Ciudad
de México, 19 de julio (SinEmbargo).– A una semana de la fuga de Joaquín “El
Chapo” Guzmán Loera, líder del Cártel de Sinaloa, del penal de alta seguridad
de El Altiplano, en el Estado de México, se abren en el país dos discusiones
paralelas: la primera es cómo cayó en las fuerzas castrenses la noticia,
principalmente en la Marina, y la segunda es la pertinencia de seguir
manteniendo a militares haciendo labores de policías civiles en la lucha contra
el narcotráfico.
Analistas
en temas de seguridad, nacionales y extranjeros, debatieron el punto. Los
expertos aseguran que la fuga generó un síntoma de desánimo entre los elementos
de la Marina Armada de México, responsables de la captura del narcotraficante
en un operativo realizado en Mazatlán, Sinaloa, en febrero de 2014, lo que
debilita aún más la administración de Enrique Peña Nieto, quien desde los casos
Ayotzinapa y Tlatlaya ha sido testigo de diferencias entre el Ejército y
miembros del gabinete de seguridad. Pero, además, porque él mismo había
prometido sacar a las Fuerzas Armadas de una tarea a la que fueron
involucradas, sin preparación ni proyecto concreto, desde que Felipe Calderón
declarara la guerra al narcotráfico.
En
el Ejército, aseguran los especialistas consultados por SinEmbargo, existe un
enojo por la forma en la que el Ejecutivo ha manejado los casos de Ayotzinapa y
Tlatlaya, pues no se ha evitado que se señale la responsabilidad de elementos
militares, con tal de proteger a autoridades civiles, como fue el caso del
Gobernador con licencia de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero.
El
enojo dentro de algunos mandos del Ejército, añaden, se hace extensivo hacia el
sistema de justicia civil que no sólo deja libres a criminales atrapados a
través de operativos militares, sino que también enjuicia a sus elementos por
violaciones a los derechos humanos.
Los
expertos extranjeros coinciden en que es momento de replantear la estrategia
que han mantenido al Ejército y a la Marina durante casi nueve años enfrentando
a narcotraficantes, perdiendo elementos y debilitando al Estado.
La
fuga también, consideraron algunos, traerá reacomodos al interior los grupos de
poder en la Presidencia de la República pues si en este primer tramo del
sexenio quienes le hablaban al oído al Presidente eran el titular de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Luis Videgaray Caso; el
responsable de la Secretaría de Gobernación (Segob), Miguel Ángel Osorio Chong,
y el Consejero Jurídico de la Presidencia, Aurelio Nuño Mayer, ahora, ante la
crisis y poca efectividad de su asesoría, podrían ser otros personajes en los
que el titular del Ejecutivo federal se apoye.
***
Para
Javier Ciurlizza, director del Programa para América Latina y El Caribe del
Crisis Group, para la Marina mexicana la captura de “El Chapo” fue un gran
logro, por lo mismo. Ahora “debe haber una gran presión de las Fuerzas Armadas
hacia Peña Nieto y como parte de esa presión le deben de estar diciendo:
‘bueno, si usted quiere que volvamos a hacer lo que hicimos es bajo nuestros
términos que son cheque en blanco y protección judicial’”.
Citó
el caso colombiano, donde después de 30 años de lucha contra el narcotráfico
“no existe ningún militar acusado por violar los derechos humanos”.
“Hay
molestia con el Gobierno federal en el término de que los errores políticos,
los problemas de corrupción y el mal manejo de crisis dispararon la atención
hacia las Fuerzas Armadas”, reconoció Gerardo Rodríguez Sánchez Lara, quien es
parte del Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia (Casede),
integrado por especialistas en el tema.
Destacó
que en este momento, de acuerdo con fuentes de las fuerzas castrenses, existen
puntos de conflicto y desconfianza entre este sector, el Ejecutivo Federal, el
Poder Judicial e instancias civiles como la Procuraduría General de la
República (PGR).
“Ha
habido roces muy claros como el tema de Caro Quintero –mítico narcotraficante
que permaneció 28 años en prisión y fue liberado en 2013 por fallas en el
proceso– y otras cuestiones como la salida de delincuentes de cuantía menor que
fueron atrapados en operativos conjuntos [entre militares y policías civiles]”,
detalló Sánchez Lara.
El
manejo mediático de la desaparición de los 43 alumnos de la Escuela Normal
Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero, el 26 de septiembre de 2014,
pudo haber sido el punto de quiebre de la relación entre el Ejecutivo y el
Ejército, situó el analista.
En
este caso, por no aceptar su responsabilidad y tratar de proteger al entonces
gobierno del perredista Aguirre Rivero, la Federación provocó una andanada de
críticas hacia el Ejército tanto a nivel nacional como internacional que derivó
en que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) tuviera que abrir
instalaciones estratégicas –sus cuarteles en zonas cercanas a la desaparición–
para que los familiares buscaran a los normalistas.
“El
error histórico de Peña Nieto, vía sus asesores fue no actuar de manera rápida;
obviamente los normalistas no estaban en los cuarteles y fue terrible el tener
que abrirlos, que desde la Presidencia se los hayan ordenado cuando sólo era un
paliativo para la crisis”, dijo.
En
un discurso pronunciado el 10 de noviembre de 2014, durante la colocación de la
primera piedra de un nuevo cuartel para la Policía Militar en Monterrey, Nuevo
León, el Secretario de la Defensa Nacional, el General Salvador Cienfuegos
Zepeda, planteó: ‘‘Aportaremos nuestros mejores esfuerzos al servicio de los
ciudadanos sin amedrentarnos por juicios injustos, algunos sin duda erróneos,
carentes de fundamento, malintencionados y que la institución armada nacional no
merece’’.
Para
ese momento, el Ejército estaba sometido al escrutinio internacional no sólo
por el caso Ayotzinapa sino también por la ejecución de 22 supuestos
delincuentes en Tlatlaya, Estado de México, el 30 de junio de 2014, unos meses
antes de la desaparición de los normalistas en Iguala, Guerrero.
La
Procuraduría General de la República, entonces a cargo de Jesús Murillo Karam,
había consignado a tres militares por la ejecución de los civiles por uso
excesivo de la fuerza. Fueron acusados de homicidio en primer grado.
“Las
Fuerzas Armadas suelen ser reacias a tener que responder a acusaciones hechas
desde fuera de su propio mecanismo de la justicia militar, o para ver a su
personal en los tribunales civiles. Pero México es una democracia lo suficientemente
madura como para resolver estos problemas a través de medios institucionales.
Las tensiones que aparecen cuando el personal militar enfrenta cargos
vinculados a tareas de seguridad interna, como en el caso de Tlatlaya, ponen de
relieve lo importante que es para el país reducir su dependencia de las Fuerzas
Armadas”, advirtió Antônio Sampaio, analista del International Institute for
Strategic Studies (IISS, por sus siglas en inglés) de Londres.
Aunque
en el caso de Tlatlaya, Sánchez Lara admitió que puede haber un poco más de
responsabilidad del Ejército, afirmó que situaciones como esta se registran
porque algunos gobiernos estatales no cumple con sus responsabilidad en materia
de seguridad tanto en sus planes de acción como en el ejercicio de sus presupuestos
lo que obliga a que sean los militares quienes asuman esas funciones, además de
la lucha contra el narco.
Ante
este panorama, expresó “hay una molestia fundada del Secretario de la Defensa
Nacional sobre la falta de responsabilidad de algunos gobiernos estatales por
su inacción y por haber permitido la infiltración de la delincuencia en sus
cuerpos de seguridad”.
–¿De
qué gobernadores estamos hablando?
–Hay
casos donde los estados fracasaron en su estrategia de seguridad, estamos
hablando de que prácticamente es la mayoría de los gobernadores.
Aseguró
que entre algunos gobernadores existe ya el sentimiento de que si no pueden
controlar los problemas de seguridad y justicia, si entran en crisis, la receta
es esperar a que el la Federación mande al Ejército, “pero no hay Fuerzas
Armadas que puedan soportar un despliegue por todo el país”.
“Hay
dos lados en esta historia: uno es que, en efecto, los grupos criminales se han
vuelto muy ricos y están demasiado bien armados y organizados como para que las
policías comunes puedan enfrentarlos. La otra cara es que, en muchos casos, las
Fuerzas Armadas se han desplegado por la incompetencia o la corrupción de la
Policía, no a causa de un equilibrio táctico cuidadoso de fuerzas entre los
delincuentes y las fuerzas públicas. Lo que vemos en México y América Central
es que las Fuerzas Armadas a veces se desplegaron simplemente debido a la falta
de confianza en la Policía, especialmente las policías locales […] El problema
es que este tipo de desconfianza está ocurriendo con demasiada frecuencia, y
las Fuerzas Armadas están siendo desplegados por largos períodos de tiempo y en
varios lugares a la vez”, coincidió el analista del IISS.
