sábado, 17 de noviembre de 2012
DAN POCA ESPERANZA A DESAPARECIDOS POR EXPLOSIÓN EN PLATAFORMA DE EU
La guardia costera ve escasas probabilidades de hallar a las dos personas extraviadas luego del accidente en el Golfo de México
DPA
WASHINGTON, 17 de noviembre.- La guardia costera estadunidense dijo hoy tener pocas esperanzas de hallar a las dos personas que aún se encuentran desaparecidas tras la explosión registrada este viernes en una plataforma de petróleo en el Golfo de México.
Según la fuente, 11 heridos fueron trasladados a hospitales y los daños ambientales no son de gran envergadura debido a que fluyó poca cantidad de petróleo con motivo del incidente.
CNN reportó la filatración de unos 100 litros de petróleo al mar.
La plataforma operada por la empresa Black Elk Energy, a unos 40 kilómetros de las costas del estado de Louisiana, no se encontraba en funcionamiento en el momento de la explosión.
En 2010 la misma región sufrió la peor catástrofe medioambiental de su historia ocasionada por el petróleo, cuando la plataforma Deepwater Horizon explotó y contaminó un gran volumen de aguas.
Este jueves, la compañía responsable, BP, y el gobierno de Estados Unidos llegaron a un acuerdo por una multa de 4 mil 500 millones dedólares.
ACCIDENTE DE LA BAJA 1000 EN LORETO,BCS
Dos norteamericanos resultaron con quemaduras
- Fueron evacuados de en ambulancia aérea
¡El Parte Oficial!
Loreto, B.C.S.- Agentes de Investigaciones de la Policía Ministerial del Estado destacamentados en la Comandancia en Loreto Baja California Sur, informan que a las 19:15 horas aproximadamente del día 16 de Noviembre de 2012, se presentó en esas Oficinas de la Policía Ministerial del Estado, el Director General del Hospital Comunitario de esa Población, manifestando que necesitaba una constancia expedida por la Agencia del Ministerio Público del Fuero Común Investigador, para un certificado médico de dos personas lesionadas por quemaduras en un punto de revisión de la Baja Mil cerca del yonque denominado “Magdaleno”, ubicado en la zona industrial, las cuales serían trasladadas a los Estados Unidos de América.
Posteriormente tuvo conocimiento el Agente del Ministerio Público del Fuero Común Investigador en Turno, así mismo al entrevistarse con el citado doctor manifestó que las personas lesionadas manifestaron llamarse Daniel Ebbert, de 31 años de edad, de nacionalidad Estadounidense, mismo que presentó las siguientes lesiones: Quemaduras en de segundo grado y primer grado en región maxilar superior derecho, en ambas manos región anterior, quemaduras en segundo grado en menos de 5 por ciento de la superficie corporal y Daniel Cauffiel, de 57 años de edad, de nacionalidad Estadounidense, mismo que presentó las siguientes lesiones: Quemadura de Primer y segundo grado en el 27 por ciento de la superficie total por flamazo de gasolina en cara, cuello, ambos brazos y ambas piernas, quemaduras de segundo grado en 27 por ciento de superficie corporal total, ambas lesiones tardan menos de 15 días en sanar y no ponen en peligro la vida, así mismo informó que dichos lesionados habían sido trasladados en una ambulancia del H. Cuerpo de Bomberos, y posteriormente el segundo de los lesionados, aproximadamente a las 17:00 horas, fue trasladado a San Diego, California, vía aérea en una ambulancia aérea de la compañía denominada Aeromedevac.
Posteriormente tuvo conocimiento el Agente del Ministerio Público del Fuero Común Investigador en Turno, así mismo al entrevistarse con el citado doctor manifestó que las personas lesionadas manifestaron llamarse Daniel Ebbert, de 31 años de edad, de nacionalidad Estadounidense, mismo que presentó las siguientes lesiones: Quemaduras en de segundo grado y primer grado en región maxilar superior derecho, en ambas manos región anterior, quemaduras en segundo grado en menos de 5 por ciento de la superficie corporal y Daniel Cauffiel, de 57 años de edad, de nacionalidad Estadounidense, mismo que presentó las siguientes lesiones: Quemadura de Primer y segundo grado en el 27 por ciento de la superficie total por flamazo de gasolina en cara, cuello, ambos brazos y ambas piernas, quemaduras de segundo grado en 27 por ciento de superficie corporal total, ambas lesiones tardan menos de 15 días en sanar y no ponen en peligro la vida, así mismo informó que dichos lesionados habían sido trasladados en una ambulancia del H. Cuerpo de Bomberos, y posteriormente el segundo de los lesionados, aproximadamente a las 17:00 horas, fue trasladado a San Diego, California, vía aérea en una ambulancia aérea de la compañía denominada Aeromedevac.
Seguidamente se trasladaron al Aeropuerto internacional de dicha Población, con la finalidad de entrevistarse con el Inspector Verificador Aeronáutica de dicho Aeropuerto, argumentando que a las 17:00 horas aproximadamente, salió el avión CessnaPilatus, con matrícula número N554VR, piloteada por el ciudadano Stephen Lascola, con destino a Los Ángeles, California, trasladando abordo el hoy lesionado de nombre Daniels Cauffiel; Posteriormente, a las 20:00 horas, salió el avión Lear Jet, con matrícula número S77AC, piloteada por el ciudadano Scoott Demko, con destino a San Diego, California, trasladando el hoy lesionado de nombre Daniels Ebbert, ambas avionetas fueron contratadas por la compañía de la Ambulancia Aerea denominada “Aeromedevac, Inc”.
EN QUIEBRA AYUNTAMIENTO DE COMONDÚ, BCS
Es de 15 millones la pura nómina
- Déficit que crece y crece con el tiempo
- Esperan que diputados les agilicen crédito
Ciudad Constitución, B.C.S.- El Ayuntamiento de Comondú realiza gestiones ante diversas instancias de Gobierno para contar con recursos sanear finanzas, además de considerar prestaciones de fin de año, señalo el tesorero Municipal, Guadalupe Ramírez Núñez a comisión de sindicalizados ante quienes explico la difícil situación que enfrenta el Gobierno Municipal, que viene arrastrando déficit quincenal en el pago de nomina.
Al recibirlos a nombre del alcalde Venustiano Pérez, quien por razones de trabajo no se encontraba en ese momento en Presidencia Municipal, el Tesorero les dijo que no están de brazos cruzados, que se han abocado a realizar gestiones para contar con recursos y así salir del problema financiero en que se encuentran.
Explicó que la nómina mensual alcanza los 15 millones de pesos, recibiendo por concepto de participaciones federales tan solo 4.1 millón de pesos, lo que ha llevado a un déficit cada quincena, que en muchas de las ocasiones se solventa por el apoyo del Gobierno Estatal y recursos propios, sin embargo el Gobierno no tiene recursos y los ingresos han bajado considerablemente, complicando la situación.
Explicó que la nómina mensual alcanza los 15 millones de pesos, recibiendo por concepto de participaciones federales tan solo 4.1 millón de pesos, lo que ha llevado a un déficit cada quincena, que en muchas de las ocasiones se solventa por el apoyo del Gobierno Estatal y recursos propios, sin embargo el Gobierno no tiene recursos y los ingresos han bajado considerablemente, complicando la situación.
Tan solo la nómina líquida de sindicalizados es de 3.8 millones de pesos quincenal, recibiendo por concepto de participaciones federales en la primera quincena un millón 700 mil pesos y en la segunda quincena se espera que lleguen 2 millones 300 mil pesos, lo que tampoco alcanza para pagar a sindicalizados.
Ramírez Núñez califico como justas las demandas de los sindicalizados, pidiendo su comprensión y sobre todo actuar con respeto en el marco de la ley, agregando que de la misma forma lo hará la autoridad Municipal.
Adelanto que el próximo lunes entregará expedientes y documentación al Congreso del Estado para ver la posibilidad de que la solicitud de crédito entregada el miércoles anterior se agilice y sea tramitada de manera urgente como el caso lo amerita.
SE MOV ILIZAN TRABAJADORES DE ESPAÑA Y PORTUGAL CONTRA LA AUSTERIDAD
AFP
MADRID — Europa se moviliza este miércoles contra la austeridad, en una jornada que se verá marcada por una huelga general en España y Portugal, dos de los países más frágiles de la región y por numerosas manifestaciones.
España, cuarta economía de la zona euro, asfixiada por un desempleo que afecta a un cuarto de la población activa y por una política de austeridad draconiana, se dispone a vivir el miércoles su segunda huelga general en un año.
Portugal también vivirá una jornada de movilizaciones, mientras que en otros países golpeados por la crisis como Italia y Grecia también habrá manifestaciones y otras acciones diversas, al igual que en Alemania, Bélgica, Francia o Polonia.
"Por ahora, son sobre todo la gente del sur de Europa que sufre una crisis que no generaron. Pero las consecuencias se notarán seguramente en el resto de Europa", advirtió la confederación alemana de sindicatos DGB.
En tanto el crecimiento de la zona euro debería mantenerse en punto muerto (+0,1%) en 2013, según la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió de que las políticas de austeridad puestas en marcha por varios países corren el peligro de convertirse en "política y socialmente insostenibles".
En España, los grandes sindicatos llamaron a manifestarse al final de la jornada en Madrid, pero también lo ha hecho por separado el movimiento de los 'indignados', clara muestra de la exasperación ante la creciente pobreza, los desahucios de propietarios muy endeudados, o los miles de millones destinados a ayudar a los bancos.
El blanco de los 'indignados' será nuevamente el Congreso de los Diputados, donde, a través de las redes sociales, convocaron a pasar la noche del miércoles ante los cordones policiales. El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, advirtió de que la policía aseguraría que los disputados no se vean "impedidos de ejercer sus funciones".
"El 14 de noviembre no es sólo una huelga de trabajo, debe ser también una huelga ciudadana", afirmó por su parte el secretario general de Comisiones Obreras (CCOO), Ignacio Fernández Toxo. "Que los seis millones de personas que no pueden participar en la huelga salgan a la calle, se manifiesten, transformando las calles en un escenario gigante de la ciudadanía", añadió.
En Portugal, la CGTP, principal sindicato del país, espera también movilizarse en una huelga general contra la política de austeridad llevada a cabo por el gobierno de centro-derecha bajo la tutela de la Unión Europea y del Fondo Monetario Internacional.
El lunes, la canciller alemana, Angela Merkel, fue recibida en el país con abucheos y para el miércoles se prevén concentraciones o manifestaciones en una cuarentena de ciudades, entre ellas Lisboa y Oporto.
En España, los sindicatos convocaron manifestaciones en unas 120 ciudades bajo los lemas "Nos privan de nuestro futuro", "Hay culpables, hay soluciones", en la que es la segunda huelga general en menos de un año, después de la del 29 de marzo.
Desde esa fecha, las manifestaciones se han sucedido en el país contra la política de austeridad puesta en práctica por el Gobierno de Mariano Rajoy, que prevé ahorrar 150.000 millones de euros de aquí a 2014 y que castiga duramente a los más frágiles.
En Grecia, está también previsto un paro tanto en las empresas como en la administración, convocado por los sindicatos GSEE (privado) y Adedy (público), así como una concentración en el centro de Atenas.
Pero este tipo de movilización paneuropea no será muy seguida en Grecia, cuando un nuevo paquete de medidas de austeridad para cuatro años acaba justamente de ser aprobado por el Parlamento, con una fuerte movilización en las calles.
El principal sindicato italiano, la Cgil, convocó una huelga de cuatro horas, pero varios grandes sectores -como el de los transportes- no participarán en la medida de fuerza.
Entre las consecuencias previsibles de las acciones sindicales, los trenes Thalys entre Bélgica y Alemania, serán anulados y es posible que haya perturbaciones en los servicios hacia París y Ámsterdam.
Copyright © 2012 AFP. Todos los derechos reservados.Más »
MUERE PERSONA CALCINADA EN CHOQUE MÚLTIPLE EN LA CARRETERA A SALTILLO
Alberto Vásquez
El accidente en el que participaron al menos 15 vehículos, dejó además dos personas lesionadas; un segundo accidente se reportó en la autopista a Saltillo, en dirección hacia Coahuila.
Monterrey.- • Un estrellamiento múltiple se registró en la carretera libre a Saltillo a la altura del kilómetro 45, dejando como saldo una persona calcinada y dos más lesionadas.
En el choque participaron al menos 15 vehículos, por lo que la circulación se encuentra completamente cerrada, además de que la neblina no permite la visibilidad.
Las personas lesionadas están siendo atendidas por elementos de la Policía Federal de Caminos debido a que no hay acceso a la arteria, por lo que las ambulancias no han podido llegar al lugar del accidente.
También se ha reportado otro accidente en la autopista a Saltillo a la altura del kilómetro 77, en dirección a Coahuila.
Por medio de las redes sociales, los usuarios han informado de los dos accidentes.
La Policía Federal recomienda evitar viajar de Saltillo a la ciudad de Monterrey por cualquiera de las dos vías, ante los accidentes reportados, y que podrían romper los muros de contención para que los automovilistas regresen a Saltillo.
Se informó que llevará muchas horas abrir el paso. Para cualquier duda sobre lo ocurrido, puede llamar al teléfono de la Policía Federal Preventiva en Saltillo: 439 70 05. Comuníquese antes de viajar en carretera.
Las personas lesionadas están siendo atendidas por elementos de la Policía Federal de Caminos debido a que no hay acceso a la arteria, por lo que las ambulancias no han podido llegar al lugar del accidente.
También se ha reportado otro accidente en la autopista a Saltillo a la altura del kilómetro 77, en dirección a Coahuila.
Por medio de las redes sociales, los usuarios han informado de los dos accidentes.
La Policía Federal recomienda evitar viajar de Saltillo a la ciudad de Monterrey por cualquiera de las dos vías, ante los accidentes reportados, y que podrían romper los muros de contención para que los automovilistas regresen a Saltillo.
Se informó que llevará muchas horas abrir el paso. Para cualquier duda sobre lo ocurrido, puede llamar al teléfono de la Policía Federal Preventiva en Saltillo: 439 70 05. Comuníquese antes de viajar en carretera.
MULTAN A GOOGLE CON 22.5 MILLONES DE DÓLARES POR ESPIAR
Agencias
México.- El monto fue acordado entre la empresa y la Comisión Federal de Comercio (FTC) de EU. Es una cifra record, que se justificó por la gravedad de las normas violadas
Lo que se comprobó es que entre 2011 y 2012 Google espió a los usuarios de Safari, el navegador de Apple que usan principalmente iPhones y iPads. Ese software le permitió dejar en los equipos cookies, archivos que registran los movimientos de una persona en la web.
Para evadir el posible rechazo de los usuarios a almacenar esas cookies en sus dispositivos, Google las diseñó de manera tal que el Safari las identificara como excepciones expresamente suscritas por las personas.
La intriga fue revelada por el Wall Street Journal, a partir de una investigación realizada por un estudiante universitario.
MUEREN 4 SICARIOS EN ENFRENTAMIENTO CON MILITARES EN ZACATECAS
Agencias
Zacatecas.-Cuatro presuntos delincuentes fueron abatidos a balazos tras atacar a un convoy de efectivos de la Onceava Zona Militar del Ejército en hechos que ocurrieron sobre una carretera entre los municipios de Tabasco y Joaquín Amaro en Zacatecas.
Un comunicado oficial de la SEDENA confirmó el hecho que ocurrió sobre la carretera federal 54 cuando el personal castrense realizaba un recorrido de vigilancia y fue objeto de una agresión armada por parte de integrantes de la delincuencia organizada, por lo que en defensa de su integridad física repelieron la agresión.
Tras el enfrentamiento murieron cuatro sicarios los cuales no han sido identificados, se aseguraron siete fusiles de asalto, un lanzagranadas y dos camionetas de reciente modelo.
Un comunicado oficial de la SEDENA confirmó el hecho que ocurrió sobre la carretera federal 54 cuando el personal castrense realizaba un recorrido de vigilancia y fue objeto de una agresión armada por parte de integrantes de la delincuencia organizada, por lo que en defensa de su integridad física repelieron la agresión.
Tras el enfrentamiento murieron cuatro sicarios los cuales no han sido identificados, se aseguraron siete fusiles de asalto, un lanzagranadas y dos camionetas de reciente modelo.
CATEA MARINA CASA DE EX FISCAL EN SALTILLO
Agencias
Saltillo, Coah.- Agentes de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de la Delincuencia Organizada (SEIDO), aseguraron ayer una casa y un vehículo de quien fuera encargado del despacho de la Fiscalía General del Estado, Domingo González Favela.
Fuentes extraoficiales aseguraron que se desconoce el paradero de toda la familia del ex funcionario, aunque se dice que su esposa y su hija mayor están desaparecidas y de sus hijos menores se habría hecho cargo el DIF estatal.
Durante la tarde de ayer corrieron versiones sobre que González Favela habría sido detenido por elementos de la Marina, pero esto tampoco fue confirmado. Otras informaciones señalan que habría alcanzado a huir.
Los federales, apoyados por elementos de la Marina, arribaron ayer por la mañana al domicilio ubicado en calzada Luis Echeverría número 21, en el fraccionamiento Francisco I. Madero, donde catearon el austero inmueble y posteriormente colocaron sellos oficiales.
También se inmovilizó un vehículo Dodge Stratus igualmente austero que se encontraba en el exterior del inmueble.
En el sello se aprecia el número de averiguación previa PGR/SIEDO/UEIDCD/197/2011, la cual corresponde a la que iniciaron las autoridades federales contra ex funcionarios de Coahuila acusados de nexos con el crimen organizado.
González Favela muy joven comenzó su carrera como servidor público durante el sexenio de Eliseo Mendoza Berrueto, colaborando en la Secretaría de Gobierno; luego, en los sexenios de Rogelio Montemayor y Enrique Martínez, colaboró en las áreas de seguridad.
Durante el sexenio de Humberto Moreira, González Favela se desempeñó como fiscal especializado ministerial.
Vecinos del lugar refirieron que desde hace años la casa era resguardada por agentes de la Policía del Estado, aunque no confirmaron si en la casa vivía el ex fiscal.
La averiguación PGR/SIEDO/UEIDCS/197/2011 es la misma que ha resultado en la aprehensión de ex servidores públicos de la desaparecida Fiscalía General del Estado y de la PGR en Coahuila.
Entre los detenidos están un agente investigador de la Fiscalía de Coahuila; un policía investigador, un policía estatal; un integrante de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI), el ex coordinador estatal de la Unidad Especializada de Investigación y Seguridad Inmediata, y la ex subdelegada de la PGR en Saltillo.
Fuentes extraoficiales aseguraron que se desconoce el paradero de toda la familia del ex funcionario, aunque se dice que su esposa y su hija mayor están desaparecidas y de sus hijos menores se habría hecho cargo el DIF estatal.
Durante la tarde de ayer corrieron versiones sobre que González Favela habría sido detenido por elementos de la Marina, pero esto tampoco fue confirmado. Otras informaciones señalan que habría alcanzado a huir.
Los federales, apoyados por elementos de la Marina, arribaron ayer por la mañana al domicilio ubicado en calzada Luis Echeverría número 21, en el fraccionamiento Francisco I. Madero, donde catearon el austero inmueble y posteriormente colocaron sellos oficiales.
También se inmovilizó un vehículo Dodge Stratus igualmente austero que se encontraba en el exterior del inmueble.
En el sello se aprecia el número de averiguación previa PGR/SIEDO/UEIDCD/197/2011, la cual corresponde a la que iniciaron las autoridades federales contra ex funcionarios de Coahuila acusados de nexos con el crimen organizado.
González Favela muy joven comenzó su carrera como servidor público durante el sexenio de Eliseo Mendoza Berrueto, colaborando en la Secretaría de Gobierno; luego, en los sexenios de Rogelio Montemayor y Enrique Martínez, colaboró en las áreas de seguridad.
Durante el sexenio de Humberto Moreira, González Favela se desempeñó como fiscal especializado ministerial.
Vecinos del lugar refirieron que desde hace años la casa era resguardada por agentes de la Policía del Estado, aunque no confirmaron si en la casa vivía el ex fiscal.
La averiguación PGR/SIEDO/UEIDCS/197/2011 es la misma que ha resultado en la aprehensión de ex servidores públicos de la desaparecida Fiscalía General del Estado y de la PGR en Coahuila.
Entre los detenidos están un agente investigador de la Fiscalía de Coahuila; un policía investigador, un policía estatal; un integrante de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI), el ex coordinador estatal de la Unidad Especializada de Investigación y Seguridad Inmediata, y la ex subdelegada de la PGR en Saltillo.
RAFAGUEA Y ASESINA COMANDO A FAMILIA EN MONTERREY
Milenio
Monterrey, NL.- Un sexagenario, su esposa, la hija de ambos y el marido de esta última murieron al ser acribilladas en lo alto de la colonia Independencia, luego de que un comando armado los rafaguera en el interior de su domicilio.
El multihomicidio ocurrió alrededor de las 22:00 de ayer en una casa ubicada en el cruce de las calles Yucatán y Laguna de Tamiahua, en lo alto de este sector ubicado en el sur de Monterrey.
Según testigos, un sujeto con vestimenta de policía llamó a la puerta de un domicilio, como si se tratara de una revisión de rutina.
Sin embargo, cuando la familia abrió la puerta aparecieron tres sujetos con armas largas que irrumpieron en la vivienda y rafaguearon a cuatro personas que en ese momento se encontraban en el interior de la casa.
Por medio de los primeros informes de la autoridad se supo que los fallecidos se llamaban José García Coronado, de 60 años de edad; Rosa Margarita Espinoza, de 58; la hija de ambos, Sanjuana García Espinosa, de 26; y su esposo Pablo Hernández Vargas, de la misma edad.
Además, trascendió que una mujer y un niño prácticamente fueron perdonados por los pistoleros, ya que la mujer sobreviviente, al ver a los sicarios, se abalanzó y abrazó a un niño para protegerlo y eso le valió que no les dispararan.
Las cuatro personas, quienes al parecer tuvieron una muerte instantánea, quedaron tendidas en el interior de la casa, reveló un policía ministerial.
Los vecinos solicitaron la presencia de las autoridades y de inmediato se generó una aparatosa movilización de elementos de las diferentes corporaciones.
Al enterarse que un comando armado había cometido el cuádruple crimen, un grupo de uniformados de la Fuerza Civil inició la cacería de los sujetos.
Sin embargo, la lluvia y la neblina ayudaron en su huida a los gatilleros, pues durante su búsqueda los uniformados se perdieron entre los peligrosos callejones y pasadizos de la colonia Independencia.
Momentos después, al sitio de la tragedia llegaron detectives estatales y los peritos de la Procuraduría General de Justicia para iniciar las investigaciones de los hechos.
Al momento en que los expertos buscaban evidencias, los estruendos de un fusil de asalto alertó a los representantes de la autoridad y todos se parapetaron en la zona.
Lo anterior obligó a policías y agentes a solicitar más apoyo y al sitio llegó otro grupo de uniformados para proteger al personal de Criminalística.
Ex polis de Galeana, al penal
Seis ex elementos de la Secretaría de Seguridad Pública de Galeana que se encontraban arraigados desde el pasado mes de octubre, fueron trasladados el pasado jueves al penal del Topo Chico, donde quedaron a disposición del juez de ese municipio, junto con seis civiles, con los que fueron detenidos durante un operativo que realizaron elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones.
De acuerdo con la averiguación previa que integró el agente del Ministerio Público que los investigó, los ex policías y los seis hombres fueron capturados el pasado 21 de octubre por ministeriales que realizaron un operativo en la corporación policiaca y en distintos puntos del municipio.
Los uniformados y los civiles confesaron recibir diversas cantidades de dinero por realizar distintas actividades para un grupo del crimen organizado que se había establecido en el municipio.
Antes de concluir los 30 días que solicitó de arraigo, el representante social que los investigó determinó que debían ser procesados por delincuencia organizada, delitos cometidos contra instituciones oficiales y servidores públicos, y delitos cometidos contra la seguridad.
El multihomicidio ocurrió alrededor de las 22:00 de ayer en una casa ubicada en el cruce de las calles Yucatán y Laguna de Tamiahua, en lo alto de este sector ubicado en el sur de Monterrey.
Según testigos, un sujeto con vestimenta de policía llamó a la puerta de un domicilio, como si se tratara de una revisión de rutina.
Sin embargo, cuando la familia abrió la puerta aparecieron tres sujetos con armas largas que irrumpieron en la vivienda y rafaguearon a cuatro personas que en ese momento se encontraban en el interior de la casa.
Por medio de los primeros informes de la autoridad se supo que los fallecidos se llamaban José García Coronado, de 60 años de edad; Rosa Margarita Espinoza, de 58; la hija de ambos, Sanjuana García Espinosa, de 26; y su esposo Pablo Hernández Vargas, de la misma edad.
Además, trascendió que una mujer y un niño prácticamente fueron perdonados por los pistoleros, ya que la mujer sobreviviente, al ver a los sicarios, se abalanzó y abrazó a un niño para protegerlo y eso le valió que no les dispararan.
Las cuatro personas, quienes al parecer tuvieron una muerte instantánea, quedaron tendidas en el interior de la casa, reveló un policía ministerial.
Los vecinos solicitaron la presencia de las autoridades y de inmediato se generó una aparatosa movilización de elementos de las diferentes corporaciones.
Al enterarse que un comando armado había cometido el cuádruple crimen, un grupo de uniformados de la Fuerza Civil inició la cacería de los sujetos.
Sin embargo, la lluvia y la neblina ayudaron en su huida a los gatilleros, pues durante su búsqueda los uniformados se perdieron entre los peligrosos callejones y pasadizos de la colonia Independencia.
Momentos después, al sitio de la tragedia llegaron detectives estatales y los peritos de la Procuraduría General de Justicia para iniciar las investigaciones de los hechos.
Al momento en que los expertos buscaban evidencias, los estruendos de un fusil de asalto alertó a los representantes de la autoridad y todos se parapetaron en la zona.
Lo anterior obligó a policías y agentes a solicitar más apoyo y al sitio llegó otro grupo de uniformados para proteger al personal de Criminalística.
Ex polis de Galeana, al penal
Seis ex elementos de la Secretaría de Seguridad Pública de Galeana que se encontraban arraigados desde el pasado mes de octubre, fueron trasladados el pasado jueves al penal del Topo Chico, donde quedaron a disposición del juez de ese municipio, junto con seis civiles, con los que fueron detenidos durante un operativo que realizaron elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones.
De acuerdo con la averiguación previa que integró el agente del Ministerio Público que los investigó, los ex policías y los seis hombres fueron capturados el pasado 21 de octubre por ministeriales que realizaron un operativo en la corporación policiaca y en distintos puntos del municipio.
Los uniformados y los civiles confesaron recibir diversas cantidades de dinero por realizar distintas actividades para un grupo del crimen organizado que se había establecido en el municipio.
Antes de concluir los 30 días que solicitó de arraigo, el representante social que los investigó determinó que debían ser procesados por delincuencia organizada, delitos cometidos contra instituciones oficiales y servidores públicos, y delitos cometidos contra la seguridad.
LOS CIENTOS DE "BORRADOS" DEL NARCO
Archivos desclasificados de la Policía Federal y la PGR advierten que
un número imposible de definir de personas han sido eliminadas de la
faz del país, disueltas en lo que solo puede describirse como “centros
de procesamiento”. Fosas clandestinas. Sitios de destrucción química y
mecanizada de cuerpos. Cabezas sin dueño y extremidades huérfanas.
Osamentas. Cadáveres que fueron dañados a propósito para que nunca se
les pueda identificar. Un resumen de la barbarie que se configura en
herida permanentemente abierta. Al final del sexenio, incontables
personas han sido víctimas de una de las acciones más atroces que pueda
emplear el crimen organizado: la anulación.
En paralelo a la cifra global de personas que han sido enviadas a la
fosa común (MILENIO 28/10/12), cientos de cuerpos de víctimas de
homicidio han tenido otros destinos, desde formar parte de esfuerzos de
propaganda e intimidación del narcotráfico hasta peor aún, integrarse a
la lista de los borrados: hombres y mujeres a las que se trató de
desaparecer en fosas clandestinas o destruyendo sus restos. Una práctica
terrible que, en muchas ocasiones, ha tenido éxito.
Una investigación de MILENIO, basada en archivos policiales y medio
centenar de solicitudes de transparencia presentadas ante autoridades
estatales y federales permite rastrear el ascenso y expansión de
tácticas de desaparición forzada por parte de la delincuencia a lo largo
del sexenio. Es un fenómeno que toma velocidad en 2009 y 2010 y llega a
cifras récord en 2011 y 2012.
Archivos desclasificados de la Policía Federal y la PGR advierten que
un número imposible de definir de personas han sido eliminadas de la
faz del país, disueltas en lo que solo puede describirse como “centros
de procesamiento”: espacios creados por el crimen organizado para,
literalmente, desaparecer todo rastro de sus víctimas.
La práctica, que salió a la luz en 2009 con el descubrimiento en
Tijuana de un predio utilizado para desaparecer los cuerpos de
asesinados —se estima que alrededor de 300 personas tuvieron ese fin
ahí—, es más extendida de lo que se cree y abre un enorme hueco en la
posibilidad de identificar a todos los desaparecidos del sexenio.
Datos entregados a este diario vía la Ley Federal de Transparencia
revelan que el gobierno federal ha documentado la existencia de al menos
15 sitios para la destrucción de cuerpos en 11 estados y el Distrito
Federal (INFOMEX/Policía Federal/ 041310081112). Dentro de ese total se
encuentran dos contabilizados por la Procuraduría General de la
República (INFOMEX/PGR/0001700170612).
Los sitios descritos en ambas respuestas de transparencia no
pertenecían a delincuentes comunes y corrientes. En específico, la
petición de información se refería a centros hallados “en el combate al
crimen organizado”, de los cuales dos fueron ubicados por fuerzas
federales en Ciudad Juárez, Chihuahua; uno en Pachuca, Hidalgo; uno en
Puente de Ixtla, Morelos; tres en el Distrito Federal; uno en Durango,
Durango; uno en Acapulco, Guerrero; otro en Piedras Negras, Coahuila;
uno más en Villagrán, Guanajuato; y uno último en Uruapan, Michoacán. De
dos más, se desconoce la locación exacta.
Subsecuentes peticiones de información para ampliar los datos sobre
estos sitios —número de restos hallados, mecanismos de destrucción
desglosados, direcciones exactas— están aún pendientes en el sistema de
transparencia de la Policía Federal.
