domingo, 24 de marzo de 2019

UN VIAJE A LA COSTA CHICA, TIERRA DEL OPIO EN GUERRERO Y DONDE EL EJÉRCITO SUMA AÑOS DE AGRESIONES



El Jefe del Ejecutivo federal dijo declaró “el fin de la guerra contra el narco” a finales de enero pasado. Al mismo tiempo profundizó en la estrategia militarista de seguridad pública con la aprobación de la Guardia Nacional el pasado 21 de febrero, Guardia que, aunque tenga un mando civil, estará integrada en su mayoría por elementos del Ejército y la Marina, responsables del muchas de las violaciones de derechos humanos en pasados ejercicios. En materia de regularización, el Presidente Andrés Manuel López Obrador se pronunció a favor de la legalización de la mariguana y la Suprema Corte de Justicia la Nación emitió cinco resoluciones que permiten su cultivo.

¿Qué hacer entonces con los cultivos de amapola, materia prima del opio, y cuyo precio se ha desplomado, afectando a miles de familias rurales en Guerrero? Ese el nuevo debate. Mientras tanto muchas violaciones de derechos humanos contra comunidades indígenas a manos de militares siguen en la impunidad.

Costa Chica de Guerrero, 24 de marzo (SinEmbargo).– Desde lo alto de San José Rancho Limón, en Tlacochislahuaca, se despliegan las montañas escarpadas de la Costa Chica de Guerrero. El agrietado camino que conecta esta comunidad con la cabecera municipal impide velocidades mayores a 15 kilómetros por hora. Cloquean guajolotes y gallinas, y el humo de las casas endurece el adobe. Enfrente de la cancha se reúnen en asamblea los comuneros. Un voluntario del nuevo Gobierno federal levanta encuestas para el censo rural. Tomamos asiento, tañen las campanas y el comisariado llama a las mujeres para que podamos hablar con ellas.

A este lugar en apariencia tranquilo llegaron el 11 de marzo de 2018 alrededor de 100 soldados del 48 Batallón de Infantería, con sede en Cruz Grande, en Guerrero, un estado marcado por la militarización. Buscaban cultivos de amapola, materia prima del opio. Como habían hecho los comuneros de la comunidad vecina de Juquila Yucucani unos días antes, las mujeres de San José se opusieron a la presencia del Ejército en sus tierras y salieron a defender sus cultivos. Esta fue la primera vez que una comunidad indígena de la montaña de Guerrero defendía abiertamente sus derechos a cultivar amapola y marcó un parteaguas en la práctica en el país.

“Dos días después de que los habitantes de Juquila Yucucani expulsaran a los soldados, regresaron con más fuerzas. Al anochecer, de manera prepotente pasaron sobre nosotros y echaron a andar hacia este rumbo. En la mañana, empezaron a entrar en las parcelas de milpa y a destruirla”, cuenta Juana Vázquez Ramírez rodeada de otras mujeres y niños de la comunidad; Paulino Rodríguez, del Centro de Derechos Humanos de la Montaña (CDHM) Tlachinollan, traduce del tunsavi al castellano. “Salimos a la carretera, estábamos impidiendo que pasaran, llegaron más personas de la comunidad vecina. Santiago Sánchez [uno de los líderes agrarios y de los pocos que habla español] fue a hablar con ellos, pero en ese momento nos aventaron a la orilla de la carretera, nos empujaron con palos”, añade Vázquez Ramírez.

Los soldados las forzaron a caminar durante más de siete horas bajo el sol, arrojando sus huaraches al barranco e insultándolas “Si las arriamos como animales es por su culpa”, les dijeron. Cuando trataron de pararse a beber, lo impidieron. “Algunas señoras embarazadas habían sido golpeadas. Una compañera llevaba cargando a su niño fue azotada en el estómago y hasta ahora sigue acostada en su casa”. La memoria de décadas de agresiones por parte del Ejército se avivaba en la piel.



Juana Vázquez narra uno de los asaltos militares a su comunidad: “Salimos a la carretera, estábamos impidiendo que pasaran, llegaron más personas de la comunidad vecina. Santiago Sánchez fue a hablar con ellos, pero en ese momento nos aventaron a la orilla de la carretera, nos empujaron con palos”. Foto: Lenin Mosso, SinEmbargo

Días después de las agresiones, el 23 de marzo, varios soldados se presentaron en la comunidad con comida y medicinas. A pesar de la necesidad, la población las rechazó.

Con ayuda legal del CDHM Tlachinollan, los vecinos de San José Rancho Limón y Juquila Yucucani interpusieron una queja contra Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), elementos del 48 Batallón de Infantería, la Secretaría de Salud federal (SSA) y la Secretaría de Educación Pública (SEP), ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). A casi un año de los hechos esta queja no ha prosperado y la CNDH amaga con dar carpetazo a la investigación porque los habitantes siembran amapola y porque la Fiscalía General de Justicia Militar ha abierto una investigación interna por las agresiones. Esto a pesar de que tanto la Suprema Corte de Justicia de la Nación como la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) han resuelto que los delitos cometidos por miembros de las Fuerzas Armadas mexicanas contra civiles han de ser juzgados por tribunales civiles, no por tribunales castrenses.



Con apoyo del CDHM Tlachinollan, los vecinos de San José Rancho Limón y Juquila Yucucani interpusieron una queja contra la Sedena, soldados del 48 Batallón de Infantería, la Secretaría de Salud y la SEP, por la agresión a sus comunidades; a casi un año la queja no ha prosperado. Foto: Inés Giménez, SinEmbargo

POBREZA ESTRUCTURAL Y VIOLENCIA INSTITUCIONAL

La violencia contra la población en Yucucani y San José es mucho más profunda que estos eventos. En su última encuesta –del año 2010–, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) consideraba que de los 19 mil 942 habitantes que habitan el municipio de Tlachochislahuaca, el 66.6 por ciento viven en pobreza extrema y el 23.6 % en pobreza moderada. El 90.3 por ciento tiene ingresos inferiores a la línea de bienestar.

A cinco y seis horas de camino de la cabecera municipal, o a tres horas del de Putla, en la vecina Oaxaca, en Yucucani y en San José, estas cifras de pobreza son todavía mayores. La comunidad adolece de acceso a servicios de salud, vivienda, educación y alimentación. Algunas mujeres mueren al dar a luz. A veces, enfermedades prevenibles y curables, como gastritis, problemas de vesícula o gripa, resultan fatales para niñas y niños. Así que sus medios de vida son dos: migrar para vender su mano de obra barata como jornaleros y sembrar amapola; pero ambas opciones se han recrudecido.

Con el aumento securitario en el muro, lo primero cuesta ahora unos 180 mil pesos (7 mil dólares aproximadamente), en vez de los 2 mil dólares de hace unos años. Por otro lado, los precios a los que se compra la goma de opio cayeron a finales de 2017. Si antes el gramo de goma se pagaba a 20 pesos, ahora éste no supera los 6 pesos el gramo. Así que tras la siembra, el riego, el cuidado de las matas (con la compra de fertilizantes y vitaminas) y el rayado de los bulbos, las familias que cultivan amapola apenas sacan 600 u 800 gramos, y si logran cosechar un kilo pueden ganar unos 8 mil pesos (350 euros) al año.

Esto se atribuye a la entrada de fentanilo, un opioide sintético mucho más barato y unas 30-50 veces más potente que el opio, pero también más inseguro: su expansión por Estados Unidos causando más de 70 mil muertes por sobredosis sólo en 2017.

La bajada de los precios de amapola se resiente en las familias, que este año volvieron a cultivar maíz donde otros años sembraban amapola. Comprarlo resulta muy caro. Es algo que conocen bien las mujeres y cabezas de familia encargadas de abastecer el hogar: “Un bulto de maíz de la tienda de Conasupo [Compañía Nacional de Subsistencias Populares] cuesta 450 pesos, pero el maíz criollo cuesta más de 500 pesos ¿y quién va a poder comprar eso si somos varios integrantes?”, destaca Celia Cruz, mientras nos convida a un caldo de pollo con quelites.




Luego de la siembra, el riego, el cuidado de las matas (con la compra de fertilizantes y vitaminas) y el rayado de los bulbos, las familias que cultivan amapola apenas sacan 600 u 800 gramos, y si logran cosechar un kilo pueden ganar unos 8 mil pesos al año. Fotos: Arriba: Lenin Mosso; abajo: Inés Giménez, SinEmbargo

CULTIVAR, RESISTIR Y SORPRESA MILITAR

La Sedena estima que en el estado de Guerrero (principalmente en la Sierra, pero también en la Montaña) está el 60 por ciento de la producción de opio nacional. Antes las y los campesinos indígenas que cultivaban amapola se escondían frente a la presencia de los militares, pero esto está cambiando. Esto resulta sorprendente hasta para los propios solados rasos. Aunque estas plantas sigan penadas bajo la Ley Federal de Salud y el Código Penal Federal, ahora muchas comunidades hacen frente a los guachos, como son conocidos los militares en la región, que vienen a destruir las plantas.

En medio de un bloqueo carretero, comienza a hablarme de manera aparentemente fortuita un hombre joven. Está oscuro, se respira el aire limpio de la montaña. Al principio desconfío. Este lugar es fermento de oídos, les llaman orejas. Luego pienso que, al fin y al cabo, estoy reporteando pobreza. Le dejo hablar y asiento. Está destinado en Guerrero desde hace nueve meses.

–He andado en todo el estado de Sinaloa y Durango y allí (los campesinos) no se acercan, sí nos dejan destruir los cultivos (de amapola y marihuana). Tienen miedo de que  uno les vaya a hablar… ese miedo tiene que ver con el pasado, supongo; pero aquí en Guerrero la gente protesta.

–¿Dónde, cómo protesta?

“Hemos ido a Escalerilla, a Zapotitlán; a Cerro Verde, por la Sierra… Por Metlatonoc y por Cahuañaña. Una vez éramos 18 y aun así salieron dos mujeres con palos a pegarnos, hablaban en dialecto (sic), no les entendíamos, a mi me daba risa, seguimos trozando y luego dejamos un pedacito. Es violento que no podamos hacer nuestro trabajo, ojalá comprendieran que sólo es nuestro trabajo, como ellos tienen el suyo. Si se legalizara la marihuana el precio caería y nosotros ya no andaríamos como locos destruyendo cultivos en la sierra”, concluye este soldado, que prefiere mantenerse en el anonimato.



“He andado en todo el estado de Sinaloa y Durango y allí (los campesinos) no se acercan, sí nos dejan destruir los cultivos (de amapola y marihuana). Tienen miedo de que  uno les vaya a hablar… ese miedo tiene que ver con el pasado, supongo; pero aquí en Guerrero la gente protesta”, dice un militar. Foto: Inés Giménez, SinEmbargo

Después, en el autobús de línea hay otro guacho. Es muy joven, supera los 18 años. Habla con su mamá por teléfono. Ha pasado las pruebas físicas para entrar en el Ejército. “Está muy bien pagado, me pagan por no hacer nada, por estar quieto en el retén”, le dice.

Se atribuye a la Presidencia de Felipe Calderón Hinojosa la llamada “guerra contra las drogas” de la Iniciativa Mérida, que, entre 2008 y 2017, implicó la inversión de más de 2 mil 800 millones de dólares estadounidenses para  equipamiento bélico-militar de la Secretaría de la Defensa Nacional de México e incrementó el control de fronteras y reforma de sistemas de justicia. Pero el narcotráfico se ha considerado una amenaza a la Seguridad Nacional desde los años ochenta y la injerencia de Estados Unidos en la política militar mexicana se remonta varias décadas.

Ya en 1966 se llevó cabo el Plan Canador y en 1977 se puso en marcha el Plan Condor, la primera estrategia de erradicación de gran envergadura a nivel hemisférico: se desplegaron 10 mil militares para la destrucción de cultivos en el Triángulo Dorado [que comprende a Sinaloa, Sonora y Durango], como más o menos (sólo más o menos) cuenta la temporada mexicana de Narcos, la serie de la multinacional Netflix.

AGRAVIOS Y AGRESIONES MILITARES HISTÓRICAS

En la Montaña de Guerrero, los guachos no son queridos. La memoria de la Guerra Sucia, de Aguas Blancas, levantamientos, cateos, desapariciones forzadas, violaciones sexuales, allanamientos, detenciones arbitrarias, desplazamientos, su responsabilidad (al menos por omisión) en la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa y un largo etcétera deja una estela negra en la memoria. Lo que la gente calla, lo hablan las piedras.

También en Juquila Yucucani, en cuya Comisaría se ha reunido una asamblea para discutir asuntos comunitarios y recibirnos, tienen un mensaje claro: “En presencia de ustedes pedimos de que aquí no queremos ver más a los militares.”

Varias mujeres y hombres van llegando, unos se van, otros permanecen. Se hace un círculo, los niños juegan, y los más pequeños cuelgan del rebozo de sus mamás. De nuevo se precisa traducción. Toma la palabra Cruz Juárez Luna, uno de los principales de la comunidad. Guarda una memoria detallada de los acontecimientos pasados.

“En 1988 los militares empezaron desde el río tirando balas hasta llegar aquí a la comunidad. Se comían lo que encontraban a su paso, pollos, chivos, venados. En aquel entonces las casas eran de madera y zacates, les prendían fuego y las incendiaban”, dice. Mueve sus manos, señala el pueblo, endurecido por el polvo y el calor.

“De la capilla de la comunidad hicieron su corral, ahí metieron sus caballos. En esa ocasión nos vimos desplazados. Varios de nosotros nos fuimos a San José Yosocañu, otros nos fuimos para Putla, a los Mesones, por el Rancho, por la Trinidad… Nos regamos”, narra.

La gente asiente. La traducción se antoja fiel. Se habla de violaciones sexuales a las mujeres, recuerdo hiriente de un pasado que yace enterrado en un denso silencio.

Son muchos los rumores que cuentan que fueron los militares quienes introdujeron la semilla de amapola. “El cambio empezó a darse después del desplazamiento forzado que hubo aquel año. A los dos ó tres meses algunos regresamos, por arraigo a la tierra y a la casa de nuestros abuelos, pero desde aquel entonces a mucha gente le entró el temor de no querer venir aquí, los militares venían constantemente, se empezó a dejar de sembrar el maíz”.

Y cuando la amapola ya estaba dentro los militares llegaban y acampaban por la vereda del pueblo. “Nos amenazaban con que fuéramos a acarrear su agua, su leña… y sino queríamos hacerlo nos apuntaban con las armas. Si nos encontraban en el campo nos obligaban a bajarnos los pantalones y nos revisaban hasta los testículos para, ellos según, ver que traíamos”, continúa Cruz Juárez. “Cuando llegaban donde la familia tenía su cría de pollo o de guajolotes, sin lástima agarraban unas varas de 5 ó 6 metros, y se los traían”.




“En 1988 los militares empezaron desde el río tirando balas hasta llegar aquí a la comunidad. Se comían lo que encontraban a su paso, pollos, chivos, venados. En aquel entonces las casas eran de madera y zacate, les prendían fuego y las incendiaban”, dice Cruz Juárez. Fotos: Arriba: Lenin Mosso; abajo: Inés Giménez, SinEmbargo

“Robaban chivos y se los comían; petates, machetes, servilletas o vestimenta, ropa… todo lo amontonaban y lo quemaban, dejaban sin nada a la gente”.

En 1999, los militares desaparecieron a un compañero y mataron a dos vecinos. Se armó una comitiva y sus cuerpos fueron recuperados en Acapulco. Aunque el Ejército admitió los muertos y su responsabilidad en los sucesos, nadie fue juzgado. El caso quedó impune.

Hace dos años, en marzo de 2017, un helicóptero Bell 202 fue atacado a tiros por la zona [en Putla, Oaxaca, según los habitantes de Yucucani; y en Yucucani, según los de Putla]. Poco después, los habitantes de Yucucani, hartos de las promesas de campaña incumplidas del presidente municipal, Juan Javier Carmona, lo metieron en la cárcel. Una Comisaría, una Iglesia, pavimentación de las calles, un centro de salud, una ambulancia y mejora de los caminos eran sus reclamos. “Entonces, cuenta Aarón Díaz Salazar, abogado del CDHM Tlachinollan, “es cuando se conoció ese pueblo del que nadie hablaba”.

Mientras tanto, y a pesar de la disminución de la siembra, la erradicación de cultivos en la montaña de Guerrero ha continuado, y en algunos municipios, como Acatepec y Zapotitlán, este año fue principalmente aérea, ocasionando no sólo daños a los cultivos de amapola, sino también a parcelas de maíz, plantas frutales de mamey, toronja, plátanos, mangos, granadilla, garbanzos, huertas de café, de aguacate y criaderos de peces. Esto a pesar de que la Sedena, en oficio escrito, planteó al CDHM Tlachinollan que “el químico que se utiliza para fumigar la amapola no daña cultivos alimenticios”.

En este contexto, más de cuarenta comisarios de Zapotitlán y Acatepec se reunieron para interponer una queja, venciendo el miedo de arrestos y penalizaciones históricas por sembrar.

“Si vas limpiar la milpa la huerta o la amapola te pagan 80 pesos, eso no alcanza, si fuera 150 o 200 para poder alimentar la familia. Muchas bocas para alimentar es lo que se da aquí en Guerrero”, dice el comisario suplente de una comunidad de Acatepec, indicando que hacía 18 años que el Ejército no fumigaba en helicóptero, pero que este año pasó, destruyendo no sólo la amapola sino “árboles frutales, el agua, estanques de peces”.

Además, obviamente, el Ejército destruyó los cultivos de amapola, que tanto esfuerzo y trabajo conllevan, una inversión que recae fundamentalmente en los campesinos ya empobrecidos por el desplome del precio de la amapola. Para sembrarla “tienes que empezar desde la deshija, desde la siembra, escarbar, ablandar la tierra, quitar todo el pasto, meterle líquido, porque como llega mucha plaga también eso, meterle vitaminas, abono, mangueras, separar las plantas, y como son plantitas chiquitas hay que agarrar una por una y es bien laborioso… se necesitan peones, el jornal diario antes estaba a 150 pesos, ahora a 50”, cuenta un vecino de una comunidad de Zapotitlán.

ALTERNATIVAS A LA ERRADICACIÓN DE CULTIVOS

Los pobladores buscan  un mercado regulado de amapola en el que el Estado se haga cargo de la distribución; la otra, un bono compensatorio para desincentivar la producción.

“Si el gobierno no quiere que trabajemos en la siembra del cultivo pues que aporte un programa de 10 mil pesos por niño, para así comprar los libros, mochilas, alimentos, vestidos”, dice Santiago Sánchez. “La otra alternativa es que nosotros sembremos, y que el gobierno venga a ver qué cantidad estamos cultivando, la recoja y se encargue de hacer lo que tenga que hacer con la droga. Igual que se compra el maíz…”, añade.

Esto lo plantea conocedor de algunos rumores sobre iniciativas de legalización de cultivos de amapola, como la que hicieron diputados del Partido Ciudadano en 2016, y en 2018. En ella planteaban la “regularización del cultivo, producción y comercialización de papaver somniferum o adormidera con fines científicos y medicinales, para atender la crisis en el acceso de medicamentos controlados para los pacientes que requieren de cuidados y paliativos; además de contribuir a frenar la violencia producto del prohibicionismo”.



“La otra alternativa es que nosotros sembremos, y que el gobierno venga a ver qué cantidad estamos cultivando, la recoja y se encargue de hacer lo que tenga que hacer con la droga. Igual que se compra el maíz…”, dice Santiago Sánchez. Foto: Lenin Mosso, SinEmbargo

Esta propuesta, que vio luz verde en el Congreso local pero que tiene que ser discutida a nivel federal, también consideraba que la legalización y la regularización también generaría “que los agricultores que la cosechen reporten ingresos fiscales, se genere un aumento de empleos formales… y que los grupos delincuenciales disminuyan al ser reconocidos los productores, comerciantes y empresarios de un sector con mercado legal”.

En este sentido, a fines de febrero se realizó en el Senado de la República, el foro “Regulación de la amapola: retos y perspectivas”, auspiciado por el Senador priista Manuel Añorve Baños y en el que participó, entre otros representantes de bancadas políticas, Miguel Ángel Osorio Chong, para discutir la conveniencia o no de la regulación de la amapola.

Para varias organizaciones de derechos humanos guerrerenses creer que la legalización es la panacea y que con ella se acabará la violencia resulta un poco ingenua. Por un lado, el que producto sea legal no garantiza que no se trafique con él. Por el otro, las brechas de trabajo informal son inmensas. Además, en la actualidad, más violenta que la disputa territorial por el control de las rutas de amapola es la disputa por los territorios mineros del Cinturón Dorado, en la región norte del estado, lo que es una mina de oro y sangre.

(SIN EMBARGO/ INÉS GIMÉNEZ DELGADO/ MARZO 24, 2019, 12:05AM)


sábado, 23 de marzo de 2019

ABANDONAN “LABORATORIO” EDUCATIVO EN EL VALLE DE GUADALUPE



Fotos: Enrique Botello

Lo que parecía ser un proyecto viable de desarrollo comunitario quedó en malos entendidos y buenas intenciones. Anunciado en mayo de 2018, las autoridades se movilizaron para inaugurar el espacio, pero los cursos, talleres y equipo fueron mínimos

La promesa de conformar un laboratorio educativo en San Antonio de las Minas, en el Valle de Guadalupe, quedó en el aire para los pobladores que se sienten usados con fines políticos.

El 17 de mayo de 2018, el entonces director de Asuntos Internacionales de la Ciudad de México, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, viajó a la delegación de San Antonio de las Minas en el Valle de Guadalupe.

Junto con el alcalde de Ensenada, Marco Antonio Novelo Osuna y el presidente de Fundación Rescatemos BC, Jorge Sierra Ríos, inauguraron el Primer Laboratorio de Innovación Educativa y Cultural dentro de la Biblioteca “Reina Santos Fimbres”.

Las autoridades movilizaron a todo su equipo y, frente a la comunidad, hicieron promesas que a la fecha no han cumplido, como poner en funcionamiento 22 computadoras y una televisión para las múltiples videoconferencias y talleres que ahí se ofrecerían.+

La fundación colocó una antena para dotar de internet al centro, el cual dejó de funcionar al poco tiempo, mientras el Ayuntamiento dispuso de una empleada como encargada del laboratorio, sin embargo, fue despedida el viernes 28 de febrero.

Las carreras serían impartidas a través del Polivirtual del Instituto Politécnico Nacional (IPN), desde bachillerato, licenciaturas en Turismo, Negocios, Biblioteconomía t Administración, hasta posgrados en Física y Matemáticas.

A casi un año, el salón sólo tiene seis computadoras, de las cuales cuatro funcionan.

En un recorrido hecho por ZETA, se constató la presencia de niños en fila esperando un equipo para usarlo con fines lúdicos.

No hay un solo inscrito en el programa. La autoridad y la fundación señalan “apatía” por parte de los pobladores.


IPN DESCONOCE A LA FUNDACIÓN

Uno de los argumentos de  Jorge Sierra, es que nadie se inscribió, que únicamente hubo dos interesados, los cuales no aprobaron el examen de admisión.

Además, que el internet que se usa en la biblioteca lo paga Rescatemos BC, pero personal de la oficina lo negó.

Por su parte, interesados en el programa mencionaron que hubo jóvenes que intentaron obtener una inscripción durante 2018, y entregaron a ZETA una lista de ocho interesados en cursar la preparatoria y cuatro carreras de nivel superior.

Uno de ellos comentó que la ex empleada de la biblioteca trató por varios medios de inscribirlo en el programa y por lo menos en cinco ocasiones llamó a una familiar de Sierra, pero nunca respondió.

De igual forma, aclararon que al mes de que colocaron la antena de internet y las computadoras, la señal dejó de funcionar.

“Pedimos hablar por si la fundación estaba pagando el servicio de internet, supieran que no estaba funcionando, pero nunca nos hicieron caso, sólo nos respondieron que lo iban a checar”, fue el testimonio de una joven consultada por este Semanario.

“Quien paga el internet es el gobierno municipal, por medio de Telnor”, agregó.

EMPLEADAS SIN CAPACITACIÓN

Alma Lilia Ruiz, encargada de la biblioteca y miembro activo del poblado, reconoció que tanto ella como la otra encargada jamás fueron capacitadas. Nunca tuvieron un vínculo virtual con el IPN, “nadie regresa después de cinco o seis veces de intentar ingresar”, indicó.

A diario llegaban menores y adultos para pedir información, pero no había quién los auxiliara, “cómo los íbamos nosotros a ayudar, si no estábamos preparadas, ni siquiera nosotros sabíamos de qué se trataba”, reveló.

Tampoco promocionaron el proyecto, sólo colocaron dos hojas tamaño carta en la delegación y visitaron la Telesecundaria en una ocasión. “Fue todo”, resumió Ruiz.

“Nos tenían con los pies en la Luna, bien entusiasmadas con ese proyecto, nunca se pudo dar no por causa de nosotros, sino que nos dejaron a medias”, sostuvo.

En enero, la fundación se comunicó con la encargada del laboratorio para pedir apoyo, que estaban a punto de lanzar las nuevas carreras, pero las empleadas rechazaron ser parte de lo que consideran un proyecto político.

“ME PROMETIERON A PACO IGNACIO TAIBO II”

Alma Lilia recibió el proyecto con entusiasmo, pero han pasado los meses y ha visto cómo las promesas se han desvanecido.

La fundación le aseguró a la bibliotecaria que traería a la delegación al escritor Paco Ignacio Taibo II, además, que donarían 250 libros del Fondo de Cultura Económica que el Gobierno Federal ofrece en 8 pesos.

“Fue muy decepcionante porque yo soy fan, tengo en mis redes sociales a Paco Ignacio y él no tiene en su agenda una visita a Ensenada”, lamentó la entrevistada.

LA FIESTA DE INAUGURACIÓN

En mayo de 2018, las autoridades vistieron de fiesta la biblioteca pública del poblado de San Antonio de las Minas en el Valle de Guadalupe, para anunciar la puesta en marcha de un programa gratuito para cursar carreras en línea.

“Todo fue un engaño”, dijo una de las madres de familia.

Además de Cuauhtémoc Cárdenas, estuvieron niños de nivel primaria y secundaria, la entonces presidenta de DIF Municipal, Mirna Ibarra, y la esposa de Jorge Sierra.

Todos se trasladaron al Valle, montaron un stand desde donde cada uno de los funcionarios, empresarios y supuestos activistas ofrecieron un discurso con promesas, para después cortar un gran moño rojo.

¿POR QUÉ EN SAN ANTONIO DE LAS MINAS?

Hay versiones encontradas de por qué la fundación eligió San Antonio de las Minas de las 22 delegaciones que existen en Ensenada.

Jorge Sierra aseguró que por facilidad topográfica para obtener la señal de internet, mientras que Octavio Gutiérrez García, director del Instituto Municipal de Cultura y Desarrollo Humano de Ensenada (IMCUDHE), dijo que por ser la biblioteca más antigua del municipio.

“Fue una decisión muy romántica”, argumentó en su momento.

En la zona hay 3 mil habitantes, y otros miles en los poblados alrededor del Valle de Guadalupe, como Francisco Zarco y El Porvenir.

Jorge Sierra insistió en que la causa de la fundación es noble, que están establecidos como una asociación civil que trabaja con recursos propios.

Reiteró que el proyecto no se ha detenido, que en abril habrá una nueva convocatoria por parte del IPN, que en Tijuana, en El Tecolote, llevan el mismo programa con éxito.

Añadió que pronto tendrán una videoconferencia relacionada con la ciencia.

“Es que la gente no hizo caso, no se inscribió al programa. Es un esfuerzo ciudadano, lo que tratamos de hacer es facilitar servicios educativos desde el centro del país”, justificó, e hizo votos para que en la siguiente convocatoria, los pobladores atiendan y se inscriban.

“Nosotros no los podemos llevar a fuerza, sino que los convocamos y, si no hay interesados, no podemos hacer nada”, reiteró, para después lamentar el evento mediático.

AYUNTAMIENTO SEGUIRÁ PROMOCIÓN

A pesar de la experiencia y a escasos cinco meses para que concluya la actual administración,  Octavio Gutiérrez García, titular del IMCUDHE, continuará con este proyecto, “el tema donde se ha rebotado es que como hay un examen de admisión, los interesados se detienen o simplemente no lo pasan”.

Aclaró que se hizo por una buena causa, no obstante, quien quiera estudiar en el IPN lo puede hacer desde su casa, “no es necesario el laboratorio, el programa lo puedes seguir desde casa, de esa manera ya no va a haber un tipo de traba para que lleves la carrera en línea. Nosotros les damos las facilidades para estudiar y los trámites se hacen en línea”, remató.


INFRAESTRUCTURA A MEDIAS, NADA NUEVO: COVEE

La constante en los proyectos educativos de los tres órdenes de gobierno ha sido dejar proyectos inconclusos.

“Vemos que empiezan a trabajar, a invertir y después nos enteramos de la inauguración de la obra pero nunca la completan, tampoco se acercan con el sector empresarial”, acusó el presidente del Comité de Vinculación Escuela Empresa, Octavio Sánchez Ramonetti.

En su opinión, hay programas muy valiosos en materia de educación, pero no les dan seguimiento. Sólo se construye y a un centro se le viste, prepara con buenos maestros y se dota de incentivos. Sin embargo, lo único que ha pasado es que no hay comunicación con el sector empresarial.

“Podríamos aportar, porque estamos muy ligados con grupos de trabajo de la comunidad que pueden ayudar a bajar recurso dentro de las escuelas”, apuntó, insistiendo que hay un distanciamiento entre el proceder de la parte municipal y estatal con el seguimiento.

“Sabemos que hacen todo con los pocos recursos, pero de nada nos sirven si no dejamos las instituciones funcionando y después dar seguimiento”.

Afirmó que están cien por ciento preocupados no sólo por las comunidades rurales, sino por la urbana, ya que la calidad de vida de las ciudades, depende de la calidad en la educación de sus habitantes.

(SEMANARIO ZETA/ EDICIÓN IMPRESA / LORENA LAMAS /LUNES, 18 MARZO, 2019 01:00 PM)

SIN SERVICIOS, MÁS DE 80 MIL VIVIENDAS EN MÉXICO FINANCIADAS POR INFONAVIT



Foto y video: Julieta Aragón

*BC el segundo estado con más fraccionamientos

En México existen 87 mil 512 viviendas que fueron financiadas por el Infonavit y que no cuentan con servicios de agua, luz y alcantarillado, ya que éstos son abastecidos de forma provisional, mediante pipas, plantas de electricidad y fosas sépticas, informó Mario Macías Robles, director Sectorial de los Trabajadores del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda (Infonavit).

Son 46 desarrollos construidos por Geo, Urbi y Homex en todo el país, apuntó el funcionario. De acuerdo con datos del Infonavit los estados con más casas en esa situación son: México, con 19; Baja California 6; Veracruz 5; y Jalisco 3.

En el caso de Baja California los seis desarrollos fueron construidos por Urbi, y podría incluirse el del Valle de las Palmas, de Geo.

Marcías Robles abundó que el Instituto está trabajando en un inventario con el que se conocerán las condiciones en las que se encuentran las viviendas, y sobre todo las familias que las habitan, porque son quienes están siendo afectados. Dijo que en abril se podrá concluir el inventario para luego determinar la solución, que anticipó “no será fácil”.



En ese sentido, agregó que la dirección que encabeza logró un acuerdo -al que calificó como histórico- con el Registro Único de Vivienda (RUV), para que se sancione y se rechace aquella reserva territorial que no sea la idónea para construir conforme al Atlas de Riesgo del Cenapred.

El Infonavit ya no va a financiar vivienda que esté en una reserva territorial que la haya comprado barata el constructor con índices de alguna siniestralidad. “No se va a financiar vivienda en cuencas hidráulicas, que cuando llueve se inunda o con vicios ocultos que por el tema de las arenas luego dañan los muros”.

Estamos trabajando con la administración para garantizar la correcta ubicación de las viviendas que se construyen y se financien para Infonavit, en garantizar el precio justo del mercado, y que no se altere con los avalúos, así como en garantizar la supervisión de la construcción de las viviendas desde el desplante hasta la autorización para venderse, aseguró.

Respecto a las adjudicaciones indebidas hechas a favor del Infonavit y que despojaron a miles de trabajadores de sus viviendas, Macías Robles negó que se esté investigando a algún funcionario de la administración federal pasada o la actual, aunque dijo que sí se está indagando sobre las prácticas irregulares en que incurrieron despachos de cobranza en contubernio con integrantes del Poder Judicial.

A pregunta expresa de ZETA sobre las empresas que hicieron anomalías en dichos procesos, que fueron suspendidos al cambiar la administración federal, el funcionario dijo: “Prefiero no contestar porque es parte del sigilo de la investigación que está haciendo la Fiscalía General, sí lo está haciendo se lo aseguro”.

Abundó que las subastas de casas adjudicadas volverán, una vez que el Infonavit determine una forma de recuperar y rehabilitar las casas abandonadas, para que “no se repita el abuso de los despachos de cobranza”.

“No es válido, ni estamos de acuerdo en que se adjudique un lote de viviendas y luego se rehabilite por el adjudicatario y la vivienda se vuelva a abandonar, porque está en medio de la nada, o está junto a una vivienda abandonada.

(SEMANARIO ZETA/ DESTACADOS  REDACCIÓN ZETA/ VIERNES, 22 MARZO, 2019 05:49 PM)

MCCI REVELA ARCHIVOS SECRETOS SOBRE EL ASESINATO DE COLOSIO [VIDEOS]



Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) publicó una investigación en la cual presenta datos sobre el expediente del proceso penal condenatorio contra Mario Aburto Martínez, asesino confeso de Luis Donaldo Colosio Murrieta, candidato presidencial por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en 1994.

En vísperas de los 25 años de la muerte del fenecido ex candidato, la organización no gubernamental puso a disposición pública la investigación titulada ‘Los expedientes secretos del caso Colosio’, que contiene una serie de testimonios, fotografías, videos y otros documentos que forman parte del expediente del crimen, de más de 9 mil hojas.

Según MCCI, las cajas de evidencias del homicidio de Colosio Murrieta estuvieron durante casi 25 años en una bodega del Juzgado Primero de Distrito de Procesos Penales del Estado de México, luego de ser clasificados desde que se encontró a Aburto Martínez como el único culpable del asesinato.

Además de resumir las investigaciones que se llevaron a cabo para esclarecer el suceso, MCCI posibilita la descarga del documento que desde hace 25 años se mantenía a resguardo de las autoridades. En noviembre del año pasado, la organización realizó solicitudes de acceso a la información que lograron que el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) revocara la reserva del expediente completo.

Entre los materiales fotográficos se encuentran al menos 75 fotografías localizadas en cajas de evidencia que forman parte del proceso, también fueron encontrados el libro de actas de Aburto Martínez, un cuaderno de dibujos que él mismo hizo y materiales relativos al evento en el que se asesinó a Colosio Murrieta.



MCCI presentó 32 videos y cuatro audios del día del mitin en Lomas Taurinas, Tijuana, Baja California, y de los siguientes ocho meses en los que se llevó a cabo el proceso penal, incluyendo careos y recreaciones de lo ocurrido el 23 de marzo 1994.

Entre los videos se encuentra la recreación física del asesinato del candidato del PRI, por parte de Aburto Martínez, además de una grabación donde el presunto asesino explica cómo sucedieron los hechos y aseguró que no fue su intención dispararle a Colosio Murrieta.



Entre los materiales presentados por MCCI se incluye un cómic realizado en defensa de Aburto Martínez para explicar detalladamente la manera en la que se acercó a Colosio Murrieta para dispararle, pero en cual negó, también, haberse preparado para asesinar a su víctima.

En sus declaraciones, Aburto Martínez mencionó que un agente le dijo -cuando los demás no notaban que hablaba con él- que el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari estaba al teléfono y que estaba dispuesto a negociar con él si declaraba que un partido político le había pagado para asesinar al candidato del PRI.

 


Entre otros vídeos liberados, destaca el de cómo Aburto Martínez interroga al escolta del entonces candidato presidencial, Alejandro García Hinojosa, así como el de la lectura de la declaración de éste frente al acusado, donde asegura que lo vio hacer el segundo disparo.

Otra revelación indica que Fernando De la Sota y García Hinojosa pertenecientes al Grupo Omega y entonces escoltas de Colosio Murrieta, cambiaron su versión de los hechos, y que incluso el juez notó “prepotencia” por parte de los ex agentes durante el careo con Aburto Martínez.

“Es totalmente falso la forma en él que ha mencionado de la reconstrucción de los hechos porque hace pensar que está ocultando a la persona que hizo el segundo disparo y esta persona tal vez lo hizo confundiendo a la persona que hizo el disparo y por ese motivo hicieron el segundo disparo a Luis Donaldo Colosio”, dijo Aburto Martínez durante el careo con el escolta.

El presunto homicida pidió al escolta que “se conduzca con verdad” sobre lo sucedido y que no siguiera “entorpeciendo la investigación […] Todos se lo vamos a agradecer”. Además, el presunto implicado acusó que García Hinojosa lo torturó.




Sin embargo, ciertos materiales no pudieron ser reproducidos, ya que el Consejo de la Judicatura Federal reconoció que por la forma y presentación de los materiales “no están en condiciones de proporcionar un servicio relativo a la reproducción”.

El pasado 13 de marzo el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) pidió a la Fiscalía General de la República (FGR) publicar el expediente del asesinato de Colosio Murrieta por su trascendencia social e histórica.

Mañana sábado se cumplen 25 años del asesinato de Luis Donaldo Colosio Murrieta, entonces candidato a la Presidencia de la República por el PRI, crimen que ocurrió el miércoles 23 de marzo de 1994 en un mitin realizado en Lomas Taurinas, Tijuana, Baja California.

Este viernes, durante la conferencia matutina de Andrés Manuel López Obrador, un periodista le entregó al presidente una carta en la que la familia de Mario Aburto Martínez le pide reabrir el caso y que se de transparencia a la investigación.


“Conocí a Luis Donaldo Colosio, nos vimos dos días antes de su asesinato, cenamos en la casa de una amiga en común, Clara Jusidman y lamente mucho y sigo lamentando su asesinato”, aseguró López Obrador. “Lamenté mucho y sigo lamentando la muerte de Luis Donaldo Colosio. No debe olvidarse y se debe seguir preguntado qué pasó realmente”, reiteró el presidente.

“Y por eso no debe de olvidarse y tiene que seguirse preguntando qué paso realmente, todo lo que queda sin contestar sobre este crimen, se dice que cuando se trata de crímenes de Estado siempre hay complicaciones para conocer la verdad, pero hay que indagar, hay que insistir, que esto no quede impune en el caso de que se tratara de un crimen de Estado”, indicó el mandatario nacional.

López Obrador ofreció leer la misiva de los padres de Aburto Martínez, quienes viven en Estados Unidos, y turnarla a la titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), Olga Sánchez Cordero, para que defina qué procede desde el punto de vista legal.

(SEMANARIO ZETA/ DESTACADOS  CARLOS ÁLVAREZ/ VIERNES, 22 MARZO, 2019 12:26 PM)

EX FUTBOLISTA COLOMBIANO, CAMPEÓN DE LA LIBERTADORES, NEGOCIABA CON EL CÁRTEL DE SINALOA


El ex futbolista profesional colombiano Jhon Eduis Viáfara, quien fue arrestado el pasado martes y solicitado en extradición por Estados Unidos acusado de narcotráfico, fue vinculado con el Cártel de Sinaloa, según la agencia de noticias española EFE, que cita a la policía del país sudamericano.

Viáfara se reunía con integrantes del Cártel de Sinaloa de manera esporádica para pagar y coordinar las salidas de la cocaína a través de lanchas rápidas hacia Centroamérica y Estados Unidos, según lo establecieron las investigaciones.

El general Óscart Atehortúa, director de la Policía colombiana, dijo que Viáfara coordinaba la ruta narcotraficante de la banda desde las costas del Pacífico colombiano a México. “Establecía contactos en el departamento de Antioquia para transportar la droga hacia países de Centroamérica en lanchas”, indicó.

“A Jhon Eduis Viáfara Mina no le aparecen propiedades a su nombre en las declaraciones de renta, que no se han podido encontrar. No tenía suficiente asidero para demostrar que tenía grandes recursos económicos. No obstante, está demostrado que pertenecía a esta organización criminal”, agregó el general.

En la operación, que fue apoyada por la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) y la Fiscalía colombiana, fueron arrestadas además cuatro personas que hacían parte de la banda narcotraficante “Gedeón”.

Todos los detenidos son reclamados por la Corte del Distrito Este de Texas por “concierto para traficar y distribuir cocaína y delitos relacionados con el concierto para delinquir”. El líder de banda, quien fue capturado en Medellín, tenía como misión reunirse con emisarios del Cártel de Sinaloa para coordinar los envíos de cocaína.

“Esta persona se reunía con integrantes del Cártel de Sinaloa de manera esporádica, con el fin de coordinar las salidas de la cocaína a través de lanchas rápidas hacia Centroamérica y Estados Unidos”, agregó el general Atehortúa.

También fueron detenidos un hombre que está acusado de conseguir las pistas clandestinas en Colombia y Centroamérica en las que aterrizaban las avionetas con cocaína, además de una persona que se encargaba de coordinar reuniones con colaboradores en México.

El ex futbolista, campeón de la Copa Libertadores de 2004 con el Once Caldas y quien anotó un gol en el partido de vuelta de la final contra Boca Juniors, también jugó en el Portsmouth y Southampton, ambos de Inglaterra, así como en la Real Sociedad de España.

En Colombia, el ex futbolista jugó también en el Deportivo Pasto, América de Cali, Once Caldas, Equidad, Junior, Deportivo Cali, Independiente Medellín y Águilas Doradas, club en el que se retiró en el año 2015.

(SEMANARIO ZETA/ INTERNACIONAL  CARLOS ÁLVAREZ/ VIERNES, 22 MARZO, 2019 03:07 PM)

REPORTADOS DESAPARECIDOS, HALLADOS MUERTOS EN TIJUANA



Fotos: Jorge Dueñes

Autoridades han identificado un alza en las desapariciones forzadas en Tijuana, la Fiscalía Especializada ya no solo recibe reportes de menores, adultos mayores o migrantes extraviados, sino de personas privadas de la libertad, principalmente por otros delincuentes, para ser asesinadas. Esta tendencia constituye el 60 por ciento de los casos que atienden. Con el aumento en homicidios dolosos, las investigaciones apuntan al narcomenudeo como causa de ello. Los desaparecidos están siendo encontrados, pero muertos.



Falco, entrenado para buscar restos humanos

Hasta hace unos años, el área especializada en búsqueda de personas de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) en Tijuana recibía mayormente reportes de adolescentes que salían de sus hogares. Casi siempre eran localizados en días u horas, pero la situación de violencia en la ciudad ha cambiado ese patrón.

Ahora la mayoría de los casos se concentran en desapariciones forzadas, encontrar a aquellas personas que fueron privadas de la libertad para luego ser asesinadas.

Miguel Ángel Guerrero, titular de la Fiscalía Especializada para la Investigación y Persecución de Delitos de Desaparición Forzada y Desaparición cometida por Particulares y No Localizados, explica que desde inicios de 2018, los reportes que recibe esta área, antes conocida como CAPEA (Centro de Apoyo para Personas Ausentes o Extraviadas), comenzaron a cambiar.

“Nos están apareciendo muertos. Anteriormente, el 70 por ciento de los reportes de CAPEA eran de menores de edad que se iban de sus casas, ahora el 60% son temas de narcomenudistas que reportan como desaparecidos y muchas veces los encontramos en Semefo o sin vida en algún punto de la ciudad”, señala el funcionario estatal.

El modo de operación de estos crímenes es el siguiente: la víctima es privada de la libertad, trasladada a un domicilio, donde se le golpea o tortura -muchas veces con el fin de obtener información acerca de droga, dinero o del grupo delincuencial contrario-, después es asesinada y su cuerpo es arrojado en la calle o algún lote baldío. En pocos casos, a la víctima se le entierra o incinera.

MÁS INFORMACIÓN EN LA EDICIÓN IMPRESA EN CIRCULACIÓN ESTE VIERNES 22 DE MARZO

(SEMANARIO ZETA/ DESTACADOS  INÉS GARCÍA RAMOS /VIERNES, 22 MARZO, 2019 06:31 PM)

martes, 19 de marzo de 2019

MALAYERBA ILUSTRADA: TRAVESTI



Era muy loco. Loco, loco, loco. Agarraba la avioneta para buscar chamanes en Oaxaca o en cualquier serranía. Dieron con la máxima, la gurú de los hongos alucinógenos, y les dio una buena dotación para esos viajes sin motor ni alas ni paracaídas de emergencia: el mismo paracaídas que no le había funcionado a él, después de andar por la cúspide del negocio de las drogas y caer estrepitosamente hasta su nadir.

Y le gustaban los hombres. Narco joven y bien parecido, desmadroso y ocurrente y travestido cuando le entraba a todo. Empezaba con el ron y el güisqui. Luego le daba al tequila y la mota. Lo que seguía eran las hipodérmicas donde fuera: entre los dedos, en la panza o en aquellos senderos venosos, negros e incendiados. Napalm en las arterias. Salta morena, gritaba. Salta. Mientras le daba fuertes y sonoras palmadas a la rosa extremidad.

Andaba en la farándula. Se toqueteaba igual con los guitarristas de los mejores escenarios internacionales, que con los actores de las telenovelas de éxito. El dinero entraba y salía como la comida y bebidas que engullía y los gases expedidos tan voluntaria como involuntariamente.

Subía y bajaba en los negocios, como en los aeroplanos. Tenía momentos de escandalosa riqueza y otros en que de plano apenas le alcanzaba para echarle gasolina a sus Cadilac. Pero cuando le iba bien nomás se enfiestaba durante días y semanas. Y sus allegados, aprontados y amigos lo sabían porque luego luego les anunciaba: vamos haciendo una fiesta. Una fiesta que dure un chingo. Un mes.

Esa noche cayeron muchos a la mansión a ratos destartalada, y a ratos reluciente y lujosa. Hombres de todo tipo, mujeres de pasarela y vagas. Aves nocturnas. Animales del drenaje oscuro y de luz lunar. Insectos bípedos y envenenados, enervados de tantos tóxicos y líquidos y pastillas y humos y viscosidades. Él vestido de mujer. Pocos sabían. Dos hombres lo atoraron en el baño: le dieron una cachetada y le preguntaron por él. No sabían que estaba escondido bajo ese maquillaje, esas prendas, esa falsa voluptuosidad. Sacaron una pistola y le apretaban el cachete con el cañón. Dónde está este cabrón, habla pendeja.

Trajeron a otro que era su amigo. Si no hablas te mato. No habló y lo degollaron. Lo vio morir y en un descuido de sus captores salió corriendo, tropezándose consigo mismo. A partir de ahí decidió dejar la droga pero no el travestismo. Entró a un centro de rehabilitación. Ya no lo vuelvo a hacer, loco. Ya no. Se le subieron los colores y su rostro no requirió cosmético Chanel.

Ayer salió de rehabilitación y volvió a inyectarse. Se puso un pedón con un veinticuatro de maiquelob. Ya dijo que mañana intentará de nuevo dejar las drogas. O tal vez pasado mañana. O la siguiente semana.

Columna publicada el 10 de marzo de 2019 en la edición 841 del semanario Ríodoce.

(RIODOCE/ JAVIER VALDEZ/ 12 MARZO, 2019)

MALAYERBA ILUSTRADA: EL DÍA QUE ME AGARRARON



Sergio iba con su amigo el trailero. Traían 150 cajas de jabón y artículos de limpieza. Sumaban unas 35 toneladas. Iban a bajarlos en la Soriana. Contentos porque estaban a punto de concluir la chamba y de irse a descansar, luego de ese viaje de varios días de llevar y traer carga.

El semáforo mostró su cara de enojo. Alto total. Una camioneta Van se emparejó y el conductor se asomó y los miró fijamente. Mira güey, le gustaste, comentó Sergio. El chofer le dijo cállate cabrón. Cuando cambió a verde el de la Van pisó el acelerador. Dos calles adelante les cerró el paso. A las seis horas todo es escueto y la vida todavía languidece.

Se bajó el conductor y luego un bato que iba con él. Se abrió la puerta lateral de la Van y salieron dos hombres con pistola en mano. Órale, se puso cabrón. Ya nos llevó la chingada, dijo el chofer. Les hicieron señas mientras les apuntaban con las armas. Tenían que meterse en una callecita y luego detenerse.

Había una oscuridad resistente al sol de esa mañana. Los rayos arañaban pero el negro de la madrugada no cedía. Bájense. Échense boca abajo y no volteen cabrones. A la primera me los chingo. Mátalos si abren los ojos, le dijo uno que parecía el jefe. Los metieron al piso trasero de la Van y los llevaron a una especie de bodega. Aquí quédense. Pueden sentarse o acostarse, no más no anden viéndonos las caras, putos. Si quieren mear, ahí a un lado. Si quieren cagar también.

El jefe le dijo a uno de ellos vamos a estar aquí cerca, pero si la hacen de pedo mátalos. Los mantuvieron ahí, inmóviles. A uno se lo estaba llevando la chingada de hambre y al otro le dio sueño. Cuando la noche asomaba les dieron unos bimbuñuelos y un geitoreid a cada uno. Órale cabrones, traguen.

Supieron que estaban descargando. Todo esto por esos jabones y limpiadores, se preguntó Sergio en voz baja. El chofer comió todo un paquete de bimbuñuelos y medio geitoreid y cayó muerto de sueño. Él no pudo: el miedo, la muerte tan cerquita y ese bato que no dejaba de mirarlos con ese tercer ojo, oscuro y de acero, tenebroso. El del arma no interrumpía la escupidera, quizá por la ansiedad, la droga, la necesidad de ingerir algo más fuerte, o nerviosismo.

Terminaron y les gritaron a chingar a su madre. Los llevaron a un camino solitario y los obligaron a correr. Entumidos, no pudieron más que andar a prisa. A las mil pasó un taxista. Llévanos a la ministerial. Los vieron desaliñados y sucios y un poli los esculcó. Nos asaltaron. Apenas les hicieron caso. Con güeva, el oficial les dijo ah ya sabemos quiénes fueron: son los malandrines de aquí, del pueblo de al lado. Firmen aquí, nosotros les llamamos. Vamos a investigar, verdad mi comandante. Mjm contestó el oficial, bostezando.

Columna publicada el 17 de marzo de 2019 en la edición 842 del semanario Ríodoce.

(RIODOCE/ JAVIER VALDEZ/ 19 MARZO, 2019)

TRAFICANTES FABRICAN ARMAS EN BC



Foto: Cortesía

Desde hace poco más de año y medio, el 19 por ciento de las armas aseguradas por las autoridades en Baja California son de ensamble. Las partes son adquiridas en Estados Unidos o en línea, y las arman con un torno. Un considerable porcentaje de los fusiles asegurados del Cártel de Sinaloa son “fabricados” en Baja California. Esta semana fueron confiscados un taller y dos lanzagranadas de ensamble

Los cárteles están cruzando de Estados Unidos a México partes de armas para ensamblarlas en Baja California.



Pequeño taller de armas localizado en Altabrisa

Entran a territorio nacional a través del tráfico hormiga. Las adquieren en ferias de armas, incluso las solicitan a páginas electrónicas especializadas por internet. No existe control. Un militar o ex militar adiestrado como armero es el mejor para ensamblarlas, pero hay delincuentes que lo hacen después de ver tutoriales también por internet.

El ensamblado al final resulta simple: habilidad y un torno común y corriente.

Con esta estrategia se ahorran el historial del arma, el número de serie. Las hacen prácticamente irrastreables una vez que fueron utilizadas para cometer un delito, dificultando con ello la labor de los investigadores para dar con los asesinos o criminales organizados.

Un investigador consultado por ZETA refirió sobre el creciente fenómeno: “Es una modalidad que están aprovechando los operadores de los cárteles, están cruzando las armas en pedazos”.

De las mil 88 armas que la Policía Municipal aseguró en 2018, un total de 207, el 18 por ciento, fueron armas ensambladas, declaró el director de la corporación en Tijuana, Mario Martínez. Mientras que en la Policía Estatal Preventiva (PEP) presentan estadísticas similares: de 560 armas aseguradas entre el 1 de enero de 2018 y el 12 de marzo de 2019, las ensambladas han sido 107, esto es, un 19%.

De acuerdo a las indagaciones, éste sería el segundo período en que las mafias locales intentan abastecerse con armamento de ensamble, pues confiaron que entre finales de 2014 e inicio de 2015, aseguraron varios rifles hechizos, pertenecientes al Cártel de Sinaloa.

Los detectaron en una serie de operativos homicidas donde los asesinados fallaron luego que los fusiles mal armados, se trabaron. El caso más publicitado ocurrió el 7 de abril de 2015, cuando sicarios dijeron que Alfonso Arzate García “El Aquiles”, les había prometido 10 mil pesos por matar a Aarón Kobisher, pero las tres armas de los matones se atascaron, y eso dio tiempo al escolta de la víctima para reaccionar.

A partir del último trimestre de 2017, las autoridades locales empezaron a detectar en las calles de Tijuana y Mexicali, la proliferación de armas de fuego de ensamble Glock calibre 40 y fusiles calibre .223.

Elementos de la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos​ de estados Unidos (ATF, por sus siglas en inglés) advirtieron a los locales de la ausencia de regulación en la venta de partes del lado norteamericano, y del fácil cruce a México.

“No tenemos suficiente información, pero considerando lo dicho por los detenidos, sabemos que sólo en Tijuana deben existir por lo menos unos diez lugares donde ensamblan armas”, comentó un investigador, aunque aún no logran encontrar las ubicaciones.

Otro fenómeno ligado, son los talleres hechizos donde las armas adquiridas o internadas de manera ilícita a México son modificadas para hacer difícil la ubicación y origen de las mismas. A pesar que los agentes investigadores no han encontrado estos lugares, saben que se ubican entre las colonias Obrera y Cañón del Pato.

EL CANTANTE DETENIDO Y LIBERADO

Ángel Adrián Germán Payán, conocido como Crecer Germán, es un cantante de 22 años que fue detenido el 7 de marzo en posesión de un arma calibre 22, que no está clasificada como de uso exclusivo del Ejército.

El joven, con residencia oficial en Tijuana, dijo a los policías estatales que lo detuvieron que actualmente reside en Jalisco y estaba en Tijuana para una presentación artística, aunque no estaba anunciado en ningún centro de espectáculos local.



Fotos: Cortesía.- Un promedio de 90 armas al mes son aseguradas en Tijuana por la policía municipal – Adan Sánchez y Carlos Pérez, el 2 de enero les aseguraron un rifle ensamblado y 3 pistolas de fábrica

El cantante no tiene antecedentes delictivos, de hecho, al interior de la PEP aseguraron “es muy amigo de uno de los comandantes”, y también le atribuyeron amistad con criminales locales del Cártel de Sinaloa, como Christian Mendoza “El Playa”, cabecilla en Ensenada, y Jorge Zazueta “El Coco” operador en Tijuana.