En
este sentido, el analista del IISS afirmó que un país que utiliza al Ejército y
a la Marina durante un largo periodo para el combate a la delincuencia común
puede enfrentar un “severo impacto en la confianza de la población en la
capacidad que tiene el Estado para brindarle seguridad. Las Fuerzas Armadas no
están capacitadas para atender las necesidades y problemas civiles todos los
días, porque su formación es adentro de los cuárteles. Su operación por un
largo periodo de tiempo envía el mensaje de que las autoridades son incapaces
de dar estabilidad y regresar al país a la normalidad, pero también se abre una
distancia entre el Estado y la sociedad”.
La
lucha contra la violencia criminal, afirmó, requiere flexibilidad y una
cuidadosa selección de herramientas de seguridad.
NUEVE AÑOS EN LAS CALLES
El
11 de diciembre de 2006 el entonces Presidente de México, el panista Felipe
Calderón Hinojosa, anunció que para terminar con la violencia generada por los
cárteles del narcotráfico serían los militares quienes combatirían a los grupos
criminales; la primera entidad en la que inició el operativo fue Michoacán,
donde entonces operaba La Familia Michoacana, que posteriormente dio pie al
surgimiento de Los Caballeros Templarios. El número de soldados muertos
entonces hasta febrero de 2014 se estima en más de 400, según distintos medios
de comunicación.
Desde
todas las perspectivas, la decisión de Calderón Hinojosa –que continuó con Peña
Nieto– sólo ha dejado como saldo miles de muertos y desaparecidos, sin que la
violencia muestre una reducción significativa.
Del
2 de abril de 2007 al 24 de mayo de 2013, de acuerdo con la información
disponible en el portal de la Sedena, el Ejército ha recibido 117
recomendaciones por parte de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
Daniel
Gómez, un ex agente del Departamento Antidrogas de Estados Unidos (la DEA),
comparó que durante los primeros ocho años de la guerra contra las drogas “80
mil personas fueron asesinadas en México. Durante la intervención de Estados
Unidos en Vietnam, 58 mil estadounidenses fueron asesinados en 10 años”.
El
Secretario de Gobernación de México, Miguel Ángel Osorio Chong, reconoció en
febrero de 2013 un número aproximado de 70 mil muertos a consecuencia de esta
decisión.
Sampaio
advirtió que la estancia prolongada de las fuerzas militares “aumenta el riesgo
de uso excesivo de la fuerza con consecuencias impredecibles y a veces
trágicas”.
Uno
de los principales saldos es el hecho de que el país está perdiendo su
inteligencia militar, estratégica para la defensa de cualquier nación, pero el
riesgo más importante, desde su óptica, es que esta guerra desvía la atención
sobre los cambios que se necesitan para construir una estructura que permita
una eficiente aplicación de la ley.
“El
país no debe perder el foco de la construcción de instituciones más fuertes y
menos corruptas, capaces de responder a la mayoría de las necesidades de
aplicación de la ley sin recurrir a las Fuerzas Armadas. Esta lucha va más allá
de las fuerzas policiacas, la aplicación de la justicia y los sistemas
políticos”, expresó.
Otra
de las consecuencias, de acuerdo con el coordinador del Casede ha sido la baja
en los niveles de confianza que la población tenía en el Ejército.
Una
encuesta del diario Reforma publicada en diciembre de 2014 mostró que en 17
meses la confianza en el Ejército y en el Gobierno de la República registró una
caída de 13 puntos porcentuales. La confianza en esas dos instituciones se
situó en 56 y 33 por ciento, respectivamente, la más baja de los últimos años.
La
fuga del líder del Cártel de Sinaloa podría cambiar también la percepción que
tiene el Presidente sobre sus consejeros. Foto: Cuartoscuro
El
coordinador de Casede expresó que el escape de “El Chapo” traerá un reacomodo
en el círculo cercano del Presidente pues si bien en un primer momento Peña Nieto
escuchaba los proyectos del Secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis
Videgaray Caso; los del titular de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y
del Consejero Jurídico de la Presidencia, Aurelio Nuño Mayer, éstos sólo lo
llevaron al distanciamiento de las Fuerzas Armadas, el único cuerpo que por
mandato le debe ser leal. Por ello, ahora, puede ser que en materia de
seguridad se deje guiar más por las propuestas del Ejército y la Marina.
Uno
de los primeros temas, consideró, debe ser el papel de la Gendarmería Nacional
–que inició operaciones el 22 de agosto de 2014– que hasta ahora no se ha visto
que tome un papel activo en la guerra contra las drogas ni que ayude para que
el Ejército regrese a sus instalaciones.
“La
Gendarmería fue una ocurrencia a sugerencia de Genaro García Luna [el ex
Secretario de Seguridad de Felipe Calderón] y durante la discusión hubo luchas
en las que estaba la propuesta de Manuel Mondragón y Kalb [ex Comisionado
Nacional de Seguridad] y la del Ejército y se impuso la de Mondragón y Kalb”,
expresó Sánchez Lara.
Tomar
la decisión de sacar al Ejército de las calles no es fácil a juicio de los
analistas. En primer lugar porque el número de efectivos que tiene la Policía
Federal ronda los 20 mil, y por el otro, porque los grupos criminales en la
región han desarrollado en las últimas décadas capacidades tácticas
equivalentes a las de algunos grupos guerrilleros.
“Este
es un problema al que los estados nunca se han enfrentado antes, al menos no en
tan gran escala y por tanto tiempo. Los gobiernos y las autoridades de
seguridad en toda América Latina en varias ocasiones han explicado públicamente
que el uso de las Fuerzas Armadas es ‘una medida necesaria para mantener la
seguridad pública’”, dijo Sampaio.
Reconoció
que el uso de las Fuerzas Armadas en México para combatir al narcotráfico es
emblemático, ya que representa el dilema que enfrentan muchos países de la
región y que se centra en la pregunta: “¿Cómo responder a los poderosos grupos
criminales?”.
“Está
claro que por el momento la policía civil no puede enfrentar directamente a
grupos como el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG). Sin embargo, eso no
significa que las Fuerzas Armadas tengan que ser desplegadas para misiones
policiales simples. Hay que encontrar un equilibrio”, expuso.
El
General en retiro José Francisco Gallardo Rodríguez, quien estuvo preso de 1993
a 2002 por promover la creación de un ombudsman militar, consideró que el
escape de “El Chapo” debe marcar un antes y después en esta lucha para iniciar
una transición, un cambio en la política militar en el país, que implique no
sólo regresar el Ejército a las calles sino también que exista un interlocutor
civil entre la sociedad y las Fuerzas Armadas.
“Habría
que empezar a plantearnos la posibilidad de que exista una sola Secretaría de
la Defensa Nacional, ¿para qué tienes a la Sedena por un lado y por otro a la
Secretaría de Marina? Habría que tener a las dos en una sola y que al frente
esté un civil para que sea el interlocutor y aterrice a los diputados, al
Presidente y los otros secretarios de Estado en lenguaje de los militares”,
dijo.
Sánchez
Lara se pronunció también en este sentido, pero a través de una transición más
pausada en la que primero se nombrara a un Subsecretario de la Defensa Civil,
que además de asumir las funciones enumeradas por Gallardo también coordinara
las funciones estratégicas de las fuerzas armadas con los estados.
Este
diario digital buscó el punto de vista de la Sedena. La respuesta llegó el
viernes 17 de julio a través de un correo electrónica que de manera textual
señala:
EN RELACIÓN A SU CORREO ELECTRÓNICO,
MEDIANTE EL CUAL SOLICITA REALIZAR UNA ENTREVISTA SOBRE LA RELACIÓN DEL
EJÉRCITO CON EL EJECUTIVO Y LAS POLICÍAS CIVILES, SE HACE DE SU CONOCIMIENTO
QUE CON EL OBJETO DE CONTINUAR CON EL TRÁMITE CORRESPONDIENTE A SU PETICIÓN, ES
NECESARIO QUE ENVÍE POR ESTE MISMO MEDIO, EL BANCO DE PREGUNTAS EN QUE VERSARÍA
LA CITADA ENTREVISTA.
(SIN
EMBARGO.MX/ Juliana Fregoso/ julio 19, 2015 - 00:05h)
No hay comentarios:
Publicar un comentario