
- Este martes acaba el plazo que marca la Ley de Memoria Histórica
- Más de 200.000 personas han obtenido ya la nacionalidad
- Gran respuesta en México, Argentina, Cuba o Venezuela
Así, miles de personas en toda América han acudido a consulados y embajadas
para presentar la documentación. El período para pedir la nacionalidad
se abrió el 27 de diciembre de 2008 y, ante el elevado número de
solicitudes, el Gobierno español acordó en 2010 prorrogar hasta el 27 de
diciembre de este año el plazo.
A fecha del pasado 31 de agosto, se había concedido la nacionalidad a
213.787 personas y se habían presentado un total de 378.862
solicitudes, según datos del Ministerio de Asuntos Exteriores y de
Cooperación. Aunque la proximidad del plazo ha intensificado el goteo de
personas.
Apurando en México
Cientos de mexicanos apuraron al último día del plazo para acudir al Consulado de España y acogerse a este derecho. La cónsul general adjunta de España en México, María Palacios, señaló que desde que el 27 de diciembre de 2008 se abriera el plazo se han recibido 37.000 solicitudes.
"La proporción de denegación es baja, así que se espera que el número final de nacionalidades otorgadas se parezca a ese", indicó Palacios.
En cualquier caso, explicó que eso no será hasta dentro de unas semanas,
cuando se disponga de los datos definitivos. "De momento es provisional",
agregó.
La cónsul adjunta explicó que ha sido en diciembre cuando más instancias
se han recibido, y tanto fue así que las citas previas que el consulado otorgaba
se agotaron y se tuvieron que recoger hasta 3.000 solicitudes sin cita.
Críticas desde Argentina
Solo en Argentina, unas 100.000 personas gestionaron la ciudadanía durante
estos tres años. Pero este martes, las crónicas narran colas de hasta
150 metros para inscribirse en las últimas horas.
Una falta de
previsión que, no obstante, ha motivado críticas por parte de algunas
asociaciones de descendientes de emigrantes españoles, que se han quejado de que
las leyes migratorias españolas siguen siendo
"discriminatorias" y Moncloa no ha facilitado las tramitaciones al
excluir la posibilidad de llevarlas a cabo por medio de internet, en especial en
países extensos como Argentina.
España tiene cinco consulados en otras tantas grandes ciudades de Argentina,
cuyo territorio suma casi 3,8 millones de kilómetros cuadrados de extensión, por
lo que se considera que muchos nietos de españoles no han podido adherirse a la
ley por falta de recursos para viajar para hacer las tramitaciones del caso.
En Venezuela, proceso 'casi perfecto'
En Venezuela, han sido unos 15.000 los solicitantes, en un proceso que
fuentes diplomáticas calificaron como "casi perfecto".
El cónsul general de
España en Venezuela, Aníbal Jiménez, dijo que son "unos 15.000 inscritos", a
quienes se les ha dado su partida de nacimiento como españoles.
Además, confirmó que han recibido otros 1.500 expedientes adicionales que
fueron aceptados, pero que están pendientes de "subsanación", lo que significa
que corresponden a personas que deben presentar documentos adicionales y que se
ha otorgado una prórroga hasta el 23 de julio para completar la documentación de
otros 100.
El diplomático señaló que el proceso en Venezuela ha sido "casi
perfecto" y destacó que pese a que en las dos primeras semanas se
implementó un sistema de citas por internet, posteriormente se pasó a la
atención sin aglomeraciones durante los tres años del proceso.
Miami, 'puertas abiertas'
En EEUU, ha sido en Miami donde más personas se han acogido a la Ley de
Memoria Histórica. Unas 20.000 han presentado la documentación en el Consulado.
"Datos concretos no tenemos, pero nuestros cálculos son que las peticiones
podrían estar en torno a las 20.000", dijo Javier Pagalday, cónsul adjunto,
quien resaltó las enormes colas que se han registrado en los últimos días a la
entrada de las oficinas del Consulado de España en esta ciudad.
"La gente ha dejado para los últimos días" la gestión para
acogerse a esta normativa promulgada en España en 2007 y que concede esa
nacionalidad a los nietos "de quienes perdieron o tuvieron que renunciar a la
nacionalidad española como consecuencia del exilio", según reza el texto
normativo, entre 1936 y 1955 por motivos políticos tras la Guerra Civil española
(1936-1939).
El funcionario español precisó que se ha realizado una política de
"puertas abiertas" en la oficina consular para "facilitar" a los
peticionarios la posibilidad de iniciar el proceso de tramitación con la simple
entrega de una "mínima documentación y una identificación personal".
La idea,
explicó, es que nadie pueda decir que "no tenía o no le llegaron los papeles o
certificados requeridos en el plazo" fijado y que, por esa razón, fue rechazado.
"Que los pidan ahora y los cumplimenten con la mayor brevedad posible", advirtió
Pagalday.
Los 'cubañoles'
En Cuba también se ha vivido un notable movimiento en las oficinas
consulares. Al cierre del plazo, más de 66.000 personas han conseguido el
pasaporte español aunque aún tendrán que tramitarse más de 100.000 solicitudes
que tienen que ser examinadas.
Teniendo en cuenta que el porcentaje de denegaciones está en torno al 4%,
el número de nuevos españoles en Cuba será de entre 180.000 y 190.000
(cerca del 1,7% de la población de la isla) cuando finalice todo el
proceso, según estima el cónsul general de España en La Habana,
Tomás
Rodríguez-Pantoja. Antes de la entrada en vigor de la Ley, la colonia española
en Cuba era de unas 28.000 personas.
Nuevos 'hijos' de España
De las 378.862 peticiones presentadas hasta final de agosto, unas 348.000 son
de hijos de exiliados (92%) y más de 24.000 de nietos. El resto -unas 6.000- son
de descendientes de primer grado de exiliados nacidos en España que pudieron ya
optar a la nacionalidad tras la reforma del Código Civil de 2002.
Para aspirar a la nacionalidad, los interesados han tenido que aportar algún
justificante que acredite la condición de exiliado de su abuelo o abuela.
Son
válidos los resguardos de haber recibido alguna prestación por exilio o el
certificado de las oficinas de refugiados de Naciones Unidas o de los países de
acogida que asistieron a los españoles y a sus familias que huyeron.
También se
han aceptado informes expedidos por partidos políticos o sindicatos que cuenten
con archivos de exiliados reconocidos por las autoridades
españolas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario