domingo, 22 de diciembre de 2013
TRANSCRIPCION DEL AUDIO EN EL QUE EL PRESIDENTE LAZARO CÀRDENAS EXPLICÓ LA EXPROPIACIÓN PETROLERA A COMPAÑIAS EXTRANJERAS
Ciudad de México.- Esta es la transcripción del audio en el que el presidente Lázaro
Cárdenas del Río explicó al país las razones por las que expropiaba las
empresas petroleras y las condiciones de esta expropiación.
“Mensaje
a la nación: es evidente que el problema que las compañías petroleras
plantean al Poder Ejecutivo de la Nación con su negativa a cumplir la
sentencia que les impuso el más alto Tribunal Judicial, no es un simple
caso de ejecución de sentencia, sino una situación definitiva que debe
resolverse con urgencia. Es el interés social de la clase laborante en
todas las industrias del país el que lo exige. Es el interés público de
los mexicanos y aun de los extranjeros que viven en la República y que
necesitan de la paz y de la dinámica de los combustibles para el
trabajo. Es la misma soberanía de la Nación que quedaría expuesta a
simples maniobras del capital extranjero.
“Se trata de un caso
evidente y claro que obliga al Gobierno a aplicar la Ley de Expropiación
en vigor, no sólo para someter a las empresas petroleras a la
obediencia, sino porque habiendo quedado rotos los contratos de trabajo
entre las compañías y sus trabajadores, por haberlo así resuelto las
autoridades del trabajo, de no ocupar el Gobierno las instalaciones de
las compañías, vendría la paralización inmediata de la industria
petrolera, ocasionando esto males incalculables al resto de la industria
y a la economía general del país.
“Planteada así la única
solución que tiene este problema, pido a la Nación entera un respaldo
moral y material suficientes para llevar a cabo una resolución tan
justificada, tan trascendente y tan indispensable.
“Considerando
que este hecho trae como consecuencia inevitable la suspensión total de
actividades de la industria petrolera y en tales condiciones es urgente
que el Poder Público intervenga con medidas adecuadas para impedir que
se produzcan graves trastornos interiores que harían imposible la
satisfacción de necesidades colectivas y el abastecimiento de artículos
de consumo necesario a todos los centros de población, debido a la
consecuente paralización de los medios de transporte y de las industrias
productoras; así como para proveer a la defensa, conservación,
desarrollo y aprovechamiento de la riqueza que contienen los yacimientos
petrolíferos, y para adoptar las medidas tendientes a impedir la
consumación de daños que pudieran causarse a las propiedades en
perjuicio de la colectividad, obligan al Gobierno a decretar la
expropiación de los bienes destinados a la producción petrolera.
“Se expide el siguiente Decreto.
“Artículo
1º, Se declaran expropiados por causa de utilidad pública y a favor de
la Nación, la maquinaria, instalaciones, edificios, oleoductos,
refinerías, tanques de almacenamiento, vías de comunicación, carros
tanques, estaciones de distribución, embarcaciones y todos los demás
bienes muebles e inmuebles de propiedad de las empresas que a
continuación se enuncian: Compañía Mexicana de Petróleo "El Águila", S.
A.; Compañía Naviera de San Cristóbal, S. A; Naviera San Ricardo, S. A.;
Huasteca Petroleum Company; Sinclair Piers Oil Company; Richmond
Petroleum Company; California Standard Oil Company; Compañía Petrolera
El Aguila, S. A; Compañía de Gas y Combustible Imperio; Consolidated Oil
Company; Compañía Mexicana de Vapores San Antonio, S. A.; Sábalo
Transportation Company; Clarita, S. A.; y Cacalilao, S. A.
“Artículo
2°. La Secretaría de la Economía Nacional, con intervención de la
Secretaría de Hacienda, como administradora de los bienes de la Nación,
procederá a la inmediata ocupación de los bienes materia de la
expropiación y a tramitar el expediente respectivo.
“Artículo 3°.
La Secretaría de Hacienda pagará la indemnización correspondiente a las
compañías expropiadas, fe conformidad con lo que disponen los artículos
27 de la Constitución y 10 y 20 de la Ley de Expropiación, en efectivo
y en un plazo quo no excederá de 10 años”.
(Milenio Digital
TAMAULIPAS CON CIFRA RÉCORD EN SECUESTROS
SESNP pone a la entidad en segundo lugar en plagios a nivel nacional por arriba del estado de Michoacán.
Tamaulipas ha roto el récord en secuestros en los últimos cuatro
años al reportar un incremento de 40 por ciento con relación a 2012 y
hasta 76 por ciento más que en 2010. De acuerdo con las denuncias
presentadas ante el Ministerio Público, hasta noviembre se han
registrado 187 secuestros, de los que 19 se cometieron el mes pasado, a
razón de uno cada dos días o más.
El año pasado la entidad cerró
con 123 plagios, es decir 74 menos de los que ya se presentaron este
año, de igual forma en noviembre sólo habían denunciado 14, cinco menos
que en 2012.
La estadística recién actualizada por el Secretariado
Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), califica a
la entidad como el segundo lugar en plagios a nivel nacional, incluso
por encima de Michoacán a la que rebasa por ocho y solo superada por
Guerrero en donde fueron denunciados 228 casos, 41 más que en el estado.
A
solo un mes de que concluya el año son los secuestros el delito que más
fuerza ha tomado en el estado y junto con la extorsión los únicos que
no han logrado reducirse, aunque entidades vecinas reportan tendencias
hasta 91 por ciento menores.
Por ejemplo, en Veracruz la
estadística marca 102 secuestros hasta noviembre, es decir 45 por ciento
menos que en Tamaulipas; Nuevo León llega a 40 plagios, 78.6 por debajo
del estado y San Luis Potosí tiene solo 16.
Hace cuatro años
(2010) hasta noviembre la Procuraduría General de Justicia del Estado
había reportado al secretariado 44 plagios y cerraría el año con 47.
En
2011 los casos casi se triplicaron llegando a 120 al corte de noviembre
y a 129 al terminar el año. Entre esos años fue cuando los secuestros
mostraron su incremento más drástico. Para 2012 se denunciaron nueve
plagios menos y es la única reducción que ha observado este delito desde
2010 a la fecha.
En noviembre había 113 casos y se sumarían
otros diez en diciembre. Además de la privación ilegal de la libertad,
las extorsiones son el segundo delito que más aumentó. Hasta noviembre
hay 212 casos, de los que 20 fueron reportados en ese mes, mientras que
en 2012 se dio cuenta de 155 y 14 el mes pasado. En 2011 los ministerios
públicos acumularon 157 denuncias, once reportados en noviembre.
Y
en 2010 los datos del SESNSP muestra 107 plagios de los que cuatro se
presentaron en el penúltimo mes del año.En el caso del robo en todas sus
modalidades, lesiones y homicidios, se reportan cada vez menos.
Destaca
la baja de 43 por ciento en el robo de vehículos que este años llegó a 5
mil 676 (3 mil 325 sin violencia y 2 mil 351 violentos), mientras que
en 2012 la cifra fue de 9 mil 967 (6 mil 740 sin violencia y 3 mil 227
violentos).
(MILENIO/ Anabel Manzano/
IDENTIFICAN 8 CUERPOS HALLADOS EN 2012 EN CADEREYTA
Los migrantes hondureños fueron asesinados en mayo del año pasado
y sus cadáveres se abandonaron en la caja de un camión de carga.
Monterrey.- La Procuraduría General de la República (PGR) y un equipo argentino
de antropología forense entregaron resultados a los familiares de ocho
migrantes que se encontraban entre los 49 muertos hallados en mayo de
2012 en Cadereyta, Nuevo León.
En un comunicado, explicó que en el
marco del convenio para identificar los restos localizado en San
Fernando, Tamaulipas, y en Cadereyta, Nuevo León, se proporcionó
información a las familias de ocho migrantes de origen hondureño, que
fueron víctimas de la delincuencia organizada.
La dependencia
especificó que se entregó con la colaboración de autoridades consulares
de México y Honduras, la notificación de identificación y los resultados
de los dictámenes periciales a los familiares.
En la acción,
abundó, también participó personal de la PGR en Centroamérica, el equipo
argentino e integrantes de la Fundación para la Justicia y el Estado
Democrático de Derecho, así como del Comité de Familiares de Migrantes
de El Progreso.
Durante los trabajos se implementó una metodología
que permitió el intercambio y cruce de información forense, así como la
aplicación de protocolos de cadena de custodia para la elaboración de
los dictámenes multidisciplinarios de identificación.
El
subprocurador de Derechos Humanos, Prevención de Delitos y Servicios a
la Comunidad, Ricardo García Cervantes, señaló que con el reconocimiento
de los familiares de las víctimas en su derecho a saber, el equipo
explicó ampliamente el proceso de identificación de los ocho ciudadanos
hondureños que perdieron la vida en el país.
García Cervantes
expuso que en las próximas semanas se darán a conocer nuevos resultados
sobre la identificación de los cuerpos de los migrantes asesinados en
dichos estados de la República, donde el crimen organizado sometió a
muchos grupos que pretendían cruzar a Estados Unidos.
(MILENIO/ Notimex
EN MICHOACÁN, VACUNA CONTRA AUTODEFENSAS; POLICÍA FEDERAL CAPACITA A CIVILES
En el municipio de San Juan Nuevo Parangaricutiro, Michoacán diseñan un nuevo prototipo de Policía Comunal
MORELIA, 22 de diciembre.— Ante el temor por la llegada de grupos de autodefensa,
la población indígena del municipio de San Juan Nuevo Parangaricutiro
puso en marcha hace unos días un nuevo modelo de Policía Comunal, con el
apoyo de la Policía Federal (PF).
“Desde abril, la población pidió una policía municipal integrada sólo
por habitantes locales, para evitar la llegada de personas de otros
lugares”, explicó en entrevista el presidente municipal Vicente Guerrero
Ruiz.
De acuerdo con el alcalde, la Policía Federal se encargará de
capacitar a la nueva guardia ciudadana que, se pretende, sea integrada
por 250 personas. Las autoridades locales también tramitan fondos
federales a través del Subsidio para la Seguridad de los Municipios
(Subsemun).
Además de operativos de seguridad, integrantes de la PF ofrecen
acciones de labor social desde el pasado 19 de diciembre, cuando
arribaron a la localidad.
Este municipio michoacano colinda con Uruapan y Tancítaro, éste
último ha sido noticia por la reciente irrupción de civiles armados.
La localidad es conocida por el turismo religioso que se desarrolla
alrededor del santuario del Señor de los Milagros y por la empresa
forestal con reconocimiento internacional “Comunidad Indígena de Nuevo
San Juan Parangaricutiro”.
Michoacán prueba la Policía Comunal
En este municipio michoacano se diseña un nuevo prototipo de Policía Comunal.
En un año en el que los grupos de autodefensa irrumpieron en
nueve municipios michoacanos —ocho activos, pues en uno de ellos se las
desactivó—, esta comunidad indígena se organiza para evitar el ingreso
de guardias civiles armadas a la localidad, pues rechazan su forma de
operar.
“No queremos ninguna gente extraña que venga a meterse y querer
defender algo que hasta el momento, hemos visto, ha estado en paz; no
queremos que nadie venga a interrumpir la tranquilidad del pueblo”,
aseguró Ambrosio Ruiz Soto, comisariado ejidal.
La Policía Federal apoyará a la comunidad en la capacitación de la
nueva corporación, que estará integrada únicamente por gente de la
demarcación, que se considera una especie de blindaje para que los oficiales se entreguen a su labor, señaló Vicente Guerrero Ruiz, presidente municipal de San Juan Nuevo.
“Había policías de fuera y muy pocos del pueblo; en el mes de mayo,
abril, la población pidió que a raíz de lo que estaba pasando en otros
municipios (inseguridad) dijeron que no querían que pasara aquí;
opinaron que querían pura policía nativa, del pueblo.”
Francisco Gutiérrez, síndico de San Juan Nuevo, indicó que habrá una
marcada diferencia entre los grupos que se hacen llamar comunitarios y
velan supuestamente por la seguridad de la población y lo que será la
Policía Comunal. “Queremos estar legalmente constituidos y que sea a
través de las instituciones. No queremos caer en una ilegalidad”.
Actualmente la localidad indígena tiene 40 policías municipales,
quienes se fusionarían a la nueva corporación. “Pretendemos ampliar muy
bien la convocatoria y tener esa parte atractiva, con la coordinación de
la Policía Federal; va a haber más prestaciones, más de las que
actualmente tiene la policía municipal”, informó el síndico.
Las autoridades municipales proyectan que la Policía Comunal esté
integrada por máximo 250 efectivos; no descartan que el gobierno federal
apoye económicamente a la corporación, pues detallaron que buscarán ser
beneficiados con el Subsidio para la Seguridad de los Municipios
(Subsemun). “Se está viendo la posibilidad de gestionarlos a través de
las instancias correspondientes del estado y la Federación”, indicó el
alcalde.
Se prevé que en dos meses, aproximadamente, se tengan los primeros
resultados y recibir las solicitudes de los aspirantes a la Policía
Comunal.
La actual corporación municipal también recibiría capacitación de la
Policía Federal, aún se desconocen cuándo iniciarían la instrucción.
“Hemos platicado ya (...) algunos mandos nos comentaron que darán el
respaldo para capacitar”.
Desde el pasado 19 de diciembre efectivos de la Policía Federal
llegaron a esta localidad indígena para resguardar la seguridad de los
ciudadanos; los elementos locales continúan su labor normal, especificó
el alcalde; “todos están normales, trabajando”.
San Juan Nuevo Parangaricutiro colinda con Uruapan y Tancítaro; este último es de los municipios más recientes donde ingresaron autodefensas.
Labor social


Esperanza Rodríguez, originaria de la localidad, confesó no contar
con los recursos económicos para acudir al médico, pese a que desde hace
varias semanas la aqueja un malestar en el vientre. “Está bien que
vengan, para nosotros la gente necesitada... yo por ejemplo no tengo
dinero para acudir al doctor aquí, y ni pensar que pudiera ir a Uruapan o
a Morelia”.
Soledad Martínez, además de la atención médica, recibió una
despensa, que “mucha falta me hacen estos productos y me da gusto que
nos apoyen”, expresó la mujer de 70 años.
Para Alejandra Cázares, la llegada de la PF le brinda una sensación
de seguridad, principalmente ahora que espera familiares como parte de
las fiestas de fin de año. “Nos sentimos más seguros, están cuidando
todo el pueblo con bastantes policías federales. Sí nos sentimos con el
apoyo y la tranquilidad de que cualquier cosa que pase aquí están ellos
para hacer frente a la inseguridad.”
Comunidad autosustentable
San Juan Nuevo Parangaricutiro es una comunidad indígena que desde
hace décadas se organizó para conformar una empresa forestal reconocida
nacional e internacionalmente por su manejo sustentable.
Actualmente, de la Comunidad Indígena de Nuevo San Juan
Parangaricutiro se desprenden varias empresas que brindan trabajo a la
gente de la comunidad, explicó Ruiz Soto.
“Primero tuvimos lo que es la empresa forestal y en seguida surgieron
nueve empresas más: fábrica de muebles, destiladora de resinas, tienda
comunal, conjunto de huertas (250 hectáreas), embotelladora de agua, que
es también de nosotros, y está en puerta unas hectáreas de invernadero
para producir jitomate.”
Las empresas generan 900 empleos directos y 400 indirectos.
Además, uno de los principales atractivos turísticos es el santuario
del Señor de los Milagros, considerado el tercero más visitado del país.
La iglesia es punto de atracción de cientos de visitantes que durante
todo el año acuden a cumplir mandas, lo cual genera ingresos para
artesanos y comerciantes.
22/12/2013 08:33)
MUERE UN CIVIL, RESCATAN A TRES Y DETIENEN A OCHO EN TAMAULIPAS
Reynosa— Este domingo elementos de la
Secretaría de la Defensa Nacional lograron rescatar sanos y salvos a tres
personas que se encontraban privadas de su libertad, y detuvieron a ocho
probables responsables de este ilícito.
El Grupo de Coordinación Tamaulipas,
reveló que el rescate fue producto de un operativo especial que implementaron
las fuerzas militares en el municipio de San Fernando, ubicando una casa de
seguridad en la Colonia Villa del Mar, donde ingresaron en los primeros minutos
de este domingo para liberar a tres personas del sexo masculino de 55, 24 y 18
años de edad respectivamente.
En ese inmueble, los elementos del
Ejército Mexicano detuvieron a ocho probables responsables del secuestro,
siendo identificados como: Sergio N, de 28 años; Ricardo N, de 28 años; Cinthia
N, de 25 años; Juan N, de 23 años; Martín N, de 23 años; Marco N, de 20 años;
Pedro N, de 18 años, y José Guadalupe N, de 18 años.
A los detenidos se les aseguraron 10
equipos de comunicación y otros objetos, siendo puestos a disposición del
Ministerio Público del Fuero Común con sede en la ciudad de Matamoros.
ENFRENTAMIENTO
EN ALDAMA
Por otra parte, elementos de la
Secretaría de Marina fueron agredidos este domingo 22 de diciembre cuando se
encontraban realizando rondines de vigilancia en terrenos del rancho "La
Gaviota", ubicado en el ejido San Rafael del municipio de Aldama, a la entrada
a la brecha conocida como "La Muralla".
Al repeler la agresión registrada a las
12:30 horas, los marinos dieron muerte a un civil armado no identificado y
aseguraron una camioneta pick-up Chevrolet de reciente modelo, armamento y
equipo táctico, que quedaron a disposición de un Agente del Ministerio Público
de la Federación.
(EL DIARIO, EDICION JUAREZ/ Milenio |
2013-12-22 | 17:20)
BUSCAN A MUJERES DESAPARECIDAS EN CAMIONES DE TRANSPORTE FORÁNEO
Unidades de transporte foráneo,
principalmente de las conocidas como piratas, comenzaron a ser revisadas por
elementos de la Policía Estatal Única Investigadora, en la salida a Juárez,
tanto en la carretera Panamericana como en la que conduce a Casas Grandes.
Manuel Torres Delgado, vocero de la
Fiscalía Especializada en delitos contra Mujeres por razones de Género (FEM),
informó que la intención del operativo -en el que participan cerca de 60
agentes- es evitar que las unidades sean utilizadas para sacar de la ciudad a
menores de edad desaparecidas, además de inhibir asaltos como en otras
temporadas.
Desde la una de la tarde del sábado, los
agentes estatales habían revisado 62 camiones, pero no encontraron alguna
situación irregular o que pudiera ser considerada como delito, de acuerdo con
el funcionario.
“Estamos realizando un trabajo
preventivo, con ello evitamos que menores de edad viajen solos y estén
expuestos a los peligros, por ello nos estamos enfocando principalmente a la
revisión de las unidades ‘piratas’, que no llevan un estricto control de los
pasajeros”, señaló.
(Daniel Domínguez/ El Diario |
2013-12-22 | 15:59)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)