jueves, 21 de junio de 2018

TORMENTA SOBRE REYNOSA: SE NIEGAN A ABANDONAR SUS CASAS INUNDADAS



En el segundo día de precipitaciones automóviles empiezan a quedarse varados; no hay reporte de personas lesionadas

Elementos de Protección Civil y Bomberos realizan recorridos por las colonias inundadas con por lo menos una lancha para desalojar a personas de sus casas inundadas y llevarlas a albergues.

Una de las colonias en las que ya incursionaron es la Rancho Grande.

EL MAÑANA DE REYNOSA atestiguó cómo los oficiales con ayuda de un silbato invitaron a las familias a trasladarse a lugar seguro, pero la ayuda fue rechazada.

En el albergue del Auditorio Municipal permanecen cinco personas, entre ellas un menor de edad.

Los damnificados a diferencia de los del Polideportivo tienen cobijas, colchones y almohadas.

En el Centro de la Ciudad se ha improvisado un punto de acopio de apoyos para los damnificados.

Y el encargado en la Ciudad de la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, Juan David Romero, pide a las personas que se quedaron en sus casas inundadas las abandonen para evitar enfermedades.

La lateral del bulevar Hidalgo a la altura de la calle Fuente de Diana, está inundada y ha sido cerrada.

A la altura del centro comercial Soriana Hidalgo, las autoridades viales colocaron unos señalamientos viales para desviar el tráfico hacia los carriles de alta velocidad y así evitar que los automóviles se queden varados.

También hay encharcamientos en la entrada a las colonias Arboledas, Campestre Itavu y Hacienda las Fuentes.

Algunos vehículos quedaron varados por la lluvia.

Los accesos a la colonia Loma blanca, Parque industrial y Unidad Obrera están inundados.

Planteles educativos suspendieron clases por hallarse anegados.

La lluvia continúa por segundo día consecutivo.































(EL MAÑANA/ STAFF/21 / JUNIO / 2018 - 09:17 A.M)

PEMEX ACELERA EMISIÓN DE BONOS (DEUDA) Y ACUERDOS POR INMINENTE ARRIBO DE AMLO, DICE BLOOMBERG



En Petróleos Mexicanos (Pemex) se están apurando. Buscan cerrar acuerdos y emitir bonos antes de que concluya el 2018. Un nuevo gobierno, posiblemente uno encabezado por Andrés Manuel López Obrador, estará al frente del país desde diciembre y la finalización de tres alianzas para negocios de refinería, el cambio de los términos de dos farms-outs en sus campos offshore, la licitación de 11 áreas en tierra y préstamos (que alcanzarían los 3 mil 500 millones de dólares) son las prioridades para la petrolera estatal.

Ciudad de México, 21 de junio (SinEmbargo).– La empresa mexicana Petróleos Mexicanos (Pemex), que ha quedado casi en ruina después de malas administraciones y de un esquema fiscal que la despoja de grandes porciones de su ingreso, tiene prisa. De acuerdo con el portal de Bloomberg, especializado en noticias de economía y financias, ha acelerado sus planes y cierra acuerdos ante la posible llegada de Andrés Manuel López Obrador.

Los bonos son, básicamente, deuda que se apalanca en las finanzas del Gobierno mexicano.

El candidato de izquierda ha prometido detener los planes de las empresas privadas en el sector energético si llega a la Presidencia. Eso es lo que apura a Pemex, dice Bloomberg.

López Obrador ha anunciado, además, el fin del reinado del líder sindical Carlos Romero Deschamps, un individuo ligado al partido del Presidente Enrique Peña Nieto, el Revolucionario Institucional (PRI), y a la corrupción endémica que sacude a México.
El dirigente del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) ha pedido en público al Presidente Peña que detenga ya los contratos petroleros porque él tiene planes distintos. De acuerdo con la mayoría de las encuestas, AMLO lleva entre 20 y 25 puntos porcentuales por encima del segundo lugar.

“Petróleos Mexicanos está acelerando el paso para cerrar acuerdos petroleros y emitir bonos antes de que termine 2018, cuando un nuevo gobierno estará al mando. La petrolera estatal mexicana tiene una pesada agenda este año que incluye finalizar tres alianzas para sus negocios en refinería, cambiar los términos de dos farm-outs fallidos en sus campos offshore, licitar 11 áreas en tierra y lograr préstamos por unos 3,500 millones de dólares”, informó la agencia de noticias.

“Si las elecciones del 1 de julio ven triunfar al candidato puntero en las encuestas, Andrés Manuel López Obrador, estas negociaciones podrían resultar más complejas. El candidato de izquierda busca desacelerar el paso (si no es que frenar por completo) de las reformas de 2013 que abrieron la industria petrolera a privados luego de casi ocho décadas de control estatal. La llamada ‘apertura’ buscaba que Pemex comparta su dominio petrolero a cambio de inversiones necesarias para el sector”, agrega.
Según Bloomberg, la incertidumbre política podría dañar el interés en una licitación programada para octubre, “donde Pemex buscaría asociarse con empresas privadas para desarrollar siete campos en tierra, así como otras 11 áreas en 2019 y dos campos en mar que no lograron atraer suficiente interés el año pasado”.

El 5 de junio pasado, el morenista Andrés Manuel López Obrador se reunió con integrantes del Consejo Mexicano de Negocios (CMN), organismo cúpula que integra a algunos de los empresarios más poderosos del país, y con los que el político tabasqueño tuvo un intercambio ríspido de declaraciones a lo largo de la campaña.

Ahí, dijo Alfonso Romo Garza, asesor económico y enlace con el empresariado mexicano del candidato de la coalición “Juntos Haremos Historia”, López Obrador les informó que lo que hasta ahora está bien hecho y es bueno para México se va a quedar intacto durante su mandato, si es que el ex Jefe de Gobierno de la Ciudad de México llega a la Presidencia.

Pero también, afirmó Romo Garza, AMLO le comunicó a los empresarios más ricos del país que en el caso de la Reforma Energética y de los contratos petroleros que hasta ahora se han dado, producto de ese radical cambio constitucional, se revisará todo “ a puntualidad”.

El propio candidato presidencia ha dicho en reiteradas ocasiones que esos contratos deben ser analizados “uno por uno” para evitar que se hayan colado algunos “leoninos” o semejantes a los del caso Odebrecht.

“En el caso de los que están manchados de corrupción el procedimiento será legal, no vamos a confiscar nada y comenzaremos a partir del primero de diciembre con los anteproyectos”, expuso a finales de abril en Villahermosa, Tabasco.

López Obrador también ha anunciado que convertirá a Tabasco –su estado de nacimiento– en “la capital petrolera de México”, porque ahí se construirá una refinería para que en tres años ya no se venda el petróleo crudo al extranjero, y se produzcan gasolinas y diésel.

Antes, el 18 de marzo, justo en el aniversario de la expropiación petrolera de 1938, AMLO afirmó que luego de su triunfo, el próximo 1 de julio, le pedirá al Presidente Enrique Peña Nieto detener ya los contratos energéticos entre el Gobierno de México y empresas privadas.

“Sobre todo voy a pedirle que ya se detenga la entrega de las costas de Yucatán y de Quintana Roo, que no deben utilizarse para la explotación petrolera porque se trata de una de las regiones turísticas más importantes del país; el turismo ha crecido y no debe destinarse esa región del país para la explotación del petróleo, para evitar que haya contaminación y se aleje el turismo. Voy también a pedirle que no se entreguen campos petroleros ni en tierras ni aguas someras”, dijo en la Ciudad de México.

También aseguró que el Gobierno de Peña mintió cuando dijo que la Reforma Energética habría más producción petrolera y los precios de los energéticos bajarían en beneficio de los mexicanos.

“Decían los funcionarios del Gobierno federal que para este año se iban a estar produciendo 2 mil 800 millones de barriles diarios y la producción actual es de mil 800 millones y no se está trabajando en exploración ni en perforación de pozos, está en total abandono la industria petrolera”, expuso.

(SIN EMBARGO/ REDACCIÓN / 21 DE JUNIO 2018)

LA VIOLENCIA SE AGRAVA EN NICARAGUA Y DILUYE LOS INTENTOS DE DIÁLOGO



Manifestantes con morteros caseros durante enfrentamientos con fuerzas policiales en Masaya, Nicaragua, el martes. Se cree que murieron cuatro personas durante los choques. Credit Oswaldo Rivas/Reuters

MASAYA, Nicaragua — Es un ejército muy particular y descomunal.

Armados con morteros caseros, escondidos tras bufandas y máscaras de esquí, los luchadores de Masaya estaban agachados el martes detrás de las barricadas construidas para proteger las calles de su ciudad en rebelión.

Comenzaron los disparos y respondieron con explosivos improvisados, al tiempo que voluntarios intentaban refrenar el avance hacia el centro de la ciudad de fuerzas paramilitares y policías. Conforme los atacantes rompían con las barricadas, los defensores corrían por las calles vacías, frente a familias que veían todo desde las puertas de sus casas listas para apurarse dentro si se acercaba el peligro.

Pero al final del día la resistencia no tenía cómo enfrentarse al poderío de los hombres enviados por el presidente Daniel Ortega, con la intención de rescatar a un comandante policial encargado de contener el levantamiento en Masaya, pero que terminó siendo rehén durante semanas.

El día empezó con el repique de las campanas de la iglesia, para alertar a los ciudadanos de Masaya, y terminó con cuatro muertos y más de treinta heridos. Pero la ciudad se mantiene desafiante.

“El que hayan llegado a la ciudad no significa que nos vamos a rendir”, dijo Yubrank Suazo, portavoz en esa zona para el movimiento estudiantil 19 de abril.

Han pasado dos meses desde que los nicaragüenses se levantaron de manera masiva para demandar el fin del gobierno de Ortega, un repudio al hombre que ha dominado la vida política del país por casi cuarenta años. El poderío inicial de las protestas, cuando parecía que tan solo el enojo en las calles sería suficiente para tumbar a quien fue el héroe de la revolución de 1979, ahora se ha topado con la realidad de que Ortega y Rosario Murillo, la vicepresidenta y primera dama, se mantienen atrincherados.

Ha surgido una campaña de terror por parte de las fuerzas paramilitares respaldadas por el gobierno, usualmente acompañadas por policías antimotines, que parece estar pensada para amedrentar a los ciudadanos para que se resignen.

Al mismo tiempo, el gobierno está involucrado en negociaciones atropelladas con una alianza de grupos opositores, entre ellos los estudiantes que desataron el movimiento, empresarios y organizaciones agrícolas.



El funeral de Jorge Carrión, quien falleció durante la represión de las protestas en Masaya Credit Inti Ocon/Agence France-Presse — Getty Images

En las calles, muchas personas dicen que quieren fuera a la pareja presidencial. La conferencia episcopal, mediadora en el diálogo, ha propuesto que haya elecciones anticipadas para marzo (el mandato actual de Ortega terminaría en 2021).

El Departamento de Estado estadounidense dijo que “las elecciones anticipadas representan un camino hacia adelante constructivo” y el embajador de Estados Unidos ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Carlos Trujillo, llegó el martes a Managua para reunirse con la oposición y el gobierno.

Jaime Wheelock es, junto con Ortega, uno de nueve comandantes revolucionarios del Frente Sandinista de Liberación Nacional de los años setenta, y para él el diálogo es la única manera de salir de la crisis política actual.

“Me preocupa que la violencia escale, que se convierta en un conflicto armado de baja intensidad”, advirtió Wheelock, quien se alejó de la política después de que el sandinismo perdió las elecciones de 1990. “La comunidad internacional no parece entender lo seria que es la situación y mientras no lo hagan la población nicaragüense queda indefensa”.

La agenda de la Iglesia prevé que se reduzca el control férreo que Ortega ha establecido sobre los poderes legislativo, jurídico y electoral desde que regresó al poder en 2006, y busca garantizar que los partidos políticos puedan competir en elecciones limpias. El presidente no ha dado respuesta clara a esa propuesta, aunque tampoco la ha rechazado.

Ambas partes estuvieron de acuerdo en el primer paso a tomar: invitar a organizaciones internacionales de derechos humanos para investigar la violencia que ha resultado en más de 180 muertes en dos meses. Sin embargo, el gobierno no ha presentado las cartas de invitación a esos organismos y la alianza opositora suspendió temporalmente el diálogo el martes tras acusar que había incumplimiento.

“No puedes estar en un diálogo por un lado, y matando y asesinando por el otro”, dijo Álvaro Leiva Sánchez, secretario de la Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (ANPDH), después de la violencia en Masaya. “No es posible”.



La vicepresidenta y primera dama, Rosario Murillo, con Daniel Ortega en 2016 Credit Esteban Félix/Associated Press

La intimidación se ha dado de varias maneras. Hombres enmascarados tiran puertas durante la madrugada y se llevan a presuntos sospechosos, francotiradores abren fuego durante protestas y paramilitares desmantelan las barricadas construidas por los manifestantes con tambos y piedras.

En un ataque que dejó horrorizados a los nicaragüenses, seis integrantes de la familia Velásquez Pavón, incluido un bebé y un infante, murieron el sábado cuando una turba de enmascarados provocaron un incendio en el edificio donde estaba la tienda de colchones y casa de la familia.

Una de las hijas que saltó desde un balcón y logró sobrevivir les dijo a medios locales que las fuerzas paramilitares habían demandado que la familia dejara entrar a un francotirador para posicionarse en el techo. Cuando se rehusaron, los atacantes provocaron el incendio e impidieron que la familia pudiera escapar.

Según la versión del gobierno, los manifestantes son vándalos y terroristas, una postura que Murillo repitió durante uno de sus discursos de mediodía el martes.

“Nuestro comandante Daniel”, dijo, “está comprometido con frenar esa ola terrorista, esa ola de odio, de crímenes de odio, de torturas, vejámenes, indignidades, secuestros, amenazas, intimidación, quemas de viviendas de familia, atrocidades sin límites”.
No queda claro si la violencia contra los opositores del gobierno logrará suprimir las protestas o si más bien reforzará su determinación.

Las manifestaciones masivas en Nicaragua en las primeras semanas se detuvieron cuando hombres armados abrieron fuego durante una protesta el 30 de mayo, fecha en que Nicaragua celebra del Día de la Madre, y murieron quince personas. Esta semana algunos manifestantes se reunieron en una rotonda con cruces en honor a quienes fallecieron por la violencia y ondearon banderas nicaragüenses.

“Estamos acá para retomar las calles”, dijo Edwin Carache, de 27 años, uno de los líderes del movimiento estudiantil. Y lanzó una advertencia para Ortega: “Si el pueblo te puso aquí, el pueblo puede sacarte. Los ciudadanos empiezan a reclamar sus verdaderos derechos”.

A Sara Maritza Oporto, de 47 años, le tocó ver de cerca la represión después de que su hijo, Guillermo Sobalvarro, de 23 años, fue arrestado el viernes camino al mercado. Cuatro días después lo único que sabía de él era que fue llevado a la cárcel de Managua apodada el Chipote, y estaba ahí a la espera junto con otras madres, repartiendo comida y jabón por medio de los barrotes.

“Voy a ser honesta”, dijo Oporto, “he sido parte de las marchas en protesta y voy a seguir participando porque no es un delito”.

Dijo que planeaba enviar a su hijo a Costa Rica cuando fuera liberado, pero que ella se va a quedar. “Quiero un país libre, donde ser joven no sea delito”.

(THE NEW YORK TIME EN ESPAÑOL/ ELISABETH MALKIN/ 20 DE JUNIO DE 2018)

OJO CON LOS RIESGOS DE LA OPERACIÓN OCULAR CON LÁSER



Justin Puglisi durante la intervención quirúrgica láser Lasik en el estado de Nueva York. El procedimiento de quince minutos se realizó 700.000 veces el año pasado. Credit Uli Seit para The New York Times

Desde que le operaron los ojos con láser, Geobanni Ramírez ve todo por triplicado.

La intervención quirúrgica, que según sus expectativas mejoraría su visión, dejó al artista gráfico de 33 años batallando con una sensibilidad extrema a la luz, visión doble y distorsiones visuales que crean halos alrededor de los objetos brillantes y convierten los faros de los autos en estrellas cegadoras.

Sus ojos están tan secos e irritados que se pone gotas cada media hora; a veces, le arden “como cuando picas cebolla”. Su visión nocturna es tan deficiente que salir una vez que ha oscurecido es un peligro.

Sin embargo, Ramírez dice que su cirujano opina que el suyo es un caso exitoso.

“Mi visión se considera de 20/20, porque veo todas las aes, bes y ces de la tabla”, dijo Ramírez. “El problema es que veo tres aes, tres bes y tres ces”.

Ninguno de los cirujanos a los que consultó le advirtió que podría tener un daño permanente después de la operación con láser.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) aprobó las primeras operaciones con láser para corregir la visión en la década de los noventa. Aproximadamente 9,5 millones de estadounidenses se han sometido a una operación ocular con láser, atraídos por la promesa de que se trata de un arreglo rápido que les permitirá deshacerse de los molestos anteojos y lentes de contacto.

También hay una percepción generalizada entre los pacientes, alimentada por muchos oftalmólogos que practican esta operación, de que el procedimiento es casi a prueba de bobos.

No obstante, desde 2008 algunos pacientes que se habían sometido a esta intervención quirúrgica y sus familiares testificaron en una reunión de la FDA acerca de su visión deficiente y el dolor crónico que condujo a la pérdida de sus empleos e incapacidad, aislamiento social, depresión e incluso suicidios.

Todavía hay importantes cuestionamientos sobre los riesgos tanto a corto como a largo plazo y las complicaciones de este procedimiento son cada vez más comunes.



Desde su operación Lasik hace dos años, Geobanni Ramírez sufre distorsiones visuales y dolor ocular, entre otras complicaciones. Ninguno de los cirujanos que él consultó le advirtió de efectos secundarios permanentes, afirma. Credit Tamir Kalifa para The New York Times

Un estudio clínico reciente llevado a cabo por la FDA sugiere que las complicaciones experimentadas por Ramírez no son poco comunes.

Casi la mitad de todas las personas que tenían ojos sanos antes de la operación ocular con láser desarrollaron distorsiones visuales por primera vez tras el procedimiento, según reveló el estudio. Casi un tercio desarrollaron, también por primera vez, el síndrome de ojos secos, una complicación que puede causar incomodidad grave.

Muchos oftalmólogos insisten en que la operación ocular con láser es el procedimiento más seguro que se puede realizar en los ojos —algunos dicen que es el procedimiento médico más seguro, punto— y que las complicaciones graves son “extremadamente raras”.
Ciertos cirujanos aceptan que es posible que la visión de los pacientes presente una regresión después de la intervención quirúrgica y que a veces necesiten usar anteojos. Sin embargo, la mayoría de los que practican este procedimiento sostienen que la irritación, los ojos secos, la visión doble y otras distorciones visuales, como las padecidas por Ramírez, ceden en unos cuantos meses en la mayoría de los pacientes.

Ese fue el caso de Justin Puglisi, de 39 años, un mensajero que trabaja en la Guardia Nacional Aérea de Estados Unidos. Experimentó ojos secos durante algunas semanas después de someterse a una corrección láser de la vista en septiembre, pero ahora ya no necesita usar gotas humectantes para los ojos.

“Es lo mejor que he hecho en la vida por mí”, dijo Puglisi, quien vive en Baldwin, Nueva York.

Con frecuencia los cirujanos señalan la popularidad del procedimiento como prueba de su éxito: la operación ocular con láser se llevó a cabo en cerca de 700.000 ojos en 2017, una cantidad mayor que los 628.724 de 2016, de acuerdo con Market Scope, una empresa de estudios de mercado enfocada en la industria oftálmica.



Eric Donnenfeld con su paciente Justin Puglisi en Consultores Oftálmicos en Long Island. "Es lo mejor que he hecho para mí", dijo Puglisi. Credit Uli Seit para The New York Times

Los investigadores de la Universidad Estatal de Ohio analizaron los datos clínicos presentados a la FDA por los fabricantes del sistema lasik. En 2007, los investigadores informaron que aunque la mayoría de los cerca de 4500 pacientes habían logrado una visión de 20/20 o 20/40 seis meses después del procedimiento, el veinte por ciento presentaba sequedad ocular grave o peor que antes de la operación.

Un porcentaje similar experimentó resplandor, halos y problemas para conducir de noche “graves o peores”.

Los cirujanos que practican la lasik dicen que el procedimiento ha mejorado con el tiempo, y un análisis de un cirujano realizado en 2017 de los datos más recientes entregados a la FDA por los fabricantes concluyó que en muchos pacientes los problemas de la visión se resolvieron finalmente.

Aun así, un año después de la intervención quirúrgica, el porcentaje de los casi 350 pacientes que tuvieron dificultades leves al conducir de noche había aumentado ligeramente al 20 por ciento, mientras que el porcentaje con resplandores y halos leves se había más que duplicado, llegando a cerca del 20 por ciento en cada una de las categorías. El porcentaje con sequedad leve fue de más del doble, pues alcanzó el 40 por ciento.



Cortando nervios al interior del ojo

Un paciente durante un procedimiento Lasik en Consultores Oftálmicos en Long Island. La operación usa un láser para reducir la curvatura de la córnea. Credit Uli Seit para The New York Times

La lasik —que se traduce como queratomileusis in situ asistida por láser— elimina la necesidad de los lentes porque da una nueva forma a la córnea, el domo transparente y redondo que cubre la parte frontal del ojo. La función de la córnea es enfocar la luz de la retina en la parte posterior del ojo.

Los cirujanos que practican la lasik usan un láser ultravioleta para reducir la curvatura de la córnea en las personas miopes y acentuarla en los hipermétropes.

El cirujano usa primero un anillo de succión para aplanar el ojo y cortar una especie de tapa en la córnea, y luego la dobla para revelar la sección del medio, llamada estroma. A continuación, el cirujano usa pulsos de un láser controlado por computadora para destruir una parte del estroma y coloca de nuevo la tapa.

Todo el procedimiento, que cuesta 4176 dólares en promedio, usualmente termina en menos de quince minutos. La mayoría de las pólizas de seguro médico no lo cubren porque se considera un procedimiento cosmético u opcional.

Cynthia MacKay, una de las pocas oftalmólogas que se ha pronunciado en contra del procedimiento, dijo que la operación puede dañar el ojo porque corta nervios minúsculos de la córnea, la adelgaza y la hace más débil, además de alterar de manera permanente la forma del ojo.

Dijo que después de la intervención quirúrgica ocular con láser, todas las personas pierden sensibilidad a los contrastes, la capacidad de distinguir tonos de gris, en cierto grado. Es un procedimiento opcional, enfatizó, que no proporciona ningún beneficio que no pueda obtenerse usando anteojos o lentes de contacto.

“No hay nada malo con los ojos que se han sometido a la operación con láser excepto el hecho de que necesitan anteojos para ver de lejos”, dijo MacKay. “Ven bien antes del procedimiento y deberían ver igual de bien tras el procedimiento, pero no es así”.

John Vukich, presidente del comité de cirugía clínica refractiva de la Sociedad Estadounidense de Cirugía Refractiva y de Cataratas, reconoció que las distorsiones visuales son un posible efecto secundario de la lasik, pero que los avances tecnológicos han reducido el riesgo.

“Ningún ojo es ópticamente perfecto, y todos los ojos (con o sin lasik) tienen al menos algún grado de distorsiones de orden alto. Estas irregularidades pueden causar distorsiones visuales”, escribió en un correo electrónico.

La autora principal del estudio, Malvina Eydelman, directora de la división de dispositivos oftálmicos y para oídos, nariz y garganta del Centro de Dispositivos y Salud Radiológica de la FDA, dijo que los investigadores habían concluido que el estudio clínico de muchos millones de dólares había sido demasiado pequeño para producir resultados significativos y que el objetivo del estudio había cambiado de determinar cuántos pacientes tenían problemas funcionales a desarrollar un cuestionario que podría usarse en investigaciones futuras.

“La FDA no tiene el dinero ahora para llevar a cabo el estudio originalmente planeado, que era estimar el porcentaje de pacientes con dificultades para llevar a cabo sus actividades usuales como resultado de síntomas posteriores a la operación lasik e identificar los factores de riesgo predictivos para esos pacientes”, dijo Eydelman.

Aunque la gente haya experimentado dificultades, dijo Eydelman, estas no fueron “significativas”. Una vocera de la FDA añadió que muchos pacientes “se acostumbran a los síntomas con el tiempo”.

¿Ojos secos o con dolor?


Sarah Clair dijo que el dolor por la sequedad de sus ojos era tan intensa que sentía "como si alguien me hubiera dado un puñetazo en la cara". Credit Julia Rendleman para The New York Times

El estudio clínico de la FDA hizo poco para resolver el debate sobre la enfermedad de los ojos secos. Muchos pacientes dicen que el término es un nombre inapropiado, que no describe el agudo dolor ocular que han seguido experimentando años después de la operación.

“Cuando escuchas: ‘Puedes tener ojos secos’, no parece algo importante”, dijo Sarah Clair, de 26 años, de Richmond, Virginia, quien se sometió a una operación láser en 2016. Sin embargo, su síndrome de ojos secos no se resolvió como le prometieron y un año después de la operación se había convertido en un dolor intenso que se sentía “como si alguien me hubiera dado un puñetazo en el rostro”, dijo Clair.

Muchos cirujanos que practican la lasik desestiman las afirmaciones de dolor grave o lo califican de extraordinariamente raro. No obstante, los oftalmólogos que estudian el dolor dicen que su forma de pensar ha evolucionado en los últimos años y que ahora reconocen que este procedimiento quirúrgico es uno de varios que pueden conducir a un dolor neuropático, el causado por daño en los nervios.

Otras operaciones oculares, como la de cataratas, pueden tener el mismo efecto.

“Cada vez que realizas una operación y cortas tejido, dañas nervios. No importa si es una intervención quirúrgica de senos o de ojos”, dijo Anat Galor, profesora adjunta de Oftalmología Clínica del Bascom Palmer Eye Institute de la Universidad de Miami.

Eydelman, de la FDA, dijo que con la lasik, “como con otros procedimientos médicos, hay riesgos”, pero que la FDA la considera “segura y eficaz cuando se le emplea para lo que está destinada de acuerdo con el uso aprobado”.

Los críticos responden que la lasik debería tener un estándar de seguridad más alto que otros procedimientos médicos, puesto que es opcional.

“Aunque sea solo un dos por ciento quienes tienen probabilidad de presentar problemas que reduzcan su capacidad de visión, eso significa que son miles de personas las que se arriesgan cada año”, dijo Morris Waxler, un alto funcionario de la FDA jubilado que lamenta el papel que desempeñó en la aprobación de la lasik hace veinte años. “¿Cuál es el nivel aceptable de riesgo cuando operas ojos sanos?”.

(THE NEW YORK TIME EN ESPAÑOL/ RONI CARYN RABIN /21 DE JUNIO DE 2018)


ESTOS SON LOS PUNTOS POLÉMICOS DE LA LEY GENERAL DE AGUAS


La Cámara de Diputados aprobó el dictamen de la Ley General de Aguas que contiene puntos contrarios a garantizar el derecho humano al agua, de acuerdo con organizaciones.


Estos son los puntos polémicos de la Ley General de Aguas

La Cámara de Diputados aprobó el dictamen de la Ley General de Aguas que contiene puntos contrarios a garantizar el derecho humano al agua y cuyos preceptos derivarían en un aumento en las tarifas a consumidores, lo que afectaría sobre todo a los sectores más vulnerables, explican especialistas.+

Luego de declararse en sesión permanente, horas después de haber recibido la propuesta, los integrantes de las Comisiones Unidas de Agua Potable y Saneamiento y de Recursos Hidráulicos iniciaron una discusión para que el dictamen fuera votado hasta el 10 de marzo y evitar la premura en el análisis.

Sin embargo, la propuesta fue rechazada por la mayoría y en respuesta, los 10 diputados del PRD y Morena abandonaron la discusión, pero finalmente el dictamen fue aprobado en lo general con 31 votos.

Para especialistas como Claudia Campero, consultora de Blue Planet Project, se trata de una legislación que contraviene el derecho al agua y significa “un paso adicional” para beneficiar al sector privado que ha ganado espacio de acción desde 1994.

El diputado de Morena, Manuel Huerta Ladrón de Guevara, aseguró que esta iniciativa significa “la privatización del sector” porque si bien “la iniciativa se basa en grandes obras, no se dice que todo ello será mediante el pago de los usuarios”.

Uno de los fervientes defensores de la iniciativa fue el diputado priísta Kamel Athie Flores, presidente de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento, quien insistió en que la iniciativa contempla medidas de prevención de contaminación y prevé sanciones que van desde la suspensión de actividades o clausurar obras de infraestructura temporal o definitivamente, revocar concesiones hasta multas que irían de 200 a 50 mil días de salario mínimo.

En medio de la rapidez con la que los legisladores aprobaron el dictamen en un solo día, y prevén presentarlo al pleno de la Cámara de Diputados para su discusión y aprobación, la sociedad civil reclama participación. A través de una carta firmada por más de 40 organizaciones civiles, solicitan a los diputados la organización de audiencias públicas a fin de consultar la opinión de los especialistas e implicados, pues “sólo escuchando las voces de todos los actores será posible construir una iniciativa de Ley General de Aguas que garantice el derecho humano al agua bajo los estándares más altos”.

LAS CONTROVERSIAS

De acuerdo con Claudia Campero, uno de los aspectos más preocupantes se refiere al lineamiento de las “causas de utilidad pública”, lo que deja a las comunidades con “menos posibilidades de defensa”.

Entre las causas de utilidad pública establecidas en el artículo 8 están:

El trasvase de aguas nacionales de una cuenca o acuífero hacia otros

El uso de las aguas nacionales para generar energía eléctrica destinada a servicios públicos.

La adquisición o aprovechamiento de los bienes inmuebles que se requieran para la construcción, operación, mantenimiento, conservación, rehabilitación, mejoramiento o desarrollo de las obras públicas hidráulicas y de los servicios respectivos, así como la adquisición y aprovechamiento de instalaciones, inmuebles y vías de comunicación que tales obras requieren.
Esto generaría más problemas en materia territorial, como ya ha sucedido en casos que incluyen grandes represas que se utilizan para la generación de energía y la provisión de agua y que han buscado “desalojar a comunidades”. Sin embargo, hasta el momento los comuneros han defendido su territorio con los preceptos legales disponibles.

Pero con esta nueva ley “se otorgaría a los consorcios que están operando y distribuyendo el agua, una facilidad para pasar encima de los derechos territoriales de la comunidad”, insiste Campero.

En esto coinciden más de 40 organizaciones civiles como Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), Colectivo de Promoción de los Derechos Civiles y Desarrollo Social DECIDES, el Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota, entre otras, al señalar que la legislación “podría afectar de manera directa a los derechos de los pueblos indígenas y comunidades equiparables”.

Las organizaciones civiles exigen respeto y garantía al derecho a la consulta previa, libre e informada conforme mandata el artículo sexto del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, porque “hacer lo contrario es incurrir en responsabilidad internacional”.

Además, según los expertos, el “trasvase” genera desequilibrios ambientales y resulta ineficiente para los ciudadanos y favorecedor para los particulares, pero la ley lo define así:

EN ARTÍCULO 116. Trasvase es la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales trasladadas de una cuenca para ser utilizadas en una cuenca distinta con la que no haya conexión natural, que realiza la Federación, los asignatarios o los concesionarios, mediante obras de infraestructura hidráulica, para concesionarlas o para explotarlas, usarlas o aprovecharlas en un lugar distinto a la cuenca de extracción.

El trasvase puede ser: Directo. El que realizan los asignatarios o concesionarios con autorización de la Comisión. Indirecto. El que efectúa la Federación en beneficio de los concesionarios con inversión federal o con participación de inversión estatal, municipal, social o privada.

En el artículo 24 se establece que los estados, el Distrito Federal y los municipios cuentan con atribuciones como:

– Estimular y fortalecer las capacidades administrativa, técnica y de gestión, así como la autosuficiencia financiera, de los prestadores de servicios públicos de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales;

– Certificar, incentivar y promover la profesionalización, especialización, tecnificación, calidad, autosuficiencia y sostenibilidad en la prestación de los servicios de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales.
De acuerdo con el diputado Arturo Cruz Ramírez, del PRD, dijo esta disposición no generará las condiciones para un efectivo acceso al agua y saneamiento, sino que “de implementarse propiciará el acaparamiento y profundizará la inequidad existente entre los distintos usuarios del agua, sin considerar al ciudadano”.

Claudia Campero, advierte la “autosuficiencia” significa que con las tarifas se pueda recuperar la inversión. Pero “invertir en agua es bastante caro y la experiencia nacional e internacional dice que requiere de una inversión pública para poder garantizar el financiamiento”. Por ende, al buscar la autosuficiencia financiera, las tarifas aumentarían.

La ley también pretende incentivar que los particulares inviertan en los sistemas de aguas en el país a través de estas disposiciones:

Artículo 129. Para lograr la promoción y fomento de la participación de los particulares en el financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica federal.

La Comisión podrá celebrar contratos de obra pública y servicios. Otorgar concesión total o parcial para operar, conservar, mantener, rehabilitar, modernizar o ampliar la infraestructura hidráulica construida por el Gobierno Federal y la prestación de los servicios asociados a esta, y otorgar concesión total o parcial para proyectar, construir, equipar, operar y mantener la infraestructura hidráulica federal y para prestar los servicios asociados a ésta.

La ley también determina un Mínimo vital, es decir, el volumen de agua para consumo personal y doméstico que se otorga con la periodicidad que permite al individuo cubrir sus necesidades básicas, fijado 50 litros diarios por persona.
Sin embargo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ya estableció jurisprudencia al respecto, al considerar que se requiere de entre 50 y 100 litros de agua por persona y por día para garantizar el derecho al agua. Esto luego de que resolvió un amparo presentado por un habitante de Xochitepec, Morelos en noviembre pasado.

(ANIMAL POLITICO/ NAYELI ROLDÁN/@NAYAROLDAN)/MARZO 5 2015 07:54)

CON 2,890 HOMICIDIOS, MAYO DE 2018 ES EL MES MÁS VIOLENTO DEL QUE SE TENGA REGISTRO EN MÉXICO


El país acumuló más de 13 mil homicidios en los primeros cinco meses de 2018. En 3 años los homicidios en la CDMX subieron 53% y en Guanajuato más de 205%.


Archivo Cuartoscuro

En mayo pasado 2 mil 890 personas fueron asesinadas en México. En promedio, se cometieron 93 homicidios diarios, casi cuatro víctimas por hora. Es la cifra más alta de la que haya registro oficial en nuestro país.

Con ello, la cantidad de personas asesinadas en los cinco primeros meses de 2018 asciende a 13 mil 298 víctimas. Es otro récord de violencia y un repunte, en apenas tres años, de más del 75% en la tasa de homicidios en México.

Los datos oficiales de incidencia delictiva actualizados por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública arrojan que en mayo los estados reportaron, en total, 2 mil 890 víctimas de homicidio doloso. Por estos casos se iniciaron 2 mil 530 carpetas de investigación.

Estos números ubican a mayo como el mes con más homicidios desde 1998 (fecha más antigua de la que hay datos) desplazando a marzo pasado en el que se habían registrado dos mil 746 casos. Además, de abril a mayo de 2018, el promedio diario de homicidios creció de 90.7 casos a 93.2 asesinatos.

Los números reflejan una tendencia al alza en los homicidios que no ha podido detenerse sino que, al contrario, se ha pronunciado.

Mientras que de enero a mayo del año 2015 México registró 7 mil 170 víctimas de homicidio doloso, para el mismo periodo de 2016 fueron 8 mil 365, y en 2017 el registro fue de 10 mil 991. Las 13 mil 298 víctimas enero a mayo de este año significan que, en este periodo de apenas tres años, el total de víctimas de homicidio está cerca de duplicarse.

La tasa promedio nacional de homicidios de enero a mayo de este año asciende a 9.17 casos por cien mil habitantes, 75 por ciento superior a la tasa registrada en 2015 que era de 5.25 casos.

Los estados más violentos en lo que va de 2018 son Colima con  33.17 casos por cien mil habitantes (casi 4 veces más que el promedio nacional); Baja California con 29.47 casos por cien mil habitantes; Guerrero con 26.65 homicidios; Chihuahua con 17.16 casos y Guanajuato con una tasa de 16.88 casos.

Entre las entidades en las que han repuntado los asesinato en 2018 destaca el caso de Guanajuato que de enero a mayo acumula ya 1 mil 302  homicidios, cifra que equivale a un disparo de los asesinatos superior al 200 por ciento en un lapso de solo un año. En 2017 en este mismo periodo iban 575 homicidios en dicha entidad

El deterioro de la seguridad en Guanajuato se ha acelerado según lo muestran las cifras de violencia. En los primeros cinco meses de 2015 en dicho estado 351 víctimas de homicidio; para 2016 fueron 399; en 2017 crecieron a 575; y este año se han disparado a 1 mil 302. En un periodo de tres años la tasa de asesinatos en esa entidad se disparó de 5.5 a 16.8 casos por cien mil habitantes.

Otra entidad con un incremento notorio de la violencia es la capital del país. Ciudad de México ha pasado de contabilizar 341 víctimas de homicidio de enero a mayo de 2015 a 550 víctimas en el mismo periodo de este año. Esto representa que la tasa de homicidios entre ambos periodos pasó de 3.6 casos por cien mil habitantes a 5.5  casos, un alza del 53 por ciento.

Y los feminicidios también aumentan
En mayo, de acuerdo con el reporte oficial, se registraron 58 víctimas del delito de feminicidio en México. Con esto la cifra de feminicidios acumulados en 2018 asciende a 328 víctimas, lo que equivale a un incremento del 13% en comparación con el año pasado.

Los feminicidios también tienen una tendencia al alza. En los primeros cinco meses de 2015 se registraron 153 víctimas, mientras que en 2016 fueron 272 casos y para 2017 la cifra volvió a crecer a 288. Los 328 feminicidios de 218 representan un alza superior al cien por ciento en este periodo de tres años.

(ANIMAL POLITICO/ ARTURO ANGEL/ JUNIO 20 2018 22:48)

LA VERDAD NO IMPORTA, PRESENTAR A UN DETENIDO SÍ...AUNQUE SEA INOCENTE


Cuando Alejandro, un policía de investigación de la Ciudad de México, habla de “resolver” un homicidio se refiere a tener un culpable a quien presentar ante el juez. Como sea.

“Le voy a ser honesto: en la escena del crimen me vestía con playerita y me acercaba a la gente, amas de casa y les preguntaba qué habían visto, qué había pasado”. Si esas personas con quienes platicaba Alejandro le señalaban a alguien, “violando todo protocolo, agarraba al fulano y ‘te vas por homicidio’”.

Alejandro, quien pidió usar un nombre ficticio, es un hombre de 50 años, barrigón, de bigote tupido y con una experiencia de 15 años en la Fiscalía de Homicidios de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México.

“Los detenía con golpes ‘¡ora cabrón!’… hubo abusos fuertes”, reconoce. Aunque luego matiza y aclara que no siempre fue necesaria la fuerza. En ocasiones, “solo por ver que yo era judicial la persona declaraba su crimen”.

Alejandro viste una camisa verde pistache, un traje oscuro sin corbata y carga un portafolios algo viejo. Llega a la cita para esta entrevista con prisa, es su horario laboral y para escaparse de la oficina inventó una diligencia. Pide solo una taza de café al mesero. Está acostumbrado a malpasarse y ya más tarde comerá algo en la calle, según dice.

La imagen de Alejandro está lejos de parecerse a la de algún detective de serie de televisión de Estados Unidos. Quizá sólo comparte con ellos el desaliño y ese gesto de melancolía y soledad.

Su trabajo rutinario comienza a las 9 de la mañana, cuando llega a la Fiscalía a checar reloj, luego va con el ministerio público que tiene asignado y éste le entrega un paquete de citatorios, diligencias o entrevistas qué hacer.

Ese es el trabajo que le corresponde: cumplir con las diligencias del MP, que es responsable de la investigación. Este último dicta a quién buscar.

Entonces Alejandro se sube a una patrulla que comparte con otros 4 o 5 policías de investigación y pasa las 8 horas de su jornada laboral recorriendo la Ciudad de México para cumplir estos trámites. Cuando no hay patrulla o no tienen para la gasolina, Alejandro hace su repartición en metro. Cuando tiene que escribir un informe, acude a un cibercafé.

En todo homicidio el MP o fiscal es la cabeza de la investigación y dirige el trabajo del policía de investigación. Idealmente, el MP plantea la hipótesis del crimen, define la estrategia jurídica para llevar al acusado ante el juez y vigila que sea legal el trabajo del policía de investigación; éste, por su parte, trabaja en calle, entrevista testigos y sospechosos, recolecta la información, los datos y la evidencia para llevarla al MP. Pero en el México real, según el diagnóstico Reforma procesal y Ministerio Público publicado por la UNAM en 2016, esta coordinación no se da: el MP no tiene capacidad para dirigir al policía y éste es casi un “ente autónomo” sin controles.

En Nuevo León la policía de investigación Laura, que tiene diez años de experiencia en el área, usa la misma técnica de investigación de Alejandro.

“Llegas a hacer cosas que no debes hacer”, como aleccionar a las familias para que declaren contra una persona o intimidar y amenazar con cárcel a testigos para que señalen a un culpable, reconoce Laura. “Hay veces que pega en juicio y hay veces que no. Las personas llegan a decir en pleno juicio que no sabían (quién era el culpable), sino que el policía le dijo que dijera que así se llamaba”.

Laura, quien también pidió usar nombre ficticio, calcula que la gran mayoría de los homicidios los ha resuelto por confesiones, ya sea de testigos o de familiares que conocían al culpable.

La estadística de Alejandro es más contundente: la totalidad de los homicidios que resolvió fue por testigos de hechos. “Si no hay testigos, no hay nada”, resume.

En su experiencia, la confesión o la delación son las únicas pruebas válidas para llevar a alguien ante el juez y, por lo tanto, las únicas que le importa obtener. "No sirven los peritajes ni las evidencias. La única forma de probar un asesinato es hacer que alguien te diga 'yo fui' o que te digan 'fue él'”.

El uso generalizado de la tortura en la investigación judicial en México, de hecho, motivó una condena por parte de Juan Méndez, relator de las Naciones Unidas, durante su visita al país en el 2017 y ese hecho lo confirman las estadísticas oficiales: registros de la Procuraduría General de la República y de las procuradurías estatales indican que, en una década, entre 2006 y 2016, en México se presentaron 15 mil denuncias por tortura. De ese total, 59% corresponden a autoridades federales y 41% a locales.

Las nuevas reglas del sistema penal, vigentes a partir de 2016, impiden que el testimonio sea la prueba máxima de las autoridades contra un acusado, aunque en los hechos, según los testimonios recabados, esa práctica se mantiene.

