
La reforma política aprobada por los legisladores, deja fuera la reelección de legisladores y alcaldes, así como la revocación de mandato.
México.- El pleno de la
Cámara de Diputados aprobó esta tarde la reforma política que incorpora a la
Constitución las figuras de consulta ciudadana, iniciativa popular y
candidaturas independientes, entre otras, aunque deja fuera la reelección de
legisladores y alcaldes, la revocación de mandato y la reconducción
presupuestal.
Con 279 votos a favor, 19 en contra y tres abstenciones,
los legisladores avalaron parcialmente la minuta del Senado de la República e
instruyeron sea turnada a las legislaturas locales para su ratificación.
La bancada de Acción Nacional calificó la reforma de insuficiente, por
excluir el tema de la reelección, mientras algunos legisladores perredistas,
como Agustín Guerrero, la tacharon de plano como “reforma patito”.
El
proyecto de reformas constitucionales establece, además, un nuevo mecanismo para
la sustitución del Presidente de la República en caso de falta absoluta, a fin
de que el titular de la Secretaría de Gobernación se haga cargo del despacho, en
tanto el Congreso de la Unión designa al mandatario provisional, interino o
sustituto, según sea el caso.
Prevé también que el Ejecutivo Federal
rinda su protesta de ley ante las mesas directivas de las cámaras de Diputados y
Senadores o ante el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en
caso de que no existan condiciones para que lo haga ante el Congreso de la
Unión.
Incluye asimismo la figura de iniciativa preferente, para que el
mandatario en turno presente en cada periodo ordinario dos proyectos con ese
carácter, a fin de que los legisladores los dictaminen y voten en un plazo
perentorio de 30 días, pues de lo contrario pasarían directamente a discusión y
votación en el pleno.
Otros temas previstos en el documento son la
ratificación de los titulares de las comisiones Federal de Competencia, Federal
de Telecomunicaciones y Reguladora de Energía en el Congreso de la Unión, así
como la desaparición de la llamada cláusula de gobernabilidad en la integración
de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario