martes, 31 de octubre de 2017

UNA MUJER ES ASESINADA TRAS PAGAR EL RESCATE DE SU MARIDO… SIN SABER QUE ÉL YA ESTABA MUERTO


La mujer viajó a Tuxpan para pagar un rescate de 400 mil pesos que los secuestradores le habían pedido para liberar a su esposo.

Edmundo Velázquez
Tuxpan, Veracruz/Ciudad de México, 30 de octubre (Periódico Central/SinEmbargo).- Una poblana fue asesinada de un disparo en la cabeza después de pagar el rescate de su marido, esto en Tuxpan, Veracruz.

La mujer de 31 años de edad únicamente fue identificada por sus iniciales P.B.G. y era esposa de Justo Bautista Aburto, empresario dedicado a la venta de fuegos pirotécnicos. Ambos eran originarios de Xiutetelco, Puebla.

Según informaron medios de Veracruz, el cuerpo de Justo Bautista fue encontrado desmembrado y dentro de una bolsa negra de basura en la ciudad de Pánuco, iniciándose la carpeta de investigación PAN/985/2017.

Ese mismo día la esposa llegó Tuxpan acompañada por un familiar para pagar el rescate que los secuestradores habían exigido, sin saber que su marido había sido asesinado. La mujer fue encontrada en las esquinas de las calles Crispín Bautista esquina con Nicolás Bravo.



El rescate era de 400 mil pesos. Foto: Tv Noticias Tlapacoyan vía Periódico Central

La pareja había llegado apenas unas semanas atrás a Veracruz para comercializar fuegos pirotécnicos y tenían un puesto de venta en Pánuco.

Ahí, Justo fue que levantado. Después los criminales exigieron la cantidad de 400 mil pesos para liberarlo.

La esposa y familiares poblanos de Justo consiguieron los 400 mil pesos. Los secuestradores le dijeron que llevara el dinero a Tuxpan en la colonia Anáhuac, donde la mataron tras cobrar el dinero.

*REPRODUCIDO EN SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL AUTOR Y DE PERIÓDICO CENTRAL DE PUEBLA


(SIN EMBARGO/ PERIÓDICO CENTRAL/  REDACCIÓN / OCTUBRE 30, 2017, 12:11 PM)

lunes, 30 de octubre de 2017

EN EL PAÍS CON EL PEOR SALARIO DE AMÉRICA, EL TITULAR DEL TRABAJO GANÓ MÁS DE 70 MILLONES EN 5 AÑOS


El mexiquense que trabajó para Arturo Montiel Rojas, luego para Miguel Ángel Osorio Chong y que en la actualidad es el Secretario del Trabajo de Enrique Peña Nieto, poco sabe lo que es vivir con 80.04 pesos diarios, en un país que tiene el salario real más bajo de América.

Y es que el sueldo del que goza el Secretario Navarrete Prida es punto y aparte: en lo que va del sexenio peñista ha ganado, sólo por su cargo federal, 16 millones 216 mil 945 pesos. Además, por servicios profesionales, actividades industriales o comerciales, actividades financieras y “otros”, ha tenido ingresos por 70 millones 128 mil 922 pesos.

Actualmente, Alfonso Navarrete Prida representa a México en la renegociación del TLCAN en el tema salarial. Tanto Canadá como Estados Unidos exhibieron al país por los salarios bajos de sus trabajadores, una condición que se ha convertido durante años en uno de los mayores atractivos para la inversión extranjera que ve aquí mano de obra barata y de buena calidad, pero que también ha dejado en la miseria a millones de familias.

Ciudad de México, 29 de octubre (SinEmbargo).– El titular de la Secretaría del trabajo y Previsión Social (STPS), Alfonso Navarrete Prida, ha gozado de un salario mayor al fijado para su puesto. En estos casi seis años, sólo por su cargo federal, ha ganado 16 millones 216 mil 945 pesos.

Pero en este mismo periodo, por servicios profesionales, actividades industriales o comerciales, actividades financieras y “otros”, se ha hecho una fortuna de 70 millones 128 mil 922 pesos. Para juntar ese monto se necesitaría que 876 mil 173 trabajadores donaran un día de su salario mínimo, ubicado en 80.04 pesos.

Fue justo por esa cantidad, a la mitad del proceso de renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), México fue exhibido por el nivel salarial de sus trabajadores. Navarrete Prida salió a defender su política y en una entrevista con Milenio, sostuvo que los salarios de los trabajadores mexicanos se debían a que tenían “muy pocas capacidades, muy poca certificación de habilidades, con niveles de productividad bajos” y que eso se iría resolviendo en medida de que se fortalezcan los niveles internos de consumo, que aumente la productividad y las prestaciones.

Y finalmente, agregó que el país, por primera vez en 45 años, registraba la mayor recuperación de salario mínimo, con un 12 por ciento de recuperación.



Alfonso Navarrete Prida, titular de la Secretaría del Trabajo, es el hombre encargado en la promoción del empleo y las mejores condiciones laborales para los trabajadores mexicanos. Foto: Cuartoscuro

Pero estudios del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Universidad Nacional Autónoma de México, dice lo contrario y que en esta administración, el poder adquisitivo del salario ha caído 11.11 por ciento.

Datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señalan que el 28.4 por ciento de los asalariados en México trabajan más de 48 horas, con 8.6 horas efectivas de lunes a viernes.

Navarrete Prida habló de mayores prestaciones… y él las tiene: recibe seguro institucional, seguro de retiro, de gastos médicos (incluidos cónyuge e hijos), seguro de separación, prima Vacacional (50 por ciento de 10 días de sueldo base por cada uno de los dos periodos), primas de antigüedad, gratificación de fin de año (equivalente a 40 días de salario), pagas de defunción, ayuda para despensa (565 pesos mensuales), vacaciones (20 días), asignación de vehículo y/o apoyo económico (5 mil 730 pesos tope máximo por depreciación mensual más 5 mil 730 pesos de cuota fija mensual por gastos), Issste/IMSS, Fovissste/Infonavit.

Sin embargo, en México, el gasto público de protección social es equivalente al 7.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), según la OIT, cuando en Brasil es de 21.3 por ciento, en Bolivia de 11.8 por ciento, en Canadá es de 18.2 por ciento y en Estados Unidos es el 20 por ciento.

SinEmbargo solicitó a la STPS una entrevista para aclarar las dudas que despertó la declaración patrimonial de Navarrete Prida. Personal de la oficina de Comunicación  Social pidió que se enviaran las preguntas por correo electrónico.

La STPS confirmó a este diario digital que el salario mensual bruto del Secretario es el registrado en el POT [205 mil 122 pesos] y el anual bruto asciende a 2 millones 968 mil 337 pesos.

Ante la pregunta de por qué ese salario oficial no coincide con la cantidad señalada en cinco de las declaraciones, la oficina de Comunicación Social de esa dependencia federal expuso que siempre es el mismo, pero que en la declaración se debía poner el ingreso neto. En caso de ser así, la cantidad extra que el Secretario del Trabajo ha ganado ha sido aún mayor.

Esa misma oficina no entregó una respuesta específica sobre por qué en 2014 y 2015 el salario de Navarrete Prida aumentó considerablemente.

LA VIDA DEL SECRETARIO DEL TRABAJO

Alfonso Navarrete Prida es Licenciado en Derecho por la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Su primer cargo público lo desempeño en su entidad natal: el Estado de México; fue durante la administración de Arturo Montiel Rojas. Estuvo de 2001 a 2006 al frente de la Procuraduría General de Justicia.

Luego, de 2008 a 2009, formó parte del Gabinete de Miguel Ángel Osorio Chong cuando fue gobernador de Hidalgo. Navarrete Prida se desempeñó como Secretario de Desarrollo Metropolitano. De ahí pasó a la Cámara de Diputados y representó a Huixquilucan de Degollado, Estado de México.

Finalmente, llegó al Gabinete Presidencial de Enrique Peña Nieto, en 2012 y hasta la fecha.

Cuando llegó, realizó su declaración patrimonial ante la Secretaría de la Función Pública (SFP) y en la primera emisión es en la única en la que coincide el salario del Secretario.

De acuerdo con el Portal de Obligaciones de Transparencia (POT), el salario mensual bruto es de Navarrete Prida es de 205 mil 122 pesos y neto, de 139 mil 928 pesos.

De manera extraña, para 2013 ganó 64 mil pesos menos. Pero para 2014, su salario neto se ubicó en 323 mil 978 pesos (184 mil 050 pesos más que su sueldo oficial neto), para 2015 fue de 328 mil 978 (189 mil 050 pesos más), para 2016 fue de 200 mil 313 pesos (60 mil 385 pesos más) y para mayo de 2017, su salario se ubicó en 217 mil 354 pesos (77 mil 426 pesos más).

Pero ese no ha sido su único ingreso. De acuerdo con sus seis declaraciones patrimoniales, el Secretario ha recibido dinero por Servicios Profesionales, Actividades industriales o comerciales, Actividades Financieras y Otros. No se especifica nada e incluso, en su declaración de conflicto de interés negó tener alguna relación y tampoco informa de participaciones económicas de él ni de cónyuge, concubina, concubinario y/o dependientes económicos.

Por todo eso, en los últimos seis años, la fortuna de la que ha gozado asciende a los 70 millones 128 mil 922 pesos.

Por año, de sus percepciones totales, en 2012 recibió 8 millones 069 mil 424 pesos; en 2013, 6 millones 680 mil 526 pesos; en 2014, 10 millones 215 mil 455 pesos y en 2015, 8 millones 827 mil 035.

2016 fue el año más fructífero y sus actividades industriales y comerciales le retribuyeron 22 millones 115 mil 282 pesos. Ese año, en total, ganó 29 millones 186 mil 534 pesos. Finalmente, a mayo de 2017, lo que lleva ganado son 7 millones 149 mil 948 pesos.

LAS PROPIEDADES Y LOS AUTOS

Así se compone otra parte de la riqueza de Navarrete Prida, de acuerdo con su declaración patrimonial.

BIENES INMUEBLES

-Casa (230 Metros cuadrados, 215 metros construidos, donación, 1999),
-Casa (214 metros cuadrados, 214 metros construidos, contado, 2004).

-Terreno (500 metros cuadrados, contado, 2004).
-Terreno (420 metros cuadrados, contado, 2004.

-Casa (282 metros cuadrados, 343 metros construidos, contado, 2009).
-Casa (384 metros cuadrados, 548 metros construidos, contado, 2009).
-Casa (748 metros cuadrados, 400 construidos, contado, 2010).
-Casa (743 metros cuadrados, 564 metros construidos, contado, mayo 2012).
-Departamento (56 metros cuadrados, 56 metros construidos, contado, 1999).
-Departamento (205 metros cuadrados, 420 construidos, contado, 2009).
-Departamento (mil 054 metros cuadrados, 578 construidos, octubre 2012).

Son en total: 6 casas, 2 terrenos y 3 departamentos.

VEHÍCULOS

-Jeep Grand Overland 4×4 mod. 2002. Contado, 2006.
-Chevrolet camioneta mod. 2007. Contado, 2008.
-Minicooper 5 Country Man mod. 2011. Contado, 2011.
-Mercedes Benz E 500 mod. 2012. Contado, 2011.
-Jeep Grand Cherokee mod. 2010. Contado, 2005.
-Jaguar mod. 1960. Contado, 2005.
-BMW 550GT mod. 2012. Crédito, 2011.

BIENES MUEBLES

Obras de arte, Pintura, contado, 2006.
Obras de arte, Pintura, contado, 2006.
Obras de arte, Pintura, contado, 2006.
Obras de arte, Pintura, contado, 2006.
Relojes, Contado, 2005.
Menaje de casa, Contado.

No pone el valor de cada cosa, aunque el formato de la declaración lo permite.

INVERSIONES

Seis cuentas bancarias.

Para los años siguientes, vendió el Jeep y el Jaguar. Eso fue en diciembre de 2013 y terminó de pagar su BMW.

En su declaración más reciente, de mayo de 2017, incorporó una casa de 2 mil 272 metros cuadrados con 2 mil 008 metros construidos. La adquirió el 18 de febrero de 2016 y la paga a crédito.

De automóviles, incorporó un Mercedez Benz GLA 250CGI Sport modelo 2017, que pagó al contado el 14 de diciembre de 2016.


(SIN EMBARGO/ DANIELA BARRAGÁN/ OCTUBRE 29, 2017, 12:05 AM)

EL CRIMEN ORGANIZADO USA BASES DE DATOS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA EXTORSIONAR Y SECUESTRAR, REVELA REFORMA


De acuerdo con los datos revelados, el Cártel de Jalisco Nueva Generación, fue precursor de esta actividad en los años 90 para seleccionar a sus objetivos de extorsión y secuestro que ya había sido utilizada en Colombia.

Ciudad de México, 29 de octubre (SinEmbargo).- El crimen organizado ha usado información de bases de datos del Gobierno federal para elegir a sus víctimas, según un informe del Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia (Cenapi) de la PGR, informó el diario Reforma.

De acuerdo con los datos revelados, el Cártel de Jalisco Nueva Generación, fue precursor de esta actividad en los años 90 para seleccionar a sus objetivos de extorsión y secuestro que ya había sido utilizada en Colombia.

El grupo delictivo de los hermanos González Valencia, conocido como “Los Cuinis”, comenzó a secuestrar a aguacateros a través de la información que obtenían de la desaparecida Secretaría de Agricultura. Según el informe, se buscaba a los agricultores acaudalados a quienes se les imponía una cuota que debían pagar, en caso de negarse a hacerlo se procedía a secuestrar o matar al campesino o a sus familiares. Convirtiendo así las zonas de producción de aguacate, como Tancítaro, “como fuente de financiación paralela al tráfico de drogas”. en “fuente de financiación paralela al tráfico de drogas”.



Tancítaro se convirtió en una “fuente de financiación” paralela al tráfico de drogas. Foto: Juan José Estrada Serafín, Cuartoscuro

“Se trataba de un ‘sistema de inteligencia’, que consistía en revisar el registro de sanidad de la entonces Secretaría de Agricultura para conocer quiénes eran los agricultores con amplias extensiones de producción de aguacate -donde estaban localizadas sus huertas- y cuánto reportaban sus ventas por exportación”, reprodujo el diario capitalino de acuerdo al documento, suscrito el 4 de julio de 2016 por Víctor Hugo Pérez Castro, director de área del Cenapi, y entregado a un juez federal.

Otros grupos delictivos como “La Familia Michoacana” y “Los Caballeros Templarios” copiaron dicha estrategia, el primero desde mediados de la década pasada y el segundo a principios de esta.

Reforma informa que las autoridades tienen identificadas 9 personas como parte de la estructura del grupo de “Los Cunis”. Abigael González Valencia conocido como “El Cuini” o “El Cachetón” detenido en Puerto Vallarta en el año 2015 sería la figura principal, su hermana Rosalinda González; además de José María, “El Chema”; Luis, Érika, Édgar, Ulises, Elvis y Gerardo González Valencia.

 “Los Cunis” es considerada por el Gobierno de Estados Unidos como una de las organizaciones de tráfico de drogas más ricas del mundo.


(SIN EMBARGO/ REDACCIÓN / OCTUBRE 29, 2017, 11:39 AM)

MÁS DE 8 MIL PERSONAS LE PIDEN AL PARLAMENTO INGLÉS NEGAR ASILO A KARIME MACÍAS “POR CORRUPCIÓN”


Más de ocho mil personas han firmado una petición en el portal Change.org en la que exigen al gobierno británico negar el asilo político a Karime Macías Tubilla, esposa del ex Gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa. La solicitud, que lleva por título “UK Home Office: Deny asylum to corrupt Duarte’s wife” (Ministerio del Interior del Reino Unido: Nieguen el asilo a la esposa corrupta de Duarte), incluye su foto con la frase: “Está libre con el dinero de los veracruzanos”.

La solicitud está escrita en inglés y está dirigida al Ministerio del Interior británico, al Parlamento de Westminster, a la Primera Ministra, la conservadora Theresa May, y al jefe de la oposición, el laborista Jeremy Corbyn.

Karime Macías Tubilla, autonombrada la First Lady de Veracruz, es vista ahora como la cabeza de una red de corrupción con la que se desviaron al menos 35 mil millones de pesos del erario de la sexta entidad más pobre del país. Hoy está en Londres, Inglaterra, mientras su esposo Javier Duarte de Ochoa permanece preso.
Ciudad de México, 29 de octubre (SinEmbargo).– Una solicitud emitida a través de Change.org en la que exigen al gobierno británico negar el asilo político a Karime Macías Tubilla, esposa del ex Gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, acumula más de ocho mil firmas.

La petición, que lleva por título “UK Home Office: Deny asylum to corrupt Duarte’s wife” (Ministerio del Interior del Reino Unido: Nieguen el asilo a la esposa corrupta de Duarte), incluye una foto a color de la esposa de Duarte de Ochoa con la frase: “Está libre con el dinero de los veracruzanos”.

La solicitud está escrita en inglés y está dirigida al Ministerio del Interior británico, al Parlamento de Westminster, a la Primera Ministra, la conservadora Theresa May, y al jefe de la oposición, el laborista Jeremy Corbyn.

El texto de la solicitud señala que Karime Macías “fue reportada viviendo en Londres, donde pidió asilo político para ella y su familia (tres hijos), argumentando que es perseguida sin fundamentos”.

“Pero nosotros creemos que esta es una estrategia para evadir a la justicia”, añade.

La petición en la página de change.org fue iniciada por una mujer identificada como Bárbara R.L., con residencia en Londres.

La carta destaca que Duarte de Ochoa “entró al Hall de la Fama de la corrupción en México, luego de haber robado 50 millones de dólares a partir de contratos a más de 100 compañías fantasmas y de escapar en un helicóptero oficial, según reportan los medios de prensa”.

Además, subraya que muchos individuos y organizaciones han demandado una investigación sobre Karime Macías “luego de que testigos salieron a denunciar que ella estuvo directamente involucrada en estos esquemas de compañías financieras fantasmas”.

“El Gobierno de Veracruz la ha declarado responsable de desviar fondos públicos para adquirir propiedades en el extranjero. Si la corrupción, el lavado de dinero y la participación en la delincuencia organizada no fueran suficientemente reprochables, Veracruz se ha convertido además en la región más peligrosa de México para los periodistas, con 17 asesinatos de reporteros durante el gobierno de 17 años de Duarte”, se menciona en el escrito.
La petición destaca que Duarte de Ochoa apareció en documentos para el suministro de exámenes falsos de VIH, medicinas apócrifas, incluidos medicamentos de quimioterapia para niños con cáncer.

“Por favor, le pedimos al Ministerio del Interior británico (Home Office) que no participe de la impunidad reinante desde hace mucho tiempo en México y nos ayude a llevar a la justicia (a los responsables), negándoles el asilo”, concluye la misiva.

KARIME, CÓMPLICE DEL DESVÍO

El pasado 8 de agosto, el Gobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares, compareció ante la Procuraduría General de la República (PGR) donde presentó pruebas en contra de Karime Macías.

En un mensaje a medios de comunicación tras su comparecencia, Yunes Linares aseguró que para él no cabe duda de que Karime Macías está involucrada en el “saqueo” al estado de Veracruz.

“Yo no tengo ninguna duda de que Karime Macías formó parte importante, parte central, de todo el saqueo a Veracruz”.

En relación a lo que dijo a las autoridades federales, Yunes indicó que llevó documentos que acreditan que Macías y Duarte comenzaron a defraudar a Veracruz desde que el ex priista era subsecretario y secretario de Finanzas.

Jorge Winkler Ortiz, Fiscal general de Veracruz, declaró que Macías era investigada por la PGR por los delitos de enriquecimiento ilícito y defraudación fiscal.

También es mencionada por uno de los prestanombres como parte de la red de corrupción que quebrantó al estado, utilizando fondos públicos con los cuales compró propiedades en el extranjero.

El pasado 2 de octubre, la Fiscalía General de Veracruz identificó un rancho con 40 caballos pura sangre que presuntamente adquirió Macías.



el pasado 8 de agosto, el gobernador de veracruz, miguel ángel yunes linares, compareció ante la procuraduría general de la república (pgr) donde presentó pruebas en contra de karime macías. foto: juan pablo zamora, cuartoscuro.

La esposa del ex Gobernador de Veracruz viajó el 22 de abril a Londres, donde arribó como turista y luego pidió asilo político por supuesta persecución política en su contra.
Con ella viajaron sus tres hijos: Javier de 12 años, Carolina de 10 y Emilio de 4, así como otros integrantes de su familia.

Ese viaje se produjo siete días después de que Duarte de Ochoa fue detenido en el hotel La Riviera de Atitlán, por la Policía Nacional Civil de Guatemala, en coordinación con la Interpol, luego de estar seis meses prófugo de la justicia mexicana.

Karime Macías Tubilla, autonombrada la First Lady de Veracruz, es vista ahora como la cabeza de una red de corrupción con la que se desviaron al menos 35 mil millones de pesos del erario de la sexta entidad más pobre del país. Hoy está en Londres, Inglaterra, mientras su esposo Javier Duarte de Ochoa permanece preso.

Es hija del empresario chiapaneco Antonio Macías Yazegey, quien en la década de los 90 enfrentó cargos por presunto fraude, según reportes de la prensa local, y de la veracruzana María Virginia Yazmín Tubilla Letayf, Karime Macías nació en Coatzacoalcos en el seno de una familia acaudalada y privilegiada por las relaciones que logró establecer su padre.

Recibió una educación rigurosa y siempre reflejó ser una mujer culta. Estudió Derecho en la Universidad Iberoamericana, donde conoció al también veracruzano Moisés Mansur Cisneyros– considerado el principal prestanombres de la pareja–, quien a su vez le presentó a su amigo Javier Duarte de Ochoa.


(SIN EMBARGO/ REDACCIÓN / OCTUBRE 29, 2017, 12:00 PM)

PAUL MANAFORT, EXJEFE DE CAMPAÑA DE TRUMP, SE ENTREGA AL FBI POR EL RUSIAGATE


WASHINGTON (apro).– Paul Manafort, exdirector de la campaña proselitista del ahora presidente Donald Trump, se entregó este lunes al Buró Federal de Investigaciones (FBI) bajo la investigación federal sobre la presunta colusión con los rusos para manipular las elecciones estadunidenses de 2017, filtraron fuentes del Departamento de Justicia a varios medios de comunicación.

Junto con Manafort, también se entregó Rick Gates, empresario asociado y ligado a varios negocios con los rusos.

Los dos personajes se presentaron esta mañana a las oficinas del FBI en la capital estadunidense, acompañados de sus abogados.

De acuerdo con filtraciones a medios como The New York Times, Manafort y Gates son los primeros de varios encausados judicialmente por Robert Mueller, el fiscal independiente del Departamento de Justicia, a cargo de la investigación del caso conocido como Rusiagate. Los demás casos se darán a conocer esta misma semana y días posteriores.

De lo poco que se ha dado a conocer sobre Gates, se menciona que este empresario, altamente ligado a Manafort, estableció una firma empresarial en Chipre donde recibía pagos de empresarios y políticos del Este de Europa, por relaciones comerciales aparentemente ligadas a casos de corrupción.

Algunos detalles filtrados a la prensa, sostienen que la fiscalía independiente bajo el mando de Mueller, acusa a Manafort de lavado de dinero, de evasión fiscal y asociación ilegal con cabilderos extranjeros (sin mencionar a los rusos).

De acuerdo a expertos judiciales, Manafort y Gates podrían quedar en libertad este mismo día después de que les notifique oficialmente de los cargos que se les imputan y tras pagar una fianza determinada por una corte federal.

Mueller y dos Comités del Congreso federal estadunidense, llevan a cabo una investigación para determinar si la campaña presidencial de Trump se asoció con los rusos para socavar el resultado de las elecciones presidenciales de noviembre de 2017, en contra de la candidata demócrata Hillary Rodham Clinton.

Las investigaciones que ha hecho el FBI del asunto han determinado que fue un fracaso el intento de los rusos por manipular los comicios presidenciales en contra de Clinton, quien perdió la Casa Blanca frente a Trump.

En agosto del año pasado, Manafort fue destituido como director de la campana de Trump luego de que se diera a conocer que hizo cabildeo político a favor de empresarios rusos y ucranianos, presuntamente ligados a los intereses empresariales del ahora presidente de los Estados Unidos.


(PROCESO/ J. JESÚS ESQUIVEL /30 OCTUBRE, 2017)

domingo, 29 de octubre de 2017

DESDE LAS AGITADAS CALLES DE PETROGRADO


Marinos y soldados confraternizan con trabajadores, revolucionarios armados enfrentan a la policía e incendian cuarteles y palacios, en medio de tiroteos se suceden momentos de tensión y estados de euforia colectiva… La periodista Amélie Néry, corresponsal de Le Petit Journal y La Revue des Deux Mondes, reporta desde Petrogrado la vorágine de una revolución irrefrenable. En 1918 reunió sus textos –que firmaba con el seudónimo de Marylie Markovich– en La Revolución Rusa vista por una francesa, libro que ahora, con motivo del centenario de ese hecho histórico, se reedita en París y del cual se reproducen algunos fragmentos.

Jueves 23 de febrero. El sol brilla y suave es la temperatura, de sólo tres o cuatro grados bajo cero. La nieve se derrite en los alféizares y en los balcones expuestos al sol. Todavía no empieza el deshielo, pero ya se acerca. Todo el mundo está afuera. Una especie de alegría primaveral flota en el aire.

Llegué en coche hasta las primeras casas de la Morskaya (calle del Mar). Ahora camino por Prospekt Nevski (principal avenida de Petrogrado). A eso de las cuatro de tarde, un poco cansada, subo al primer tranvía que pasa para ir a la Sadovaya (calle de los Jardines). Como siempre, el tranvía está atascado. Todo se ve normal. Sólo quizás una multitud un poco más densa va y viene a lo largo de las avenidas y su presencia se explica por la clemencia del clima.

Nada permite predecir que estamos a punto de vivir una revolución casi sin igual en la historia de la humanidad.

A la altura de la catedral de Nuestra Señora de Kazán, diviso una multitud enorme y oigo gritos. Todo el mundo empieza a agitarse en el tranvía. Intentamos ver lo que pasa pegándonos a las ventanas que siguen siendo en parte cubiertas por la helada.

Alguien dice: “Son los obreros de Putilov (el principal complejo industrial de Petrogrado que cuenta con 150 mil trabajadores) que están en huelga y reclaman pan. Fueron a manifestarse ante la Duma (Parlamento) y ahora regresan a sus barrios”.

Aún no lo sabemos, pero es precisamente con esa huelga y esa marcha del hambre que empieza la Revolución (de febrero).

Casi de inmediato la policía montada rodea los tranvías y los obliga a detenerse. Cosacos con fusiles al hombro y sables en mano llegan corriendo. Serios y muy dignos, los huelguistas avanzan escoltados por la policía. La multitud los sigue, gritando “¡Hurra!”

Me bajo del tranvía para mezclarme con la gente. Es como un día de fiesta. No se percibe la mínima sombra de inquietud en los rostros. Se oyen muchas reflexiones, todas a favor de los obreros: “¡Tienen razón!”, “¡Hay quienes esconden la harina!”, “¿Por qué la vida es tan cara si en Rusia hay de todo?”… “¡Ya no aguantamos más!” (…)



 Protestas en Petrogrado. Foto: Cortesía de la Embajada de la Federación Rusa

Sábado 25 de febrero. Los periódicos ya no salen. Empeora la situación. Patrullas prohíben cruzar los puentes del Neva cortando toda comunicación entre los distintos barrios de la ciudad. Se impide la circulación de los tranvías. Enfrentamientos violentos estallaron en los barrios más populosos, como los de Petrogradskaya-Sterana o de Vasiliewsky-Ostrow.

En este último barrio un oficial irrumpió en una fábrica en la que los obreros llevan una huelga de brazos caídos y ordenó a sus hombres que abrieran fuego para romper la huelga. Los soldados se negaron a obedecer. El oficial sacó su pistola e hirió a tres obreros. La multitud se precipitó para lincharlo… Se salvó de milagro. Un incidente similar ocurrió en la fábrica de tabaco Laferme, donde hubo un muerto. Los obreros expusieron el cadáver de la víctima en el patio de la fábrica e invitaron a la multitud a rendirle un último homenaje.

Aumenta la excitación. Se saquean y destruyen tiendas… Cada hora nos acerca a lo inevitable: el ejército empieza a tomar partido por el pueblo. Sólo la policía y los gendarmes siguen fieles al zar (…)

Domingo 26 de febrero. Todos los ministros, salvo Alexander Protopopov, renunciaron. ¡Rusia sin gobierno!

Timbra el teléfono. Alguien nos da una noticia importante: Mijail Rodzianko, presidente de la Duma, acaba de enviar un telegrama al zar, quien se encuentra en la ciudad de Mohilev, a 600 kilómetros de Moscú, con el Estado Mayor del Ejército. Me comunican su contenido:

“La situación es grave. La anarquía impera en la capital. El gobierno está paralizado. Desorden completo en los transportes y el abastecimiento de víveres, escasez de madera para la calefacción. Crece el descontento general. Disparos desordenados en las calles. Tropas se disparan unas a otras. Urge confiar la tarea de formar un nuevo gobierno a un hombre que inspire confianza a todo el país. Urge actuar. Todo atraso significa muerte. Le pido a Dios que la responsabilidad de esa hora no recaiga sobre quien lleva la corona”.

El presidente de la Duma comunicó ese mismo telegrama a todos los jefes de las Fuerzas Armadas pidiéndoles su apoyo.

Por la tarde sacamos lámparas de aceite y llenamos baldes de agua porque tememos cortes de luz y agua.

En la noche recibimos una nueva llamada telefónica: es “mi secretario” que corre por toda la ciudad cuando no está conmigo y me mantiene al tanto, a veces hora por hora, de los acontecimientos. Ya empezaron los problemas graves. Ametralladoras barren las calles. Crece la excitación minuto tras minuto. El pueblo reclama la dimisión del zar.

Un choque muy duro ocurrió en la plaza Znamenskaya entre el pueblo y la policía. El jefe de la policía murió en el enfrentamiento y más de 40 cadáveres yacen en la plaza. Se dispara desde las ventanas y los techos del Hotel del Norte. Frente al hotel, la estación Nicolás está en llamas.

Alexander Rodzianko envió un segundo telegrama al Zar:

“Empeora aún más la situación. Urge tomar decisiones inmediatas. Mañana será demasiado tarde. Llegó la hora suprema en la que se van a resolver el destino del país y de la dinastía”.

Lunes 27 de febrero. Ya empieza la tragedia. Es sangrienta. Tomaron el arsenal de armas y mataron a su gobernador militar, el general Matusov. El Palacio de Justicia está en llamas.

A un suboficial que dio la orden de disparar contra la multitud sus propios soldados lo mataron a sablazos en Prospekt Litieny mientras subía las escaleras de una casa en la que buscaba refugio. Enfrentamientos sangrientos estallaron en los barrios populares de Voborskaya y de Petrogradskaya-Sterana. Duras batallas entre la policía y la multitud que se apoderó de las armas del arsenal. Se asesinó a un general justo frente al hotel Europa.

Llega “mi secretario”. Los revolucionarios asedian el Palacio de Invierno. La ciudad está alborotada, me dice. Reproduzco su testimonio:

“La multitud y las tropas rebeldes llenan Prospekt Litieny. Hay combates. Se oyen gritos, órdenes, disparos. Las balas chasquean al rebotar contra los muros o explotan en las ventanas. Los vidrios vuelan por el aire. Palabrotas de los hombres, gritos de las mujeres, huida desordenada de la gente aterrada, heridos que caen y la gente pisotea (…) Frente al arsenal, el Palacio de Justica incendiado se ve como una gigantesca antorcha” (…)

Nos llegan más noticias. Los revolucionarios requisan los autos guardados en los estacionamientos de las casas o los que pasan por las calles. Confiscaron así tres vehículos del almirantazgo. Una batalla sangrienta estalla alrededor de uno de ellos, que provoca más de 60 víctimas, entre muertos y heridos.

A las ocho de la noche se oye un tiroteo en nuestro barrio que hasta ahora había estado tranquilo. El enfrentamiento ocurre bajo nuestras ventanas. Apagamos las luces para no servir de blanco. Todas las luces de nuestros vecinos también están apagadas. No entendemos lo que pasa fuera (…) Se intensifica el tiroteo. Gritos desgarran la noche. Gente y sobre todo mujeres huyen corriendo. Nos asomamos otra vez a la ventana: los revolucionarios atacan el cuartel de la Guardia Marina. Están desplegados en el puente, a lo largo del canal y en las calles de los alrededores. Durante un tiempo el tiroteo se hace aún más denso y de repente suena un gigantesco “¡hurra!” Casi en ese momento llega a la casa un marinero amigo nuestro. Está lívido y sin aliento. Nos cuenta la escena a la que acaba de asistir:

“A eso de las siete de la tarde los revolucionarios se juntaron frente al cuartel y platicaron largamente con los marineros. ‘Hermanos –les dijeron–, ríndanse, no queremos un baño de sangre’. Los marineros se negaron. Entonces los revolucionarios abrieron fuego. La resistencia fue breve”.

El ¡hurra! que escuchamos fue el del pueblo que saludó la rendición de los marinos. Murieron tres oficiales. Ahora, según afirma, los revolucionarios, seguidos por la multitud, se aprestan a atacar el cuartel de la Flota del Báltico que se encuentra a la izquierda de nuestro edificio, sobre el canal del Moika (…)



Tropas revolucionarias atacan a la policía zarista en febrero (marzo) de 1917. Foto: Internet Archive

Martes 28 de febrero. El cuartel de la Flota del Báltico no pudo hacer nada contra los vehículos blindados y acabó rindiéndose esta mañana. Hay unos 50 muertos. Ahora las calles están llenas de marinos armados. Buscan y persiguen a los policías que intentan refugiarse en las casas. Son ellos los que más resentimiento despiertan. En Rusia no hay institución más odiada que la policía.

Ahora el pueblo se venga. En Petrogrado todas las cárceles y todas las delegaciones policiacas están en llamas. Y si se incendió el Palacio de Justicia fue porque el pueblo lo consideraba la fortaleza de la policía, exactamente como la Bastilla era el símbolo de la tiranía para el pueblo de París.

Después de la destrucción de los edificios llega la hora de la cacería de policías. Escenas trágicas se llevan a cabo al lado de nuestra casa. En un puentecito cercano se vislumbran doce cadáveres de gardavois (policías) despojados de toda su ropa que yacen desnudos, expuestos a la vista de todos. Se requisan las casas que rodean al cuartel en busca de policías. Hay quienes intentan incendiar el establecimiento de baños públicos en el que gardavois siguen resistiendo (…)

Una vez más nos asomamos a la ventana y de repente vemos algo espeluznante: una tropa de soldados blandiendo sus espadas. Los acompañan mujeres exaltadas y obreros y campesinos que llevan pistolas. Irrumpen en el patio de edificio. Insultan, golpean y casi matan al dwornik (celador) que intenta cerrarles el paso.

Alguien seguramente sospechó que policías están escondidos en nuestro edificio y ese centenar de hombres armados, algunos tomados, se arrogan el derecho de requisarlo. El alboroto se hace amenazante. Se oyen tres disparos y las mujeres señalan las ventanas de nuestro departamento. La tropa pega alaridos y se precipita hacia la escalera de servicio disparando de nuevo (…)

La tropa armada toca a la puerta de la cocina. Guiorgi, el marinero que nos visita, abre. Y con los brazos en cruz les dice: “¿Qué quieren? No escondemos a nadie. Soy uno de ustedes. Si hubiera alguien sospechoso aquí, les avisaría…” Paula, la mucama, también los serena. Poco a poco la tropa se tranquiliza. Sólo sigue amenazándonos un soldado ebrio que acaba divirtiendo a todo el mundo. Espadas y bayonetas bajan al patio y desaparecen… Estamos a salvo (…)

Seis de la tarde (…) Lo que veo es a la vez siniestro y grandioso. Un gigantesco triángulo de fuego se va dibujando en la noche: a la izquierda arde la cárcel, a la derecha arde la oficina de correos y, más allá, en la cima del triángulo, el palacio de un alemán, el conde Fredericks, exministro del zar, que el pueblo incendió después de haberlo saqueado (…)

Nueve de la noche. Toda la ciudad está en manos de los revolucionarios. Las tropas de la Duma ocupan ahora el Palacio de Invierno. El pueblo exige la abdicación del zar. Se oyen voces que gritan “¡Abajo la guerra!”, pero son sólo algunos socialistas turbulentos o provocadores.


Jueves 1 de marzo. Noticias alarmantes llegan de Kronstadt. Los marinos insurgentes perpetraron una verdadera masacre de oficiales. Los mismos hechos espantosos parecen haber ocurrido en Reval (Tallin, capital de Estonia) y Helsingfors (Helsinki, capital de Finlandia que, al igual que Estonia, pertenecía al Imperio Ruso). Explosión de venganza –explican los revolucionarios–, contra una disciplina despiadada y contra quienes la aplicaban empeorándola (…)

Se decidió deponer al zar. Luego se dio la orden de detener el tren en el que viajaba de regreso a Petrogrado para obligarlo a cambiar de destino. Es la Duma la que exige su abdicación en favor del gran duque Alexis y la entrega de la regencia al gran duque Mijail Alexandrovich, hermano del zar. Una Asamblea Nacional Constituyente, integrada por diputados de todas las provincias del país, será convocada después de la guerra para elaborar una nueva Constitución.



Nicolás II. Bajo custodia de los rebeldes. Foto: Cortesía de la Embajada de la Federación Rusa

5 de marzo. Se acabó la crisis. Por lo menos acabó su fase más aguda. No más gritos. No más tiroteos. Uno se va despertando … ¿De un sueño? ¿De una pesadilla? Ya no se sabe. ¡Nos tocó vivir una vida tan intensa, a veces espantosa, a veces entusiasmante!… Todavía nos sentimos aturdidos (…)

Cerca del río Moika llaman la atención coches llenos de milicianos y soldados que circulan a toda velocidad. Remplazaron los fusiles y las ametralladoras por bultos de papeles impresos que reparten al vuelo por toda la ciudad. Numerosos brazos se tienden para atraparlos y se arman alborotos para alcanzar uno cuando caen al suelo. Algunos transeúntes inclusive no vacilan en tirarse en la nieve y cubrirlos con su cuerpo… No es para menos: esos impresos son la única fuente de información disponible ya que aún no se publican los grandes diarios.

La hoja de la que logramos apoderarnos es el número 9 del periódico Izvestia, órgano del soviet de los obreros de Petrogrado, que sale diariamente gracias a la entrega a la causa revolucionaria de los tipógrafos.

El diario publica la noticia de la renuncia de Mijail Alexandrovich al trono de su hermano Nicolás II. Ya se sabía. La gente lee el texto y lo comenta con obvia satisfacción (…)

15 de marzo. A partir de las seis de la tarde la circulación se interrumpe, las fábricas cierran y las tiendas bajan sus cortinas metálicas, pues a los maquinistas, los obreros y los empleados les urge atender sus reuniones y mítines. ¡Y pronto empieza la fiesta revolucionaria! Inútil hablar de la guerra que sigue o del trabajo que debe realizarse… Nadie escucha.

“Un pie en la fábrica y el otro en la calle”, es el nuevo lema.

Apenas afuera del trabajo, cada quien corre en el barro del deshielo. No hay barrio que no tenga su sala de reunión y sus oradores. Muy a menudo los mítines acaban en concierto. Todos los artistas se enorgullecen de participar en estas pachangas revolucionarias.

Hay una atmósfera incandescente en las salas de reuniones, una atmósfera de noches de victoria.

¡Libre! ¡Libre! ¡Uno se siente libre! De todas partes surge esa palabra svobodia (libertad) o esta otra palabra tavarich (camarada).

27 de abril. Las peores noticias llegan del frente de guerra. Se multiplican deserciones y confraternizaciones.

Durante las primeras semanas de la Revolución, los oficiales y los soldados que llegaban a la ciudad en representación de sus camaradas elogiaban el patriotismo y la firmeza de las tropas. Las divergencias políticas y los enfrentamientos entre partidos que percibían en la capital los llenaban de asombro y temor.

Poco a poco el proceso de desintegración que afecta a Petrogrado se infiltró en las demás grandes ciudades del país y luego llegó al frente de guerra. Algunos diarios, como la peligrosa Pravda, de la que circulan diariamente centenares de miles de ejemplares en el frente de guerra y en los cuarteles, sembraron las semillas de la rebelión. Se aflojo la disciplina. Los soldados empezaron a organizar mítines, a hablar de política, a discutir las órdenes de los jefes (…)

Luego surgió la cuestión del reparto de las tierras. Arriesgar su vida en el frente de guerra implicaba no beneficiarse de ese reparto (…) Los alemanes aprovecharon hábilmente la situación y suspendieron sus ataques. Enseguida empezaron las deserciones. Durante algunas semanas los trenes estaban atascados de soldados que regresaban a sus pueblos. Hoy el porcentaje de soldados presentes en el frente oscila entre 20% y 30%. ¡El número de desertores alcanzaría un millón!

Finalmente se dieron las confraternizaciones. Después del “Llamado a todos los socialistas”, de Lenin, los soldados creyeron en la paz universal. Estaban cansados de la guerra. En los tres últimos años los soldados dejaron de ser hombres para convertirse en material de guerra. Y de repente los bolcheviques les hablan de libertad y paz. Los alemanes no perdieron tiempo y crearon los regimientos de confraternización integrados por militares que hablan más o menos ruso. Empezaron las visitas entre trincheras alemanas y rusas, el intercambio de aguardiente por pan, de carne por jabón (…)



El frente ruso. Rendiciones y deserciones. Foto: Sueddeutsche Zeitung Photo

27 de mayo. Hoy es el Congreso del Soviet de los Diputados Obreros en el que Kerenski (Alexander, principal figura de la Revolución de Febrero y en ese momento ministro de Defensa) va a pronunciar un discurso. Apenas abierta, la sala se llena. Empieza el congreso. De inmediato la atmósfera se siente apasionada y algo extraordinaria. El ministro Tsereteli (Irakli, figura destacada de los mencheviques) está en la tribuna. Explica hasta qué punto es difícil consolidar el poder sobre bases duraderas.

Dice: hoy en Rusia se da una lucha vehemente para acceder al ejercicio del poder, pero al mismo tiempo no hay un solo partido dispuesto a asumir ese poder.

–¡Sí hay uno! –grita una voz.

Es la de Lenin. Está sentado en las primeras filas con su esposa, Krúpskaya, y algunos líderes del maximalismo (radicalismo, según la terminología de la época).

–No lo dudo, camarada Lenin –replica Tsereteli.

Ese breve intercambio de palabras produce sobre el público el mismo efecto que las primeras banderillas que clava el torero al inicio de una corrida. Crecen la atención y la excitación a medida que se presienten futuros enfrentamientos.



Alexander Kerensky. Líder del gobierno provisional. Foto: Mary Evans

–Se intenta formar una mayoría –sigue Tsereteli–, pero al mismo tiempo se hace todo para impedir que eso se lleve a cabo. Se acusa al gobierno de estar integrado por capitalistas. Los bolcheviques pretenden que no hay diferencia alguna entre el gobierno de coalición y el que encabezó (hasta abril de 1917) Pável Miliukov (…)

De repente Lenin se levanta. Ese simple gesto provoca una fuerte impresión. Toda la sala se levanta. Hay quienes se empujan para avanzar y estar cerca de las primeras filas.

Lenin, muy pálido –¿es el efecto de la emoción?–, se lanza en un discurso confuso en el que se empantana: frases inconexas, fórmulas demagógicas. A veces se muestra irónico para conciliarse con el soviet de los delegados obreros, a veces se remonta a la Revolución Francesa, luego vuelve al gobierno provisional. Y bruscamente se destapa:

“Hay que pasar de las palabras a los hechos –grita–. Nuestro partido no rechaza el poder. Por el contrario, está listo para tomarlo en cualquier instante. Considero que ningún partido que se lanza en política puede rechazar el poder”.

Después de ese preámbulo, el famoso líder maximalista expone su programa de reformas económicas y financieras, programa de los más simple e inclusive simplista: detener a decenas o varias decenas de capitalistas y mantenerlos presos tal como se hace con el zar Nicolás Romanov. Sólo así se podrá aclarar el origen de su enriquecimiento. Insiste Lenin: “Hay que detener a los capitalistas. Sin eso, todas las palabras resultan vanas”.

Luego declara inadmisible lo que hace la democracia revolucionaria con Finlandia y Ucrania. Afirma: “Si quieren separarse de Rusia, pues que lo hagan”. Finalmente se pronuncia sobre la ofensiva que las fuerzas rusas acaban de lanzar contra Alemania en el frente de guerra. Su declaración es breve y contundente: “¡La ofensiva que se da en ese momento es tan sólo la continuación de la carnicería imperialista!”

Lenin se baja de la tribuna. Kerenski avanza hacia ella y sube (…)

–El señor Lenin –dice–, olvidó que un marxista que propone semejantes remedios para curar el mal de la sociedad no es digno de llamarse socialista, porque los procesos que preconiza son los de los peores déspotas asiáticos. El señor Lenin olvidó que en nuestra época la detención masiva de capitalistas sólo llevará a arruinar el desarrollo económico. ¿Qué más remedios propone usted aparte de la detención de capitalistas y de la separación de Finlandia y Ucrania? ¿La confraternización entre soldados rusos y alemanes? ¿Cómo explica usted que su política de confraternización coincida tan extrañamente con la línea de conducta del Estado Mayor alemán? (…)

Sigue el discurso del ministro de Defensa, interrumpido muchas veces por los maximalistas, y acaba en medio de una tempestad de aplausos y hurras. Los bolcheviques se retiran. Pero su actitud demuestra que, de ahora en adelante, nada podrá detenerlos. (Traducción de Anne Marie Mergier)

———-

Al ocurrir las revoluciones de 1917, Rusia aún utilizaba el calendario juliano, cuando en prácticamente todo el resto del mundo se usaba el gregoriano (la diferencia entre ambos es de 13 días). Los textos de este reporte especial utilizan las fechas del primero (juliano), pues con base en él se conmemora la llamada Revolución de Octubre.


(PROCESO/ MARYLIE MARKOVICH/  24 OCTUBRE, 2017)

UNA REPORTERA TROTAMUNDOS


París.- Se llama Amélie Néry, pero firma sus reportajes con el seudónimo por demás exótico de Marylie Markovich.

La Revolución Rusa vista por una francesa, publicada en enero de 1918, es su obra maestra.

El libro, elogiado por la crítica de la época, es la compilación de extensas crónicas de la reportera que la publicación mensual La Revue des Deux Mondes, biblia de los intelectuales conservadores franceses, publica en cinco entregas entre mayo y septiembre de 1917 con el título de “Escenas de la Revolución Rusa”.

La nueva versión de estos textos que Markovich redacta en París después de su regreso de Rusia, es aún más interesante que la de los reportajes de La Revue des Deux Mondes porque incluye detalles inéditos y párrafos que fueron censurados tanto por las autoridades rusas y francesas como por la propia autora y su jefe de redacción. En esos tiempos de guerra la prensa estaba bajo estricto control político y militar. En cambio, los libros periodísticos gozaban de mayor libertad.

Es en realidad sobre la Revolución de Febrero de 1917 y los eventos y enfrentamientos que desembocaron en la de Octubre, que Markovich cuenta de manera muy viva y a veces casi cinematográfica, alternando escenas callejeras, momentos de tensión bajo tiroteos, experiencias personales, testimonios de protagonistas anónimos, entrevistas con ministros, análisis políticos, reflexiones sobre la psicología rusa…

No se sabe por qué la periodista dejó Rusia a finales de agosto de 1917, dos meses antes de que los bolcheviques tomen el poder. Se sospechan problemas de salud. De hecho, en algunas de sus crónicas alude a su agotamiento físico después de dos años dedicados a recorrer en condiciones sumamente precarias ese inmenso país flagelado por la guerra y escaseces de todo tipo.

Markovich llega a Petrogrado el 26 de junio de 1915 como corresponsal de Le Petit Journal, diario popular de amplio tiraje (800 mil ejemplares) y de corte conservador. Está a punto de cumplir 50 años y tiene una larga experiencia reporteril.

Nacida en la ciudad de Lyon en 1866, dos veces viuda, poeta, dramaturga y activista feminista, Markovich, que maneja con igual facilidad el árabe, el farsi y el ruso, es una auténtica trotamundos.

A los 20 años vive en Argelia, luego pasa temporadas en Túnez, Marruecos, Turquía, los Balcanes y Persia. En cada país presta una atención particular a la situación de la mujer musulmana, tema sobre el que publica artículos, ensayos, libros y dicta conferencias.



La Revolución Rusa vista por una francesa, de Marylie Markovich.

En 1906 se apasiona por la “revolución constitucional” persa, a la vez nacionalista y liberal –primer acontecimiento de ese tipo en Medio Oriente– que desemboca en la destitución de Mohammad Alí Shah Qayar en 1909.

Sus análisis rigurosos del proceso se convierten en textos de referencia en Francia, despiertan la admiración de los intelectuales persas y la llevan a desempeñarse en 1910 como secretaria general de la Revista de la Sociedad Francesa de Estudios Islámicos.

Cinco años más tarde, en mayo de 1915, Markovich dista de sospechar que le va a tocar cubrir otra revolución cuando emprende su viaje largo y riesgoso a Rusia. La misión que le confían La Revue des Deux Mondes y Le Petit Journal es reseñar la situación en los distintos frentes de guerra rusos.

El zar Nicolás II es aliado de Francia e Inglaterra contra Alemania, pero su poder se tambalea desde la fracasada Revolución de 1905.

¿Qué tan sólido es el frente ruso asediado por las tropas del káiser? ¿Con qué armamento cuentan los soldados del zar? ¿Cuál es el estado de ánimo de los millones de mujiks (campesinos) bruscamente convertidos en carne de cañón?

Éstas son algunas de las interrogantes que debe responder la intrépida periodista.

Acceder a las posiciones militares más avanzadas del ejército ruso es sumamente difícil y más aún para una mujer. Markovich, que cuenta con numerosos contactos en Rusia, país de su segundo marido, mueve cielo y tierra hasta llegar al Palacio de Tsarkoye-Selo, residencia de verano de los zares.

Entrevista a la emperatriz Alejandra Fiodorovna Romanova, quien la autoriza a subir, como enfermera-reportera, a uno de los “trenes de emergencia médica”, que financian miembros de la familia imperial.

Estos trenes son verdaderas clínicas sobre rieles que recogen a los soldados heridos en los distintos frentes de guerra y los llevan a centros hospitalarios de grandes ciudades del país.

A principios de diciembre de 1915 Markovich, vestida con el hábito de enfermera de las Hermanas de la Caridad, viaja en el tren que patrocina Olga Alexandrovna, hermana de Nicolás II, y recorre todo el frente de Galitzia, región que se disputan los ejércitos ruso y austro-alemán.

Descubre las trincheras y las líneas de fuego, entrevista a soldados rusos y presos austriacos. De día atiende a los heridos y de noche escribe sus reportajes.

Durante 1916 recorre así distintos frentes de guerra cumpliendo cabalmente con su doble misión de enfermera y periodista. Sus reportajes, publicados a veces en primera plana en Le Petit Journal y en La Revue des Deux Mondes, causan impacto.



Lenin en Petrogrado. “Un revolucionario elegante”. Foto: Keystone

Pero Markovich abusa de sus fuerzas y en diciembre de 1916 acaba internada. Es operada de emergencia en el Gran Palacio de Ekaterina, el hospital de la familia imperial en Tsarkoye-Selo. A principios de 1917 se instala en casa de amigos rusos en Petrogrado. Su convalecencia no le impide estar sumamente atenta a los primeros sobresaltos de la insurrección de febrero.

Le apasiona la efervescencia política y social de la capital rusa. Y pronto empieza a recorrer las calles con los manifestantes. Su trato frecuente con la aristocracia rusa no la ciega. Republicana convencida, está consciente de los inmensos problemas sociales del país. Cubre y aplaude la abdicación de Nicolás II.

Entrevista a líderes liberales y socialistas de la corriente menchevique. En sus textos no esconde su simpatía hacia estos últimos, ni tampoco la aversión que le inspiran los bolcheviques, a quienes considera peligrosos extremistas y cuya eventual llegada al poder le parece lo peor que le puede pasar a Rusia.

Está instalada de nuevo en París, en plena reescritura de sus reportajes, cuando se entera del triunfo de Lenin, a quien había descrito el 8 de abril de 1917 de la siguiente manera:

“El señor Lenin es un hombre de baja estatura y sin clase. Aun cuando aparece en el balcón del Palacio de la Kschessinska, no logra verse imponente. Su rostro es pálido, lleva una barba negra puntiaguda. Gemelos brillantes adornan los puños de su camisa. Es un revolucionario elegante”.

Markovich no vuelve a publicar una sola línea sobre Rusia ni sobre tema alguno después de la salida de su libro y de su efímero éxito. De hecho, desaparece por completo de la vida literaria y periodística parisina.

La valiente reportera pasa los últimos ocho años de su vida en el sur de Francia, enferma y sin recursos. Muere en Niza el 9 de enero de 1926, sola y olvidada por todos.

Extrañas vueltas de la vida: es gracias a la conmemoración del centenario de la Revolución Rusa y de la toma del poder por el “revolucionario elegante y sin clase” que tanto aborrece, que ella resucita.


(PROCESO/ ANNE MARIE MERGIER/ 24 OCTUBRE, 2017)