Pero de las descripciones que ya hay —entre ellas la utilizada por
esa corporación para referirse al sitio hallado en Piedras Negras en
junio de 2011— se puede adquirir una idea de lo difícil que será no sólo
identificar los restos, sino calcular con precisión cuántas víctimas
terminaron en estos centros, que pueden ser tan extensos como el predio
de Tijuana o tan pequeños como un simple tambo repleto de combustible.
“Cantidad de cuerpos encontrados: se desconocen. Cantidad de partes
humanas: se desconoce. Método utilizado para la destrucción: disuelto.
Tambos agujereados. Botones metálicos de pantalón y restos de lo que
podrían ser huesos humanos muy pequeños”, se expone en el expediente del
sitio de Coahuila.
En el mismo sentido, los casos de cadáveres destruidos o mutilados
intencionalmente para eliminar sus identidades también han sufrido un
incremento. Es posible dar cuenta de este salto debido a que la División
de Seguridad Regional de la Policía Federal mantiene un meticuloso
banco de datos sobre cuerpos hallados por todo el país en circunstancias
inusuales, sometidos a distintos métodos para evitar su identificación.
Es decir, borrarles.
Estos casos han pasado de 37 en 2008 a 255 en 2012. Coahuila registra
cinco. El Distrito Federal, tres. Durango, donde incluso se ha
descubierto el uso de maquinaria para acelerar la destrucción de
cadáveres, tiene 23 casos. Nuevo León lleva 13. Sinaloa, 30, y Veracruz,
hasta el momento, 19.
De la información se desprende un dato adicional. La entidad en la
que más se recurre a tácticas hiperviolentas no está en la frontera: es
Morelos, particularmente Cuernavaca y Cuautla, que se han convertido en
el epicentro nacional de esas prácticas. Las fuerzas federales han
documentado en ambas ciudades 50 intentos por borrar las identidades de
cadáveres o desfigurarles en extremo.
Al mismo tiempo, otro método utilizado para tratar de desaparecer
cuerpos ha despegado casi verticalmente. Es el de las fosas
clandestinas, cuyos casos más emblemáticos son los de Durango y
Tamaulipas. Pero esa es una práctica que hoy es casi nacional. Cientos
de personas enterradas han sido halladas por fuerzas de seguridad en 27
de 31 estados.
De seis fosas clandestinas contabilizadas por la PGR en 2007 se pasó a
84 en 2011, el grueso concentradas en Durango, Chihuahua y Guerrero.
Pero hay más cifras que complementan los datos de la procuraduría:
confrontada con reiterados hallazgos, la Secretaría de la Defensa
Nacional también comenzó a contabilizar el número de cuerpos recuperados
en 2011.
Desde ese año, el Ejército tiene documentadas operaciones para el
salvamento de 160 cadáveres a los que se trató de enterrar y desaparecer
en el desierto o la selva, en carreteras y campos despoblados o en
viviendas utilizadas como casas de seguridad. La Marina, en tanto, lleva
registros de 12 fosas clandestinas descubiertas por sus elementos,
mientras que la Policía Federal calcula 56.
Y esos son solo los números federales. Algunos estados han iniciado
sus propios conteos, según se pudo obtener de las solicitudes de
información que no fueron rechazadas por las procuradurías estatales, el
grueso de las cuales se negó a proporcionar datos al respecto.
Pero de las que sí contestaron sobresale la procuraduría de
Chihuahua, que posee un registro sumamente detallado del número de
cuerpos hallados en fosas clandestinas de 2007 a la fecha en esa, la
entidad más afectada por la violencia en el sexenio.
En total, 168 cadáveres fueron descubiertos, según se desprende del
oficio UIFGE I-303-2012, en el que se incluyen los nombres de predios,
carreteras y lotes baldíos usados para ese fin, que no es otro que
desaparecer un cuerpo. Muchos de esos registros pertenecen, por
supuesto, a Ciudad Juárez.
La dependencia chihuahuense ha contabilizado también cuerpos
“calcinados por completo en un intento por dificultar su
identificación”. Son 92, de los que 50, nuevamente, pertenecen a Juárez.
Zacatecas ha hecho lo propio y ha llevado sus datos a otro nivel. Su
procuraduría tiene ahora un banco de información de cadáveres a los que
se les destruyeron las huellas dactilares con ácido o calcinación para
imposibilitar, al menos por esa vía, su identificación. En 2006 solo
seis personas cayeron en esa categoría, pero para 2011 la cifra casi se
había multiplicado por 7: 42 cadáveres no tenían las yemas de los dedos.
Con datos actualizados hasta agosto, 2012 ya rompió esa cifra, con 43
personas no identificables, sobre todo en los registros de Plataforma
México.
Hay otros casos dentro de este complejo y amplio panorama de no
identificados. Miles de mexicanos eludieron la fosa común pero
terminaron en los anfiteatros anatómicos de las escuelas de medicina.
Sus cadáveres, sin identificar, fueron donados después de que nadie les
reclamara de los servicios médicos forenses. 2 mil 11 cuerpos han sido
entregados para estudio de la ciencia, la mayor parte en el Distrito
Federal.
Los documentos de todas las solicitudes, en las que se incluyen las
direcciones de las fosas clandestinas halladas, estarán disponibles para
la consulta del público en milenio.com.
