martes, 1 de mayo de 2012

FUNDACIÓN DE GUAYMAS


FUNDACIÓN DE GUAYMAS

Conferencia en ITSON Campus Guaymas en Agosto de 2005
Horacio Vázquez del Mercado    horavame2003@yahoo.com.mx

 La importancia de la fecha de fundación de una ciudad radica en que equivale a un acta de nacimiento.  A partir de esa fecha da principio la historia de cada comunidad y por eso en muchos pueblos y ciudades se dedican muchas horas de estudio para establecer con certeza dicha fecha.

Pero, sucede que a veces es difícil encontrar la información correcta o no existe esta, también hay diferentes criterios entre los investigadores y se presentan controversias sobre este tema.

En el caso de Hermosillo, por ejemplo, hay quienes dicen que la fundación fue en el Pitiquín de Pimas, otros que en San Pedro de la Conquista y otros que en la villa del Pitic. Al aproximarse la celebración del centenario de Empalme hubo quienes han cuestionado la fecha del 15 de septiembre de 1905 como la de su fundación, etc…

Inclusive, en el caso de Guaymas, tenemos también tres fechas de fundación aunque sería más correcto decir que fue una fundación en tres tiempos.

Soy de la opinión de que para que una fundación tenga validez, se deben reunir ciertos requisitos como que exista un decreto o documento en el que se especifique la fecha y el lugar que se funda y que este sea emitido por autoridad competente.


Primer tiempo   (1701)
Frente al lugar en que nos encontramos en este momento o sea el Campus del ITSON, seguramente pasaron muchas veces los miembros de una banda de nómadas llamados los guaymas que vagaban buscando comida desde Bacochibampo a San José de Guaymas y al Cochorit en donde encontraban pescados, almejas, ostiones, cahuamas, etc.. para complementar los otros alimentos que podían obtener por la cacería o la recolección. No eran muy numerosos y pertenecían al grupo étnico Con´caac o Seri pero eran enemigos de sus hermanos de raza que habitaban en el area de Tastiota o de la actual bahía Kino.

Un poco al norte vivían los pimas bajos , en lo que hoy es el valle de Guaymas-Empalme.  Estos indígenas eran agricultores, a diferencia de los guaymas y tenían asentamientos fijos en Cumuripa, Tecoripa, Onavas, Tónichi, La Misa, San Marcial, Santa Rosa de Pimas y San José de Pimas.  Al este, estaban los ocho pueblos yaquis que desde 1620 habían permitido el establecimiento de misiones jesuíticas. Las misiones se fueron fundando a partir de entonces en la sierra baja, la sierra alta, la Pimería Baja y el valle central de Sonora y posteriormente, en 1687, se comenzaron a fundar misiones en la Pimería Alta, en el norte del estado, en donde el padre Eusebio Francisco Kino realizó una labor extraordinaria.

Pero en esta región no había misiones.  Tampoco las había en la Baja California a pesar de los esfuerzos de los misioneros ya que las condiciones no eran favorables para la producción de alimentos.  El padre Juan María de Salvatierra y el padre Kino, jesuitas ambos, viajaron a la ciudad de México y se entrevistaron con el virrey, José de Sarmiento y Valladares quien los autorizó a establecer misiones y fundar pueblos.  Existe un documento fechado el 6 de febrero de 1697 en el que el virrey quien era sin lugar a dudas autoridad competente para hacerlo, faculta a los misioneros para fundar misiones y pueblos.

Fue así como el padre Salvatierra fue a Baja California y fundó la misión de Loreto (en octubre de 1697) mientras el padre Kino regresaba a sus misiones de la Pimería Alta. La misión de Loreto necesitaba que se le enviaran por barco, alimentos y otros artículos desde las misiones del yaqui y de la Pimería Alta.  Se utilizaba un puertecillo muy inadecuado llamado Puerto de Yaqui en  las cercanías de lo que hoy es Las Guásimas. Fue entonces que el padre Salvatierra pensó en utilizar un puerto mucho mejor y fundar ahí una misión. Este puerto más adecuado era el de San José de Guaymas.

Aunque ahora nos parezca increíble, en esos años podían entrar los barcos al estero del Rancho pues no existía el puente Douglas y existía un canal de navegación por el que podían circular los barcos para cargar, maíz, frijol, trigo, ganado vacuno en pie, cabras, ovejas, caballos, mulas, etc…

En el año de 1701, el padre Salvatierra viajó desde Loreto, visitó al padre Kino en las misiones del norte del estado y luego regresó hacia Guaymas a mediados de abril de ese año.  En una fecha no determinada a finales de abril o primeros días de mayo de 1701, fundó la misión de San José de la Laguna en un lugar situado al este del actual pueblo. La misión estaba situada de donde está la iglesia actual rumbo a Empalme. Dejó encargado de la misión al padre Manuel Díaz, jesuita, quien se dedicó a evangelizar a los guaymas y pimas que vivían en ese lugar.  Contrario a lo que aparece en el directorio telefónico y en algunos libros, el padre Eusebio Francisco Kino no estuvo presente en la fundación aunque sí la visitó tres años después el 2 de abril de 1704.

Durante los años siguientes, la misión fue destruida varias veces por los seris y reconstruida otras tantas por los misioneros pero siempre tuvo una vida difícil y una existencia intermitente.

Esta primera fundación la hizo el padre Salvatierra de acuerdo con el permiso que le había otorgado una autoridad competente (el virrey) pero este no era específico para San José de Guaymas y además, la misión fue abandonada en 1759 pues sus pobladores no pudieron resistir los continuos ataques que les hacían los seris. La villa quedó despoblada y sus habitantes huyeron hacia el pueblo yaqui de Belén. Por lo tanto, esta fundación no se considera como la fundación de Guaymas.

Segundo tiempo   (1769)                                                                                                                                                      
A mediados del siglo XVIII se presentaron muchos problemas para los misioneros jesuitas y para los colonos españoles pues los indígenas llevaron a cabo una serie de rebeliones contra ellos en todo el estado, principalmente los pimas y los seris.  Cuando los militares los atacaban, los indígenas se refugiaban en el macizo de montañas conocido como el Cerro Prieto, que queda entre Guaymas y Hermosillo.  En 1767, se decidió organizar una gran campaña militar que se llamó la “Expedición Sonora” con tropas españolas, para someter a los rebeldes indígenas y su base de abastecimiento sería precisamente San José de Guaymas.  Para el efecto se ordenó la construcción de un cuartel o fuerte en ese lugar. 

Este cuartel era un edificio cuadrado, construido de adobe, con cuatro torretas elevadas en las esquinas para vigilar desde ahí la posible aproximación de enemigos. Medía 90 varas por cada lado, lo que equivale a unos 80 metros. Tenía un destacamento militar al mando del capitán Lorenzo Cancio.  Ellos mismos se encargaron de la construcción del cuartel del cual lamentablemente no quedan rastros en San José de Guaymas.

Todavía no se terminaba de construir cuando llegó una orden directamente del rey de España, Carlos III, con instrucciones para las autoridades militares de que capturaran a los jesuitas y los concentraran en San José de Guaymas pues el rey ordenaba que todos los jesuitas fueran expulsados de sus posesiones en América. Estas órdenes se cumplieron estrictamente y 50 misioneros jesuitas de Sonora y Sinaloa fueron llevados a ese lugares.

Ahí estuvieron presos en dicho cuartel durante varios meses antes de ser enviados a San Blás por barco y luego por tierra a Veracuz para ser expulsados de la Nueva España y enviados a Europa. Al poco tiempo llegaron los soldados de la Expedición Sonora, en 1768 y marcharon hacia el Cerro Prieto pero no pudieron derrotar a los seris a pesar de la ayuda que tuvieron de las fuerzas presidiales del norte de Sonora.

