
María Luisa Vivas
MÉXICO,
D.F. (apro).- En los dos últimos años del sexenio calderonista, la
comisión de delitos del fuero común se disparó en 14 de los 32 estados
del país y el secuestro se ubicó como el delito de mayor impacto, por
encima del homicidio.
De acuerdo con el más reciente reporte
delictivo del Centro de Investigación para el Desarrollo, AC (CIDAC) 8
Delitos Primero, índice delictivo, que analiza el comportamiento de los
ocho delitos del fuero común con mayor impacto en la sociedad, en dicho
lapso la percepción de inseguridad en el territorio nacional aumentó un
4%.
Esta cifra equivale a más de cuatro millones de personas que tienen una percepción negativa de la seguridad en sus estados.
Con
base en el análisis de encuestas de victimización y cifras oficiales de
denuncias del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), el estudio
señala que los estados que empeoraron en materia de seguridad fueron:
Tlaxcala, Yucatán, Puebla, Veracruz, Colima, Jalisco, Zacatecas, San
Luis Potosí, Tabasco, Nuevo León, Nayarit, Morelos, Tamaulipas y
Guerrero.
Este último ocupó el último lugar desplazando a
Michoacán que en 2010 se situó como el estado más inseguro del país. El
estado gobernador Ángel Aguirre pasó del lugar 26 al 32, con una
incidencia de homicidios y lesiones cuatro veces mayor que la que tenía
en 2010.
Tamaulipas cayó también 11 posiciones al pasar del lugar
20 al 31 en el índice delictivo nacional. En ese estado del país,
actualmente gobernado por el PRI, el secuestro y el homicidio tuvieron
un repunte inusitado al pasar de ocho en 2010 a 41 en 2012, en el primer
caso, y en el segundo de 22 a 30, por cada 100 mil habitantes.
Nayarit
fue el estado que más peldaños descendió al pasar del lugar ocho al 26
en dos años. Si bien sus homicidios dolosos se redujeron 11 por cada 100
mil habitantes, sus secuestros se elevaron de menos de uno a más de 16.
Además,
el reporte coloca a los estados de Zacatecas, Colima y Jalisco en
situación de alerta por sus altas tasas de crecimiento delictivo, aunque
todavía no se refleje en el índice nacional. El primero cayó del lugar
16 al 19; el segundo, del 10 al 16, y el tercero, del 12 al 17.
También cayeron Veracruz, al pasar del lugar 7 al 14; San Luis Potosí, del 14 al 21 y Nuevo León del 11 al 23.
El
índice CIDAC clasifica la situación de las entidades, de acuerdo con su
índice delictivo, en afectación moderada, media, grave y severa.
Con
afectación moderada se encuentran: Baja California Sur, Tlaxacala,
Querétaro, Yucatán, Campeche, Sonora, Aguascalientes, Chiapas e
Hidalgo.
En cambio, Puebla, Baja California, Guanajuato, Estado de México, Veracruz, Coahuila, y Colima tienen afectación media.
Y
con afectación severa aparecen: Jalisco, DF, Zacatecas, Oaxaca, San
Luis Potosí, Tabasco, Nuevo León y Sinaloa, grave, y Quintana Roo,
Nayarit, Chihuahua, Durango, Michoacán, Morelos, Tamaulipas y Guerrero.
Secuestro, el delito de mayor impacto
De
acuerdo con el estudio, mientras el problema de la inseguridad parece
centrarse en el homicidio, que en dos años disminuyó 4% -pasó de 20 por
cada 100 mil habitantes en 2010 a 19 en 2012—, el secuestro aumentó 27%
en el mismo lapso al pasar de ocho a 10 por cada 100 mil habitantes.
El
impacto de un secuestro sobre la percepción de inseguridad en México
equivale al que tendrían 2.5 homicidios, es tan grande, refiere el
documento, que un aumento de 10 secuestros por cada 100 mil habitantes
aumentan la percepción de inseguridad en México en más de 5%.
Para
dar una idea de la impresión que causa el secuestro en la sociedad, el
estudio refiere que para aumentar la percepción de inseguridad en el
mismo porcentaje con el delito de extorsión, se requiere un aumento de
93 por cada 100 mil habitantes.
De los ocho delitos que analiza el CIDAC en su estudio, seis registraron aumento y solo dos disminuyeron.
De
2010 a 2012, el delito de lesiones subió 31%, el de robo de vehículo
con violencia 29%, el secuestro 27%, el robo sin violencia a transeúnte
14%, el robo de vehículo sin violencia 2% y la extorsión 0.3%.
Los homicidios disminuyeron 4% y el robo con violencia a transeúnte 2%.
El estudio también hace una clasificación de la incidencia nacional por delito.
En
secuestro, Tamaulipas ocupa el lugar 32 como el estado con el mayor
índice en ese tipo de delitos. En contraste, Yucatán es el estado con el
menor número de secuestros.
Guerrero es el estado donde se
registran el mayor número de homicidios y lesiones dolosas, mientras que
Yucatán es la entidad con el menor número de homicidios y Tabasco el
estado con menor incidencia de lesiones.
Respecto del delito de extorsión Quintana Roo registra la mayor incidencia y Tlaxcala la menor.
En
robo a transeúnte sin violencia, Aguascalientes es la entidad más
insegura y Yucatán la más segura, mientras que en robo a transeúnte con
violencia Tabasco es el estado más peligroso y Colima el más pacífico.
El
Estado de México es el que registra el índice más alto en el delito de
robo de vehículo con violencia y Colima tiene el más bajo. Finalmente,
en robo de vehículo sin violencia Baja California es el estado con mayor
incidencia y Campeche el de menor.
Los cinco estados que
registraron mejoras significativas en el Índice de 2010 a 2012 son: Baja
California (del lugar 25 al 11), Coahuila (del lugar 27 al 15), Hidalgo
(del lugar 17 al 9), Estado de México (del lugar 23 al 13) y Chiapas
(del lugar 15 al 8).
El estado más seguro en 2012 fue Baja California Sur, según el estudio de CIDAC, lugar que ocupó Tlaxcala en 2010.
Baja California Sur se encuentra entre las entidades que registraron mejoría pero en menor proporción que los antes mencionados.
Esa
entidad pasó del lugar 3 al 1, Querétaro del 4 al 3, Guanajuato del 18
al 12, el DF del 21 al 18, Oaxaca del 22 al 20, Quintana Roo del 29 al
25, Chihuahua del 31 al 27, Durango del 30 al 28 y Michoacán del 32 al
29.
Campeche repitió en el quinto sitio, Sonora en el sexto y Sinaloa en el lugar 24.
/ 16 de mayo de 2013)
No hay comentarios:
Publicar un comentario