***

Solo la mitad de los estados del país cuentan con un área especializada dentro de las Fiscalías o Procuradurías para resolver homicidios, según registros del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Y en el país no existe un protocolo homologado para investigar estos crímenes, salvo un documento que plantea recomendaciones, que no son obligatorias y que en los estados que recorrió Animal Político para este reportaje, ni siquiera se conocen.

De ahí deriva la falta de coordinación, uno de los principales problemas que hay para investigar, según cuentan agentes del MP, jueces y policías de investigación. Por ello, esta tercera parte del reportaje se centra en cómo se investiga.

El documento oficial con recomendaciones para investigar determina, por ejemplo, que:

1.- El primer respondiente —policía preventivo— acude a la escena del crimen cuando se ha dado aviso de éste.

2.- El policía de investigación hace el trabajo de campo, entrevista testigos, sospechosos, inspecciona el lugar y vehículos y coteja cualquier dato que surja de la investigación.

3.- El perito debe acudir con el uniforme completo para evitar contaminación, no toca absolutamente nada de la escena del crimen, tampoco fuma, escupe, menos come y trata la evidencia de acuerdo a su especialidad y a las técnicas debidas. Tiene autonomía técnica e independencia de criterio para sugerir al ministerio público diligencias periciales para esclarecer el crimen.

4.- El MP coordina la investigación, vigila la cadena de custodia de datos o pruebas recabados por los policías de investigación o peritos y lanza líneas o hipótesis de quién y por qué cometió el delito.

En Costa Rica, Brasil, Colombia y Estados Unidos se siguen procesos similares de investigación. Hay también unidades especializadas para atender homicidios, ya sea a nivel federal o local.


GRÁFICO

En México, Alejandro relata que en la Fiscalía de Homicidios de la Ciudad de México no hay coordinación entre el policía que trabajaba en la calle y el MP que analiza desde el escritorio.

"El trabajo de investigación es muy bonito, pero no se hace. En la vida real el policía de investigación no investiga, es cartero del ministerio público, solo repartimos citatorios”.

Alejandro dejó esa Fiscalía hace un par de años porque se aburrió de ser “cartero”, pero sigue como de investigación dentro de la PGJ.

Laura, la policía de investigación de Nuevo León, remata contra los MP. “A veces hay ministerios públicos que les llevas las diligencias y te dicen ‘no, yo no te pedí eso’. Y nosotros les decimos que sigan la pista, que les va a ayudar y se mantienen con que no”. Con esto, Laura expresa la falta de confianza de su MP, que pese a dirigir la investigación que ella realiza en campo, no confía en ella.

Pero esta queja no solo es de los policías de investigación a los MP, prácticamente todos los servidores públicos que intervienen en la investigación del homicidio se quejan de sus contrapartes: policías preventivos, peritos, policías de investigación, agentes del MP, fiscales, jueces.

“El MP presiona al policía de investigación porque tiene en su haber 300 carpetas de investigación. Y el policía contesta que ya investigó, pero no encontró elementos y le pide al MP que le dé mayores elementos”, dice Said Villalobos González, agente del MP en Oaxaca con licencia y maestro en Derecho Penal, al explicar la falta de iniciativa de los policías de investigación.

Héctor Hawley, un perito especializado en casos de feminicidios en Ciudad Juárez, acusa a un MP que no hace su trabajo. En una ocasión “levanté huellas de una chica que dejaron en un arroyo, levanté algunas fibras, mucho material biológico y al MP se le olvidó mandarlas procesar”. Esa prueba se perdió. Por fortuna, el caso se salvó pues en la casa de los sospechosos había un periódico con el crimen subrayado y el par de la sábana con la que estaba envuelto el cuerpo de la joven.

Ricardo Realivázquez Domínguez, secretario de la Policía Municipal de Ciudad Juárez que antes fue policía de investigación, dice que hasta hace un par de años “todas las corporaciones estaban peleadas: la fiscalía contra la estatal, la estatal contra federal y todos contra la municipal”. Según dice, no había coordinación y menos confianza para resolver crímenes juntos, pues las corporaciones solían ocultar datos o evidencia que podía ayudar a esclarecer el crimen.

Datos generados por el INEGI lo confirman. En 2017, solo dos estados —Tlaxcala y Querétaro— tenían sistemas para compartir información con corporaciones policiacas de otros estados y solo cinco —Baja California, Colima, Jalisco, Querétaro y Tamaulipas— para compartir información con policías del mismo estado.

Menos de la mitad de los estados, 13 —Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Chihuahua, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, Tlaxcala y Yucatán—, tenían sistemas para compartir información con la Procuraduría General de la República (PGR) y solo cuatro entidades —Baja California Sur, Chihuahua, Querétaro y Tamaulipas— tenían sistemas para compartir información con las fiscalías de otros estados del país.

***

“Nos exigían al menos un caso resuelto al mes”, relata Alejandro mientras se toma otra taza de café con tres de azúcar.

Y él los resolvía así: “Un día en un taller mecánico del oriente de la Ciudad se cometió un homicidio. Mataron a uno, había otros dos que estaban ahí y hubo algunos testigos que nos dijeron de ellos. Fuimos y los agarramos. A uno lo llevé a un lado y le dije ‘el otro ya cantó y dijo que fuiste tú’ y así le hice también con el otro. Dos, tres guamazos y los dos terminaron confesando”.

Nada de la coordinación con el fiscal o los peritos que se ve en las series detectivescas, menos de la obsesión por encontrar la verdad, aunque pasen noches enteras sin dormir.

La técnica de Alejandro para investigar no es muy distinta a la que relata Laura, la policía de investigación de Nuevo León. “Cuando se trata de riña, por ejemplo, hablamos con los involucrados y si tenemos a dos que dicen que fue Pedro, pero ellos también andaban ahí, les decimos ‘o se van los tres o ustedes dos me ponen a Pedro’. Y ni modo, ahí van de lengua larga a decir que fue Pedro”, aunque esas dos personas también tengan responsabilidad. “Prefieres mandarlos de testigos para tener al autor material”.

El magistrado presidente del Tribunal de Sinaloa, Enrique Inzunza Cázares, explica que cuando una sentencia se emite en un juzgado de control prácticamente no hubo un juicio, es decir, no se revisó evidencia ni se contrastaron versiones, lo que hubo fue confesión del acusado. Esto se conoce como juicio abreviado.

“La mayor parte de las sentencias emitidas son por procesos abreviados. El MP explora mayormente esta salida, salida convenida con el imputado a partir de condiciones de favor: si admites los hechos, va una pena atenuada. Los juicios orales son excepción”, explica.

En 2016, según el INEGI, el 54% de las condenas por asesinato emitidas en el nuevo sistema penal, fueron en juzgados de control. Es decir, en más de la mitad de las sentencias condenatorias la única prueba fue la confesión del inculpado.

Guillermo Naranjo, abogado de la organización Id(h)eas, y David Peña, abogado del Grupo de Acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social, coinciden al decir que tener a un culpable es lo importante en términos de efectividad institucional. No importa esclarecer los hechos ni los motivos, tampoco si hay cómplices u otros casos relacionados a ese crimen. Y para tener a un culpable, explican, hay que “cuadrar” la evidencia con el testimonio.

“Al acudir al lugar de los hechos van con el enfoque de ‘vamos a buscar culpables’ y si no los encuentran ‘vamos a fabricarlos’”, dice Naranjo. “Toda la evidencia de un crimen te va arrojando las posibilidades de hipótesis que descartan porque solo van a buscar a los perpetradores”.

“En la investigación criminal en México no se entiende que el principal objetivo es el esclarecimiento de los hechos y ligado a eso un derecho de las víctimas: el derecho a la verdad”, dice Peña. “Lo que buscan es castigar y esta lógica sancionadora es aplaudida por una sociedad cansada de impunidad”.

En Nuevo León, un juez de control que pide anonimato, dice que “en las audiencias es muy común escuchar de testigos ‘el policía me dijo que yo dijera’”. Calcula que ha regresado más de la mitad de los casos por errores como ese o por violaciones durante la detención, mal resguardo de la cadena de custodia o manipulación de la evidencia. Una jueza en Ciudad Juárez agrega a los errores el no contrastar declaraciones y no hacer trabajo pericial científico.

Ella, que también habla bajo anonimato, relata: “Sufrimos al escuchar a los policías defender el caso ‘sí, es que a mí me dijo fulano’”. En alguna ocasión la jueza rezó, literalmente, para que el fiscal mostrara una prueba contra un grupo acusado de varios feminicidios y trata de mujeres.

En Sinaloa, Enrique Inzunza Cázares, dice que si existen tales deficiencias es porque nunca se desarrollaron métodos de trabajo, pues era sencillo detener a una persona. Incluso se hizo famosa entre autoridades la frase de “una orden de aprehensión es como un vaso de agua: no se le niega a nadie”.

“Había situaciones de abuso y de arbitrariedad, muchas veces se sembraban drogas y se sembraban armas, se fabricaban delitos”, denuncia el magistrado presidente del Tribunal de Sinaloa.

El nuevo sistema de justicia evidenció esas malas prácticas, agrega Inzunza Cázares, por lo cual la tasa de consignación cayó estrepitosamente y las consignaciones que logran avanzar, se caen en el amparo.

El estudioÍndice estatal de desempeño de las procuradurías y fiscalías,realizado por Impunidad Cero, refiere que en el 2016 sólo el 6.3% de todos los crímenes denunciados fueron judicializados, es decir, se presentaron ante un juez que en su momento determinará si el acusado es inocente o culpable.

Otro estudio, llamadoLineamientos para un Modelo Homologado de Investigación Criminaly publicado por Cidac en el 2017, se concentró en analizar el trabajo de las procuradurías y fiscalías en 8 estados —Aguascalientes, Baja California, Ciudad de México, Durango, Oaxaca, Quintana Roo y Tabasco— y encontró que, en promedio, solo una de cada diez denuncias fue judicializada.

Alejandro, el policía de investigación de la Ciudad de México, reconoce que en su trabajo cometió abusos, pero da un trago largo al café y de inmediato se justifica. “Lo malo es que ahora los detenidos denuncian que se les violan los derechos humanos. De cajón a todos nos inician quejas, eso ya es una regla, ya se desvirtuó. Yo fui duro, pero solo con los que eran malos”.

***

La corrupción es un tema que brota al revisar cada parte de una investigación criminal.

En la evaluación que la población mayor de 18 años hace de las autoridades responsables de investigar y juzgar un crimen, solo la mitad manifiesta confiar en ellas, según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2017, publicada por el INEGI. En el caso de los jueces, el 55% de la población dice tener algo o mucha confianza, 53.4% en el MP, 52.9% en los de investigación y 51% en los policías preventivos.

Experiencias de corrupción se encontraron en varias partes del país. En Oaxaca, Graciela Zavaleta, defensora de derechos humanos, relata que un MP pidió dinero a una mamá para investigar la desaparición de su hija, no satisfecho con eso, le sugirió una relación sentimental para que el caso avanzara más rápido.

Luis Fernando Cuyás, un perito con experiencia de 30 años de trabajo en Guanajuato y la Ciudad de México, cuenta que en la escena del crimen “muchos aprovechaban para llevarse cosas que estaban a la mano. Celulares, tabletas, dinero, joyas, cosas que están a simple vista y que no son voluminosas para poder echárselas a la bolsa”.

También en Oaxaca, Said Villalobos González dice que varias órdenes de aprehensión no se ejecutan porque se extorsiona a las personas que se debe detener. “Pasa hasta con los jueces”.

A veces la corrupción pone en riesgo a los propios integrantes del equipo, como relata un perito que trabajó durante seis años en el sureste de Veracruz, que dice que ha conocido casos donde un supuesto criminal, enviado por un subprocurador, pidió no hacer la necropsia a un cuerpo. “Si hacen la necro los van a matar”.

***

En Ciudad Juárez, el Fiscal Jorge Nava dice que para los investigadores es más sencillo “resolver” un crimen del fuero común como riñas o violencia intrafamiliar.

Los vinculados a delincuencia organizada toman meses o años, cuando se resuelven.

¿Cómo saber si es un crimen de delincuencia organizada, si no se ha llegado a una sentencia? Nava responde: “Con base a la experiencia, los calibres de las armas, en si fueron varios impactos, los tipos de vehículos con los que operan, los antecedentes de la propia víctima”.

Y como los crímenes vinculados a delincuencia organizada no se investigan ni resuelven, homicidios comunes se disfrazan de crímenes de la delincuencia organizada “para engañar al investigador” ya sea con un “narcomensaje” o presentándolo como ejecución, según cuenta Luis Genaro Vásquez, quien fue subprocurador, fiscal y jefe del Estado Mayor de Policía Judicial de la Ciudad de México.

“Ya nos les dan seguimiento entonces el ministerio público que por lavarse las manos dijo: ‘no, esto es delincuencia organizada, mándalo a PGR’ y ese homicidio queda impune”.

***

En México, el 94.8% de los homicidios cometidos entre 2010 y 2016 están impunes. Pero aún hablar de que en el 5% de los casos hubo justicia, es cuestionable, dice José Alberto Mosqueda, juez y secretario de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

“La impunidad tiene muchas aristas. La impunidad no se constriñe a tener un culpable porque impunidad es también que la persona que no debe estar adentro (de la cárcel) lo esté”, acota Mosqueda, que fue juez del caso Alfonso Martín del Campo, el hombre sentenciado a 50 años de prisión por el homicidio de su hermana y su cuñado, y que 23 años después, comprobó su inocencia.

Cuando se pregunta a Alejandro qué siente al hablar de justicia en este país, sin titubeos responde que "impotencia". Y luego añade: "Si me pasa algo a mí o mi familia, no va a ocurrir nada. Sé qué tan grande es la corrupción y la impunidad que, si nos pasa algo, no va a haber justicia", dice con cierta resignación y entonces ya no parece ese policía de investigación arrogante que golpeaba y amenazaba a los detenidos para que confesaran un crimen, sino un hombre que en cualquier momento puede ser víctima del sistema al que pertenece.

Luego, da el último trago al café, recoge su saco, su portafolios y se dirige al metro, donde pasará toda su jornada laboral repartiendo citatorios.

***

Lo que resulta al final es que, en México, prevalece la impunidad: se encarcela a inocentes, no se persigue a los culpables, y se dejan de investigar los homicidios en el país.


GRÁFICO


(ANIMAL POLÍTICO/ REDACCION/ 21 DE JUNIO 2018)