El siguiente año, 1769, llegó a Sonora un enviado plenipotenciario del rey de España, de nombre Marqués José de Gálvez, quien venía a hacer una especie de reforma fiscal para lo que se llamó las Provincias Internas que eran las provincias del norte de la Nueva España.

Como ya el peligro de los ataques indígenas había disminuido, se pensó en utilizar nuevamente el puerto de San José y así, el 31 de agosto de 1769 (hace 236 años), se fundó el pueblo de San José de Guaymas por medio del decreto emitido por el Marqués de Gálvez desde la ciudad de Alamos.

En el decreto se refiere específicamente a Guaymas y sin lugar a dudas, José de Gálvez era autoridad competente pues estaba revestido de los poderes que le había conferido el rey Carlos III.

Esta fecha es la que hoy celebramos como fundación de Guaymas, 236 aniversario, aunque el decreto obviamente se refiere a San José de Guaymas pues en lo que hoy es Guaymas no había pobladores en esa fecha.

A partir de entonces empezó a poblarse nuevamente este lugar (San José) con algunos colonos españoles mas los indígenas de las cercanías. El 31 de agosto de 1769 es la fecha que el H. Ayuntamiento de Guaymas festeja como la de la fundación de Guaymas pues siempre se ha considerado a San José y a San Fernando de Guaymas como una sola población.

Tercer tiempo     (1820)
La pequeña villa de San José de Guaymas a principios de 1800 empezó a poblarse con agricultores y ganaderos que poseían muchos terrenos pero que no tenían un mercado para sus productos. Eran más bien unas actividades de subsistencia.  Ocasionalmente llegaban barcos nacionales y extranjeros con mercancías pero poco a poco las operaciones se trasladaron a San Fernando de Guaymas o sea en donde ahora se encuentra la ciudad y puerto de H. Guaymas de Zaragoza. 

Los barcos que llegaban eran de mayor calado y ya no podían entrar a las aguas tan bajas de San José.  Entonces se empezó a utilizar la bahía de Guaymas aunque la población no tenía habitantes.  La gente vivía en San José y cuando llegaba algún barco, un oficial de la aduana iba a inspeccionar las mercancías para determinar los impuestos a pagar.

Como los viajes por tierra eran muy peligrosos y tardados debido a que no había buenos caminos y a que existían muchos bandoleros e indígenas belicosos, se preferían los viajes por barco para traer pasajeros y mercancías desde otros estados del centro del país.

Poco a poco empezó a cobrar importancia el puerto de Guaymas pues casi todas las mercancías que entraban al estado lo hacían por mar y precisamente por este puerto.

Debo decir también que existía mucho contrabando y que se traficaba con oro y con plata para evadir los impuestos que se debían pagar.

En 1813, en plena época de la guerra de Independencia, las autoridades enviaron al barco “Nao Rey Fernando” para que hiciera sondeos de la bahía y determinara si el puerto era apto para el comercio.  

Existe un mapa que se elaboró en ese entonces en donde solamente se puede ver una casa, la primera que hubo en San Fernando de Guaymas, que estaba situada cerca de donde hoy se encuentra la estatua del pescador.  

Esta casa se llamaba la “Casa Blanca” y era una bodega que tenía la aduana para almacenar mercancías. El 26 de marzo de 1814, desde España, se decretó la habilitación del puerto de Guaymas para el comercio nacional y la exención durante diez años de todos los derechos causados por las mercancías nacionales que se introdujeran o extrajeran del puerto.
                                                                                       
En 1819 se envió otro barco, el “San José” para confirmar los sondeos de la bahía y la aptitud del puerto para recibir barcos.  En el “San José” se elaboró otro mapa en el que se aprecia la bahía, sus islas, incluyendo la de la Ardilla que en ese entonces era isla. Se ve nuevamente la “Casa Blanca” y aunque no había habitantes, ya estaba trazada la Plaza de Armas.

El 15 de abril de 1820, las Cortes Españolas, restauradas después de una época muy difícil en España por las constantes luchas contra los franceses y entre los mismos españoles, decretaron vigentes todos los decretos expedidos con anterioridad, por lo que la habilitación del puerto en 1814 y su confirmación en 1820 podrían considerarse como una fundación válida.  En este caso ya se refiere a Guaymas aunque el nombre de San Fernando de Guaymas se le dio a la villa un poco tiempo después.

En 1821 había en San Fernando de Guaymas solamente un habitante quien tenía una choza frente a la Casa Blanca.  Esta choza estaba al pie de un cerrito que había en donde hoy está la Plaza de los 3 Presidentes. 

A este primer habitante le decían el Tío Pepe y hay reportes de que era un pillo redomado pues además de ser borracho era ladrón.

A partir de 1822 comenzó a poblarse la villa y para 1823 se estableció la Aduana Marítima.  Dos años más tarde, el 14 de abril de 1825, se decretó que las villas de San José y San Fernando de Guaymas serían un solo municipio.

Consideraciones finales
Existen tres fechas de fundación pero la primera fue en realidad una misión y su vida fue efímera y tambaleante.  En ella se concentraban los alimentos y otros artículos que se enviaban a Loreto, Baja California para sostener a las misiones que allá se estaban fundando.  

Finalmente la misión fue abandonada y sus habitantes huyeron ante los ataques de los seris. 

Los últimos guaymas fueron a vivir a Belén y ahí se mezclaron con sus habitantes yaquis y pimas y los guaymas desaparecieron como grupo étnico.  

Sin embargo, de ellos se tomó el nombre que tiene nuestra ciudad.

La fundación que se hizo en 1769 reúne todas las condiciones para ser considerada legal pues existe un decreto emitido por autoridad competente y es específico pues nombra al  “…importante puerto de Guaymas…” que en realidad se refiere a San José, que era entonces el puerto que se utilizaba.

Desde entonces, nuestra comunidad enclavada en el Puerto de Guaymas, ha tenido épocas de auge y épocas de crisis pero la importancia de Guaymas como puerto de altura sigue vigente pues las condiciones naturales de su bahía, protegida por montañas y con una sola entrada, son excepcionales.  Se dice que en toda la costa del Océano Pacífico, desde Alaska hasta el estrecho de                                                                                         Magallanes, el puerto de Guaymas es uno de los que mejores condiciones tiene para protección de los barcos.

El futuro de Guaymas depende de actividades relacionadas con el mar; la pesca, la actividad portuaria y el turismo.  Celebremos pues los 236 años de su fundación con los mejores deseos de que esta comunidad continúe por un sendero de progreso y de desarrollo.

 Obras consultadas :

Francisco R. Almada                       Diccionario de Historia, Geografía y Biografía Sonorenses.
Robert William Hale Hardy          Travels in Mexico  (1825-1828)
Ernest J. Burrus, S. J.                     Juan María de Salvatierra
Eusebio Francisco Kino Favores Celestiales
Alberto F. Pradeau                         Mutatis Mutandi
John Alfred Robinson                   Statement of Don Juan
Luis Navarro García                        José de Gálvez y las Provincias Internas
Edward W. Moser                          Bandas Seris
Francisco Xavier Clavijero            Historia de la Antigua o Baja California
Julio César Montané                     La Expulsión de los Jesuitas de Sonora
Juan Maria de Salvatierra            Carta-Reporte a su superior Francisco de Arteaga
                                                               9 de mayo de 1701





Horacio Vázquez del Mercado
Cronista de la H. Guaymas de Zaragoza
ITSON, Campus Guaymas
31 de agosto de 2005

1 comentario:

  1. estoy interesado en adquirir las obras de H.Vazquez del Mercado,a donde puedo acudir-mi tel.664 6880757.Dr.Juan M de la Rosa.

    ResponderEliminar