
NO QUE NO
Washington.- Wal-Mart afirmó que investiga lo sucedido
ante acusaciones de soborno en México por más de 24 millones de dólares para la
obtención de licencias y permisos de construcción, según reveló una
investigación del diario The New York Times.
“Nos preocupan estas
alegaciones y estamos trabajando agresivamente para determinar lo que sucedió”,
explicó en un comunicado el vicepresidente de Comunicaciones Corporativas de la
empresa, David Tovar.
Dijo que muchas de las “presuntas actividades”
señaladas en el artículo del Times datan de seis años atrás. “Si estas
alegaciones son ciertas, no reflejan quiénes somos ni lo que representamos”,
externó en el boletín de prensa.
Agregó que el Comité de Auditoría de la
Junta de Directores de Wal-Mart inició el otoño pasado una “extensa”
investigación sobre el cumplimiento de lo dispuesto en la Ley de Prácticas
Corruptas en el Extranjero (FCPA) vigente en Estados Unidos.
Por tal
motivo, el gobierno federal debe pronunciarse e investigar si aplican las
convenciones de cooperación internacional contra el soborno, aunque los actos de
corrupción hayan sido con funcionarios locales, dijo el director de
Transparencia Mexicana, Eduardo Bohórquez.
Afirmó que la Secretaría de la
Función Pública debe pronunciarse sobre si activa o no los mecanismos de la
Convención contra el Soborno de la Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económico para ver si hay un delito que perseguir, independientemente de lo que
establezcan las legislaciones locales.
“Las leyes en México y Estados
Unidos en materia de soborno están homologadas, por lo que las prácticas (de las
empresas) deben ser las mismas en ambos países”, señaló.
Las prácticas de
las empresas transnacionales deben ser las mismas en un país y en otro, dijo
Bohórquez.
La gota que derramó el vaso. El periódico estadunidense dijo
que en septiembre del 2005, un importante abogado de Wal-Mart recibió un correo
electrónico de Sergio Cicero Zapata, un ex ejecutivo de Wal-Mart de México —la
mayor unidad extranjera de la compañía— en que describía cómo la subsidiaria
había pagado sobornos para obtener permisos para construir locales en el
país.
Wal-Mart envió investigadores a la ciudad de México y encontró
evidencias de sobornos generalizados, pero los líderes del gigante minorista
posteriormente cerraron la investigación sin notificar a agencias de la ley en
Estados Unidos ni en México, informó el Times.
El diario agregó que la
empresa había encontrado indicios de cientos de supuestos pagos por más de 24
millones de dólares.
Contra la corrupción
Entre una lista de 500
empresas que cuentan con un programa para combatir la corrupción, Wal-Mart ocupa
el primer sitio. Dicho documento fue elaborado entre 2008 y 2009 por la Oficina
de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en
inglés) y PricewaterhouseCoopers.
Detrás de la cadena se encuentran Exxon
Mobil, Royal Dutch Shell, BP, Toyota Motor, Chevron, ING Group, Total, General
Motors y ConocoPhillips.
En su declaración de principios éticos, la
minorista indica que el soborno a funcionarios públicos en Estados Unidos y en
los países en donde tiene presencia es ilegal.
"Creemos en mercados
justos, libres y abiertos, y en la promoción de buen gobierno. Nosotros no
toleramos, no permitimos, ni participamos en el soborno, la corrupción o las
prácticas poco éticas de ningún tipo", señala.
Afirma que su política va
más allá de lo que exigen los marcos legales de cada país en donde opera al
prohibir pagos corruptos en cualquier circunstancia, ya sea en relaciones con
funcionarios o con personas en el sector privado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario