no tenemos dinero para hacer los gasoductos’; entonces yo les propuse que hiciéramos un estudio con algún despacho de su confianza, que le tuvieran respeto para que calculara cuál era la mejor ruta y en dónde se podía ahorrar más dinero.
“Resultó que, pasando por Chihuahua, por Sonora y Sinaloa, Topolobampo y Mazatlán, se ahorraban más de 800 millones de dólares al año. A partir de ese momento, yo les dije, ‘ya ven, es un proyecto prioritario para ustedes y constrúyanlo con un margen para que la industria en el estado se pueda desarrollar”.

“Esa fue mi aportación, a partir de ahí lo tomó el Gobierno del Estado, y se encargó de desarrollarlo. Yo les di la idea, hicieron el estudio y ya luego se encargaron el Gobierno del Estado y las dependencias federales, de impulsarlo, y yo me encargué de impulsar industrias que se vinieran al estado a desarrollarse”.

TOPOLOBAMPO, HOY, A OJOS DE LABASTIDA

Ahora, 24 años después de su sexenio, comenta sobre el potencial de desarrollo que tiene Topolobampo.”Qué ventaja tiene Topolobampo con respecto a otros lugares”, plantea, “primero el muelle, el puerto, tiene la profundidad más alta en todo el estado; segundo, tienen la ventaja de que tienen tierras salitrosas que su uso más útil es dedicarlo a la industria”.

–¿Cuál es el potencial de desarrollo que tiene Topolobampo?

–En mi opinión personal no sólo en Topolobampo sino en todo el estado de Sinaloa porque el gasoducto llega por Topolobampo, pero luego se continúa hasta Mazatlán, o sea, cubre las ciudades más importantes del estado y va a posibilitar que terrenos que hoy son agrícolas o simplemente no se están utilizando puedan utilizarse para fines industriales.




ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE NOROESTE.


(SIN EMBARGO.MX/ NOROESTE/  REDACCIÓN / JUNIO 21, 2016 - 1:33 PM)

UNA MEGAOBRA DE LOS LABASTIDA AMENAZA EL ÚNICO PATRIMONIO DE 30 FAMILIAS POBRES EN SINALOA



Hace 4 décadas se dotó a este pueblo con 2 mil 570 hectáreas, casi 4 veces la superficie de Ciudad Universitaria de la UNAM; una vasta tierra salitrosa que hizo imposible cualquier cultivo. Con el tiempo y por necesidad, la gente del ejido vendió parcelas o le fueron expropiadas. Hoy se finca ahí el desarrollo industrial atraído por el gasoducto, rodeando a esta comunidad marginada y con rezago social, pero donde 30 familias que solas emprendieron una pequeña empresa para aprovechar sus predios al convertir el ‘veneno’ en el remedio: la explotación de sal.



Don José Manuel Payén Favela fue uno de los pioneros del ejido Rosendo. Foto: Noroeste

Gabriela Soto y Francisco Cuamea

CUARTA PARTE DE UNA SERIE

Ciudad de México, 23 de junio (SinEmbargo/Noroeste).– El Ejido Rosendo G. Castro, Ahome, Sinaloa, se fundó rodeado de veneno puro para la siembra productiva.

La gente de la comunidad no encontró en esta tierra un modo de vida para sobrevivir, pero por su ubicación al lado del puerto de Topolobampo, hoy es estratégica para los desarrollos energéticos millonarios que comienzan a instalarse en este punto del Pacífico mexicano, a partir de la instalación de las líneas del gasoducto.

Fundado por Resolución Presidencial del 7 de noviembre de 1969 del entonces mandatario Gustavo Díaz Ordaz, este pueblo nació sobre terreno salitroso.


La resolución de la fundación del ejido, publicada en 1969. Foto: Noroeste

Ningún cultivo pudo sostener la vida ahí a pesar las 2 mil 570 hectáreas que se dotaron a 80 ejidatarios. Una inmensa superficie muerta. Casi 4 veces el terreno de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La concentración de sales de sus parcelas no permitió el desarrollo de cultivos, aunque tampoco intentaron incursionar en la acuacultura, un negocio más propicio para estas tierras.

Don José Manuel Payén Favela fue uno de los pioneros de esta comunidad. Procedente de Ojinaga, Chihuahua; llegó hace poco más de 40 años, cuando apenas se fincaban las primeras viviendas.

Los muros del exterior de su casa son de madera y atiende en una mesa comedor que está en el terreno del frente. Tiene 76 años y camina con ayuda de un bastón.

De piel morena clara, bigote cano, viste una camisa azul de manga larga, en cuya bolsa atesora el último cigarro de una cajetilla. Se protege del sol con una gorra de Harry Potter.

-¿Es ejidatario?, se le pregunta.

-Tiene tierras salitrosas, responde su esposa, quien sale detrás de él y suelta la risa de burla.

Don Payén toma la palabra con serenidad y adquiere un tono de nostalgia conforme recobra algunos recuerdos.

“Sí se llegó a sembrar las tierras, pues unas se ‘libertaban’ y otras no porque era salitrosa la tierra. Para lavar las tierras tuvimos que sembrar arroz. Nomás para lavarla y tener un pretexto; se consiguió un crédito para eso y se logró un poco de la cosecha y lo que se perdía lo pagaba el Gobierno, porque ya no se pudo dar”, recuerda.

“Sembramos una vez (arroz) y ya después sembramos maíz. Alcanzó a llegar a los elotes, porque la misma necesidad de la gente […], no puedo decirles rateros, la misma necesidad, ¿verdad?”

También sembraron trigo y caña, pero no se lograron. Por eso, quien también fue comisario del ejido, se dedicó a los oficios después de trabajar en Pemex. Es el de yesero del que se siente con mayor orgullo.

Había que llevar el pan a la mesa de alguna manera. Pero definitivamente, no por medio de sembrar la tierra, porque como lo explica José Armando Infante Fierro, cronista de Los Mochis, la gente de este ejido nació enterrada en la marginación.

“La mayoría de sus hectáreas, que la dotación original era de 2 mil 570 hectáreas, eran tierras salitrosas, cerriles, de tal manera que no eran en su gran mayoría susceptibles al cultivo, así que desde un principio se les dieron tierras que prácticamente los enterraban en un mundo de marginación”, comenta.

“No solamente tenemos esa marginación de las condiciones de las tierras que son de cultivo, agrarias o de uso ganadero, sino también los centros de población de lo que se conoce como Rosendo G. Castro o el Campito, ahí en esa parte, pues tenemos precisamente que son tierras muy bajas y que constantemente padecen de inundaciones o son áreas que difícilmente se les puede dotar de servicios”.

De ejidatarios sólo tienen el título. Poco a poco han ido vendiendo sus parcelas y otras les han sido expropiadas desde su fundación. De 80 que iniciaron hace 40 décadas, apenas quedan cerca de 20 con parcelas.

“Por la misma necesidad hemos ido vendiendo, vendiendo por pedacitos”, dice don Payén.



Infografía: Noroeste

En Ojinaga, don Manuel trabajó en la “labor”, en las parcelas agrícolas chihuahuenses, llegó a Topolobampo para trabajar en Pemex y aprendió el oficio de electricista.

Sólo estudió hasta tercero de primaria, pero de acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), no es el único en el Rosendo G. Castro con escolaridad trunca.

Con 670 habitantes, el 16 por ciento de la población de 15 años y más tiene incompleta su educación básica; de hecho, el promedio de años de escolaridad es de 8.

Otro 8 por ciento es analfabeta o no cuenta con estudios. Un 10 por ciento más, en un rango amplio de edad, de los 3 a los 24 años, no asiste a la escuela.

Con una tierra salitrosa, improductiva y sin un patrón de estudios completos, los ejidatarios han buscado la supervivencia en oficios como la albañilería, herrería, soldadura, el yeso, o como veladores.

El porcentaje de desocupación de la población es del 20 por ciento.

Otros han migrado a los Estados Unidos o se han empleado en Petróleos Mexicanos (Pemex) o la Comisión Federal de Electricidad (CFE), las dos paraestatales con plantas industriales a sólo un par de kilómetros del ejido.

Aunque para las mediciones de la Secretaría de Desarrollo Social, el rango de rezago del ejido Rosendo G. Castro es muy bajo y el de marginación es bajo, el 23 por ciento de la población carece de derecho a la salud; sólo 12 viviendas tienen conexión a internet y el 5 por ciento tienen piso de tierra. En el 13 por ciento de las casas no hay ni refrigerador.

También es un pueblo adulto, pues el 63 por ciento de la gente es mayor de 18 años y un 8.5 por ciento supera los 60 años.

Con la llegada del gasoducto, el desarrollo industrial se fincará sobre estas tierras salitrosas. Ya llega la planta de amoniaco que, con una primera inversión de mil millones de dólares, será una de las más grandes de Latinoamérica, además de una planta fotovoltaica para producir energía eléctrica y un parque industrial.

La gente del Ejido Rosendo G. Castro, sin embargo, quedará atrapada en medio del polo de desarrollo, algunos en sus casas de madera, con piso de tierra, otros sin drenaje y todo el pueblo con sus calles sin pavimento que se inundan cada vez que llueve… y vulnerable a los ‘coyotes’ de tierra.

BUSCAN EL REMEDIO EN EL VENENO

A Jesús Ruiz Valdez se le ve ir y venir en su moto por las calles del ejido. Le gusta estar enterado, es participativo y, sobre todo, se advierte en él un carácter proactivo.

Antes era velador, pero hace 2 años, junto con 30 familias, decidió explotar la vocación de sus parcelas. Son de los que se resisten a vender su patrimonio.

Ahora producen sal por medio de la modesta empresa Nueva Salinera Diamante del Ejido Rosendo G. Castro. Ésta se emplea para consumo de ganado, así como para la conservación de hielo y curtiduría de mezclilla.

Nueva Salinera Diamante, no obstante, no es un esfuerzo que esté en el mapa de los proyectos estratégicos de la zona, a pesar de los planes industriales que se desarrollarán en el área del Ejido Rosendo G. Castro.



De velador a micromepresario con ayuda de YouTube. Foto: Noroeste

Para iniciar, don Jesús se entrenó durante tres meses, a través de tutoriales que encontró en Youtube.

-Antes de producir sal, ¿qué hacía usted?

-Antes de producir sal yo era velador de una empresa.

-¿Cómo aprendió?

-Tuve cursos de capacitación para saber cuál era el proceso de la sal, y aprendí. Los bajé de internet, son programas muy buenos…

-¿Youtube?

-Sí. Ahí aprendí todo el proceso, cómo se hacía, cuántos días, el equivalente de cada marea, cómo hacerle para mejorar la producción según los ciclos de cada movimiento de la luna y todo eso.

Va con el asunto del mar. Con agua y sol producimos la sal. Y tiene su proceso, hay que meterla a calentadores y dejar que el agua llegue a su nivel de salinidad, tengo salinómetro para medir la densidad del agua, todo eso lo tengo y lo aprendí y ahí está la muestra de que estamos produciendo.

Estos ejidatarios tienen una superficie total de 300 mil metros cuadrados, o 30 hectáreas, disponibles para la evaporación salina, la cual representa un potencial de producción de 150 toneladas por semana, o quizá hasta más.

Por sus recursos limitados, sin embargo, apenas pueden trabajar 55 mil metros cuadrados, es decir, el 18 por ciento de su potencial productivo de donde consiguen de 10 a 15 toneladas por semana en tiempo de frío y, en tiempo de calor, de 20 a 25 toneladas semanales.

Para aumentar su capacidad, producir sal de mejor calidad y que llegue a un precio de 800 a 900 pesos la tonelada, estos ejidatarios necesitan invertir más dinero, pero no tienen.


El pueblo salinero que logró salir adelante a pesar de todo. Foto: Noroeste

“Somos un grupo de salineros que estamos trabajando con miles de dificultades porque nuestra salina se compone de puras familias. Somos 30 familias que dependen de este trabajo”, expone.

“Hemos pasado por muchas ‘penalidades’ porque somos de escasos recursos y somos de pobreza extrema; nosotros estamos luchando por no vender nuestros terrenos, nos aferramos a nuestras tierras y tratamos de trabajar; lo único que produce es sal de mar.

“Hemos recurrido a diferentes partes, hemos acudido con (el Gobernador) Mario López Valdez en Culiacán, en el Palacio de Gobierno, en sus oficinas. El año pasado quedó en apoyarnos y hasta la fecha no ha habido ningún apoyo”.

-¿Cuánto dinero necesitarían?

Si hay desconfianza del Gobierno, yo digo que nos pueden apoyar no con dinero sino en especie. Por ejemplo, una bomba, material rústico, materiales que ocupamos, palas, carretillas, aparatos para lavar sal, lavadora de sal, cosas así que son implementos que se necesitan para tener sal de mejor calidad y que llegue a un precio de 800 a 900 pesos la tonelada.

Actualmente venden la sal a un solo cliente fijo, en 400 pesos la tonelada. Cuando los llega a buscar algún otro particular han negociado precios de 700 pesos la tonelada.

“Es muy poco lo que vendemos porque es muy poca la gente que nos conoce”, advierte don Jesús.

Su método de producción es ancestral, a base de agua, sol y viento, lo que la naturaleza les provee.

“El trabajo que nosotros hacemos es un trabajo muy pesado y realmente no reditúa en muchas ganancias, porque no hay apoyo; porque podríamos producir más y podríamos vender a otras personas que nos pagaran mejor, pero son muchos los requisitos, son muchos los trámites, es una problemática muy grande”, lamenta don Jesús.

La Asociación Mexicana de la Industria Salina explica que el método de sal por evaporación solar se utiliza en el 85 por ciento de la producción del país.

“En términos generales”, describe, “consiste en obtener agua de mar o salmuera natural para evaporarla a través de la acción combinada de energía solar y eólica.

“Cuando la salmuera alcanza su punto de saturación da inicio la cristalización del cloruro de sodio”.

Todos los días, don Jesús y sus compañeros extraen agua de los canales por medio de bombas. Con ella inundan la tierra demarcada en figuras cuadrangulares.

Una vez que el líquido se evapora, surgen los cristales de sal que luego barren los trabajadores para llenar los sacos en los que se empaca el producto.

Don Jesús dice que la bomba que les ayuda a producir mayor tonelaje de sal está descompuesta, por lo que prácticamente tienen ociosa más de la mitad de la superficie.

“Tenemos una bomba que es la que nos hace producir más tonelaje, pero esa bomba de agua está descompuesta, necesitamos aproximadamente de unos 15 a 20 mil pesos para arreglarla, ¡y de dónde! Pues si no alcanza para sacar el sustento diario, menos para arreglar la bomba”.

UNA INDUSTRIA SOCIAL DESPLAZADA

Los ejidatarios del Rosendo G. Castro saben poco de los planes que el Gobierno de Sinaloa tiene para detonar la industria alrededor de sus viviendas.

Han recibido solamente trozos de información. Pedazos. Ahora están alertados, presienten que tiene una oportunidad de recibir un beneficio y que los están dejando de lado.

Un ejemplo es la Nueva Salinera Diamante que no ha recibido apoyos oficiales, a pesar de que los ejidatarios han tocado puertas.

¿Tiene la industria salina una oportunidad dentro del polo de desarrollo que se piensa detonar en este punto de Topolobampo?

Según la Coordinación General de Minería, la situación es relativamente estable en un mercado de demanda ligeramente creciente y su potencial reside en los numerosos y distintos usos de la sal, como la producción de sosa cáustica, cloruro de vinil, jabones y detergentes, tratamiento de aguas, procesado de metales, fabricación de alimentos de consumo humano y para ganado, entre otros.


Imagen: Noroeste

“La balanza comercial mexicana de sal ha sido superavitaria; en 2012 las exportaciones fueron del orden de 142 millones de dólares y las importaciones 2.7 millones de dólares, con un saldo positivo de 139 millones de dólares. Las ventas al exterior se realizan principalmente con Japón y Estados Unidos”, expone el documento Perfil del Mercado de la Sal.

Datos del Servicio Geológico Mexicano arrojan que la producción de sal en Sinaloa decreció en un 54 por ciento, pues mientras que en 2010 se registraron 162 mil 567.10 toneladas, para 2014 se reportaron 74 mil 606 toneladas.

Precisamente, Ahome se encuentra entre las 14 regiones productoras de sal en el país ubicadas por la Coordinación General de Minería de la Secretaría de Economía del Gobierno federal.

Los “monstruos” de la industria salina, sin embargo, están en Baja California Sur donde se genera el 82 por ciento de la producción nacional, la cual casi en su totalidad se vende en el mercado externo; le siguen Veracruz, Nuevo León y Colima que surten en el mercado interno.

En 2014 y a pesar de su descenso, Sinaloa produjo 61 por ciento más sal que Colima, según se desprende de un análisis elaborado con datos preliminares del Servicio Geológico Mexicano.

Para que los ejidatarios de la Nueva Salinera Diamante tengan una oportunidad de competir en el mercado, necesitan información e inversión.

El diagnóstico de la Secretaría de Economía, a través de la Coordinación General de Minería, indica que cuando se trata de empresas del sector social que se dedican exclusivamente a la explotación de la sal y con planes de expansión y competitividad, el proceso no resulta barato.

“Es necesario invertir en la adquisición de equipo y herramientas hechas a base de metales que garanticen una vida útil más prolongada, adquirir equipo de extracción y mecanización y medios de transporte, construir y reconstruir salinas, bodegas e introducir energía eléctrica donde no lo haya. Con esto se puede ahorrar en mano de obra, aumentar la productividad y abatir precios”, dice.

‘ESTAMOS OLVIDADOS DEL GOBIERNO’




Más de uno lo dice: la gente del Ejido Rosendo G. Castro está olvidada por el Gobierno.

Lo dicen en eventos públicos, en pláticas en corto. Lo mismo se quejan las señoras, que los señores.

“Ninguna autoridad, después de que gana, ninguna autoridad se para por aquí, no tenemos ninguna ayuda del gobierno… vienen por el voto, se los damos y ya nos los volvemos a ver”, acusa Jesús Mayorga Medina, del Consejo de Vigilancia del Ejido.

“Estamos olvidados del gobierno”.

De los 80 ejidatarios que originalmente fueron dotados con tierra, a la fecha quedan solamente cerca de 20 con parcelas.

“Quedamos como unos 20 ejidatarios con parcela, la mayoría ya ha vendido a un bajo precio que si le digo… en 225, 250 (mil pesos), la parcela…”, asegura quien es soldador de oficio y velador.

Han sufrido al menos dos expropiaciones. Una de ellas solicitada por Pemex y que, a decir de Mayorga Medina, la paraestatal todavía les debe 9 millones de pesos desde hace 30 años. Por este motivo fueron a juicio.

También prepararan una batalla legal para recuperar, u obtener algún beneficio, de la expropiación de 499 hectáreas del 2 de diciembre de 1991 para la construcción de reservas territoriales patrimoniales.

Los ejidatarios apelan a una cláusula según la cual debe regresar a su propiedad si las parcelas siguen ociosas después de 5 años de la expropiación.

Básicamente, lo que el ejido busca es que los desarrollos millonarios que se ubicarán en esta zona negocien con ellos directamente.

“Ahorita tenemos un abogado para meter una contrademanda por eso, porque desde que se nos expropió ha sido de particulares que estuvieron en el poder en ese entonces, que viene siendo cuando (Francisco Labastida) fue Gobernador; son otros ricos de Mochis que se han adueñado de 570 hectáreas que eran ejidales y las pagaron a bajo precio”, informa Mayorga.

HIJO DE LABASTIDA ACUSA SABOTAJE



Los reportajes que Noroeste ha publicado esta semana sobre la controversia ambiental que surge con la planta de amoniaco en Topolobampo, apuntan a sabotear el inicio de una nueva etapa de industrialización, acusa Francisco Labastida Gómez de la Torre.

Por medio de una carta dirigida a esta casa editorial, el Secretario de Desarrollo Económico del Gobierno de Sinaloa asegura que en este proyecto industrial no se han dejado de cumplir las condicionantes que impuso la Semarnat a la empresa Gas y Petroquímica de Occidente, la desarrolladora de la fábrica, para establecerse en la Bahía de Ohuira, la cual está dentro de un humedal de importancia internacional.


En los 11 párrafos de la misiva, sin embargo, el titular de la Sedeco no explica la intervención que su padre Francisco Labastida Ochoa tiene en la gestión e impulso de la planta de amoniaco ni por qué los involucrados son personas estrechamente vinculadas a él.

“A lo largo de esta semana”, dice Labastida hijo, “se publican reportajes que reiteran supuestas violaciones en materia ambiental, argumentando con ‘refritos’ que ya han sido condenados en los juzgados, con dichos sin el menor rigor periodístico, aseveraciones sin ser contrastadas como, suponemos, exigiría una labor periodística seria, textos que contienen confusiones conceptuales elementales, pero que apuntan de manera consciente o no a sabotear el inicio de una nueva etapa de industrialización”.

El lunes, Noroeste comenzó la publicación de la serie Ohuira: una reserva natural amenazada por el influyentismo en la que se documenta cómo la Semarnat permitió que una planta de amoniaco se instale en un sitio Ramsar, considerado un humedal de importancia internacional por su relevancia para el ecosistema.

También da cuenta del papel que jugó Labastida Ochoa, ex candidato presidencial por el PRI, como gestor del proyecto y como la persona que unió a amigos cercanos y políticos, así como a su propio hijo, en la gestión de la fábrica de fertilizantes.

El 21 de febrero de 2014, Carlos Castillo Sánchez, director Regional de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas en Hermosillo, opinó que la planta de amoniaco no debía ser autorizada porque contraviene las normas de protección ambiental.

“(El proyecto) se encuentra totalmente dentro del sitio Ramsar Lagunas de Santa María, Topolobampo, Ohuira y en la zona de influencia del área de protección de flora y fauna Islas del Golfo de California”, argumenta en el oficio de solicitud de opinión técnica, con el folio F00.DRNOyAGC.-066/14.

“…Se encuentra dentro del Sitio Ramsar, por lo que es obligatoria su conservación”.




En su carta a esta Redacción, Labastida Gómez de la Torre desacredita la categoría Ramsar dada en 2009 por la Conanp, organismo de la Semarnat, al sistema de lagunas Ohuira-Topolobampo-Santa María. Se lo atribuye a una organización civil destinada al cuidado de aves migratorias.

“El Sitio Ramsar”, expone, “fue propuesto por una organización civil, Dumac. Su solicitud de listado consideró un polígono de manera arbitraria, sin un programa de conservación y manejo; y sin observar los planes y programas de desarrollo estatal y municipal”.

El Secretario de Desarrollo Económico también subraya que un Sitio Ramsar no impide la construcción de un proyecto industrial o urbano.

El Artículo 60 TER de la Ley General de Vida Silvestre, no obstante, prohibe la remoción, relleno, trasplante, poda o cualquier obra o actividad que afecte la integralidad del flujo hidrológico del manglar, del ecosistema y su zona de influencia”.

O que perjudique las zonas de anidación, reproducción, refugio, alimentación y alevinaje; como es el humedal de la Bahía de Ohuira.

Especialistas, como Diana Cecilia Escobedo Urías, directora del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, unidad Sinaloa, que pertenece al Instituto Politécnico Nacional, han sostenido que no es recomendable desarrollar este proyecto energético dentro del humedal.

“Es que no debería de ser. En términos ecológicos, no es recomendable. Si el Gobierno mexicano solicita a la Convención de Ramsar la inclusión del sistema de laguna Topolobampo a la lista de humedales Ramsar, entonces se entiende que las propiedades son dignas de conservar”, asevera.

“Es absurdo que autoricen un proyecto de esta envergadura dentro de los límites del polígono Ramsar, alegando que no hay impacto”.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE NOROESTE.


(SIN EMBARGO.MX/ REDACCIÓN / JUNIO 23, 2016 - 5:05 PM)