En su primera conversación, Germán comentó que había ido a arreglarse a una barbería, y como se sentía inseguro en la ciudad, preguntó si alguien sabía dónde podía adquirir un arma, y uno de los jóvenes presentes lo contactó con uno de los hombres con los que después fue capturado. En una segunda versión dijo a sus captores que le iban a vender un arma y los contactó por Facebook.

Recalcó que no tiene problema con ningún cártel, ni le canta corridos a nadie y que lo han amenazado por internet.

De acuerdo al parte policiaco, pasadas las seis de la tarde del 7 de marzo, frente a la calle ubicada en el número 1921 del Circuito Mira Loma de la colonia Altabrisa en Tijuana, detuvieron a cuatro hombres armados, y desde afuera los oficiales pudieron ver que la sala de la casa estaba equipada como un taller para fabricar armas.

La versión oficial indica que llegaron al domicilio luego que mientras patrullaban la zona, un hombre los detuvo para decirles que en ese punto cuatro sujetos armados lo amenazaron para que se retirara.

Además de Adrián, en el lugar fueron capturados los hermanos Andrei Naresh y Alain Mitchelle Ratinof, sudamericanos residentes de Chula Vista, California, y Carlos Emanuel Rosas Valencia, este último confirmó a los oficiales que en el interior de la casa se fabricaban armas.

Junto a los cuatro hombres, los agentes estatales aseguraron dos cargadores, 56 balas, el arma calibre 22 que tenía Crecer Germán, a los hermanos Ratinof una pistola calibre 9 milímetros y otra .40, en tanto que a  Rosas le confiscaron un fusil calibre .223 ensamblado en un 80%.

ROSAS QUEDÓ EN PRISIÓN PREVENTIVA Y LOS DEMÁS LIBERADOS

Una vez llevados ante un juez, la redacción del Informe Policiaco Homologado (IPH) hizo posible que tres de los detenidos fueran liberados en audiencia celebrada el domingo 10 de marzo. Los oficiales informaron que al llegar al lugar vieron a Rosas empuñando una arma larga y al darse cuenta de la presencia de la Policía, lo tiró al piso para correr al interior del domicilio, pero en persecución fue capturado ante de ingresar.

Fue sorprendido en flagrancia delictiva, los uniformados no lo perdieron de vista, por lo que el juez declaró legal su detención y le inició proceso, pero sólo por la posesión del arma larga, no por el taller. Los antecedentes delictivos de Rosas refieren una detención en 2015 por daño en propiedad privada, y en 2012 por amenazas

En el caso de Crecer Germán y los hermanos Ratinof, como los agentes no indicaron que las armas se apreciaran a simple vista y las descubrieron en una revisión preventiva, el juez decidió que no se justificaba el acto de autoridad, ni el nivel de contacto con los presuntos implicados. En ese contexto la autoridad no acreditó flagrancia delictiva.




El 14% de las armas aseguradas por la PEP son ensambladas

Los abogados del cantante acusaron inconsistencia en el IPH, argumentado  como ilegal la detención del joven, basándose en las declaraciones de los imputados y testigos que informaron que el movimiento de agentes por la zona fue reportado a mediodía y no por la tarde, como aseguraron las autoridades.

A lo anterior se añade que los detenidos denunciaron tortura, que no se les informó el motivo de su aprehensión, ni tampoco les leyeron sus derechos durante ésta.

El abogado comentó en la audiencia que la información emitida por los agentes estatales era muy genérica, que parecía más que “buscaban dar una buena imagen a la sociedad, al detener a alguien famoso”, sin importar si éste hubiera participado en el ilícito que le adjudicaban.

“La Policía Estatal Preventiva tiene fama de fabricar expedientes, de fabricar culpables y detenciones, y no descarto la posibilidad que esto haya sido una más de ellas”, consideró el abogado.

PRIMER “TALLER” ASEGURADO  Y NO EXISTE DELITO

El lunes 11 de marzo, la Fiscalía General de la República (FGR) realizó el cateo en el número 1921 del Circuito Mira Loma de la colonia Altabrisa, donde localizaron “dos piezas mecánicas al parecer tubos de cañón, 56 cartuchos calibre .223, un cargador para calibre .223,  diversas piezas metálicas de arma de fuego, dos piezas plásticas (empuñaduras para arma de fuego) y una máquina de torno

“El lugar fue asegurado por el agente del Ministerio Público Federal, quien continúa integrando la carpeta de investigación para dar con los responsables de este ilícito”, se indicó en un boletín informativo.

Aunque en las primeras conversaciones con sus aprehensores, Rosas admitió que el torno y las piezas eran suyas y las había entregado como pago de una deuda de mil dólares a un carrocero, no había armado armas todavía, “ninguna truena”, ya que no tienen percutores.

En esas condiciones, la carpeta por el taller se inició sin detenido, nadie fue sorprendido fabricando armas o en posesión de las piezas para hacerlo, y en la declaración, Rosas se reservó. Ahora será tarea del Ministerio Público federal probar que él rentaba la casa y manipuló las partes de armas y el torno.

La Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos que constriñe la fabricación de armas a los permisos otorgados por la Secretaría de la Defensa Nacional, contempla la sanción por el delito.

Artículo 84.- Se impondrá de cinco a treinta años de prisión y de veinte a quinientos días multa:

i) al que participe en la introducción al territorio nacional, en forma clandestina, de armas, municiones, cartuchos, explosivos y materiales de uso exclusivo del ejército, armada y fuerza aérea o sujetos a control, de acuerdo con esta ley;
iii) A quien adquiera los objetos a que se refiere la fracción I para fines mercantiles.

Artículo 85 bis.- Se impondrá de cinco a quince años de prisión y de cien a quinientos días multa: i) A quienes fabriquen o exporten armas, municiones, cartuchos y explosivos sin el permiso correspondiente.

MÁS CAPTURADOS CON ARMAS ENSAMBLADAS

Sólo en  diciembre de 2018, la Policía Municipal de Tijuana capturó a seis sujetos con fusiles ensamblados: el día 4, en Villas de Baja California, a Axel Rocha Morales; el 7, a Martín Soto Rentería en el fraccionamiento Hacienda las Delicias; el 8, a Iván Canizales en el fraccionamiento Las Huertas; y el 29, a tres jóvenes junto a Isaac Mendoza Reyes, quien tenía pendiente una orden pendiente por homicidio. Los aseguraron en la colonia Reforma.

Durante el año en curso, en posesión de armas de ensamble, además de los tres hombres detenidos con Crecer Germán, la PEP ha aprehendido a seis sujetos más, nueve durante 2019.

El 2 de enero, en Playas de Rosarito fueron capturados Adán Sánchez Cárdenas y Carlos Pérez Soto; el 21 de enero, a Edgar García Smith en Tijuana, con un arma de ensamble y dos kilos de heroína blanca, así como 500 gramos de marihuana.

A Francisco Galeana Cebrero y Vidal González Medina los aseguraron el 12 de febrero con rifle ensamblado y 340 dosis de metanfetamina; y el 8 de marzo, a Edgardo Romero en posesión de tres chalecos balísticos, nueve granadas, decenas de cartuchos, dos fusiles, tres pistolas de fábrica y dos lanzagranadas ensamblados.

El 3 de marzo, la Policía Federal incautó seis sobres con aditamentos de armas en el área de paquetería del Aeropuerto de Tijuana, mientras que en enero, la FGR aseguró 30 armas largas -incluidas algunas de ensamble- en el interior de una casa en Mexicali.

En todos los casos de primo delincuentes, que son la mayoría, porque apenas están empezando a generar antecedentes en el Nuevo Sistema de Justicia Penal, la FGR los procesa por posesión o portación de  arma; al ser procesados, alrededor del 98% de los asegurados, sin importar el calibre del arma, toman la opción del juicio abreviado, dada la baja penalidad por el delito. Beneficio que les permite quedar en libertad, sujetos a una penalidad diferente a la prisión, teniendo como única ventaja el establecimiento de un antecedente criminal que en el siguiente delito, les negaría el acceso a beneficios.

(SEMANARIO ZETA/ EDICIÓN IMPRESA / INVESTIGACIONES ZETA/ LUNES, 18 MARZO, 2019 01:00 PM)