Mapa de la hiperviolencia
Para esta investigación, que se hizo de forma simultánea al esfuerzo
de contabilizar el número de personas enviadas a fosas comunes
(publicado por este diario hace dos semanas), se presentaron durante
tres meses solicitudes de transparencia ante secretarías de Seguridad
Pública, procuradurías generales y tribunales superiores de Justicia de
29 estados y el Distrito Federal, además de dependencias federales como
el Cisen, la PGR, Policía Federal y las secretarías de Seguridad
Pública, Defensa Nacional y Marina.
En algunos casos, nuevamente hubo estados que buscaron clasificar la
información o dificultar el acceso a los datos, como Veracruz,
Aguascalientes y el Estado de México, cuya Agencia de Seguridad Estatal
reconoció solo haber encontrado siete cuerpos en fosas, mientras que la
procuraduría dijo nunca haber concentrado datos de esa naturaleza.
Por su lado, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal
argumentó no tener información de fosas clandestinas o decapitaciones,
misma respuesta que la Secretaría de Seguridad Pública, esto pese a que
ambas instancias cuentan con estadísticas altamente detalladas en muchos
otros rubros de homicidio.
Pero esas omisiones fueron subsanadas con los datos de dependencias
federales, que llevan registros separados de los gobiernos estatales. De
ahí se desprende, por ejemplo, que en el DF la Procuraduría General de
la República ha contabilizado 22 decapitados y una fosa clandestina.
El sexenio que fenece registra algunas de las peores brutalidades de
las que se tenga memoria, sin que exista un registro global de ellas.
Pero la investigación documental abre la oportunidad de establecer no
solo el avance de la práctica de la desaparición forzada, sino trazar
también un mapa de cómo la hiperviolencia se ha extendido en el país
desde que en septiembre de 2006 seis cabezas humanas fueran lanzadas a
la pista de baile de un centro nocturno en Uruapan, Michoacán.
Es una versión a nivel cártel de la doctrina militar estadunidense de
sobrecoger a un enemigo mediante el shock and awe, aterrar y
sorprender. Así, los datos obtenidos añaden una dimensión adicional a
las cifras que apuntan a que el número de homicidios ha descendido. Si
las ejecuciones van hacia abajo, la intensidad con la que el crimen
organizado perpetra actos violentos —lo que puede catalogarse como
hiperviolencia— va en sentido contrario, en aumento.
Si en 2006 hubo 32 decapitaciones en 13 estados, para 2011 la
práctica se había extendido a 99 por ciento del país, con 488 casos en
29 entidades, según registros federales. Sumados a datos estatales
también obtenidos vía las leyes locales de transparencia, 2 mil 354
personas han sido decapitadas por todo México.
Por estados, la entidad que acapara el mayor número de decapitaciones
es Guerrero, con 308 casos documentados por autoridades federales y la
Procuraduría General de Justicia. Le sigue Nuevo León, donde 303
personas han sufrido esta tortura. De ellas, 62 fueron enviadas a la
fosa común sin haber sido identificadas.
En tercer sitio se halla Chihuahua, con 285 decapitaciones, y después
Durango y Tamaulipas, cada uno con 215 y 131. En total, el número de
personas que fueron decapitadas y que no pudieron ser identificadas,
según información de los servicios médicos forenses estatales, fue de
124.
***
Muertos sin reclamar
-Hace dos semanas, MILENIO publicó una amplia investigación de
transparencia enfocada a determinar el número de personas que han sido
enviadas a la fosa común este sexenio. Después de presentar más de 450
solicitudes de transparencia y de requerir datos a servicios médicos
forenses, procuradurías de justicia de 27 entidades y las
administraciones de panteones municipales, se pudo calcular una cifra
conservadora de 24 mil 102 personas inhumadas bajo las siglas NN, Ningún
Nombre.
De acuerdo con esa investigación, Veracruz encabeza los listados de
personas sin identificar en cementerios locales, seguido por Nuevo León,
Guanajuato, Sonora y Chihuahua. Por ciudades, las que registraron una
mayor incidencia fueron Veracruz, Monterrey, Xalapa, Hermosillo y
Villahermosa. Estados con altas tasas de violencia como Tamaulipas,
Guerrero, Estado de México, Sinaloa y Michoacán no dieron datos
completos por lo que se estima la cifra final es muy superior.
Esta investigación, titulada “Los Ningún Nombre del sexenio” sigue disponible en milenio.com.
Los datos entregados permitieron establecer que el número de
cadáveres sin recuperar de las planchas de los forenses estatales se
incrementó sustancialmente hacia finales del sexenio.
PONEN FRENO A GOLPEADORES CON BRAZALETE EN CHIHUAHUA
Chihuahua usará artefactos que miden la proximidad del agresor para frenar la violencia doméstica; organismos avalan medida
Carlos Coria / Corresponsal
CHIHUAHUA, Chih. 17 de noviembre.—
Autoridades de Chihuahua aplicarán un novedoso sistema de protección
electrónica a mujeres que han sufrido violencia doméstica, mediante un
mecanismo que emitirá una alerta si el esposo se acerca más de lo
establecido por un juez.
Emma Saldaña, directora del Instituto Chihuahuense de la Mujer (Ichimuj), anunció que se adquirieron 25 brazaletes y receptores electrónicos (Bracelet Locator S-911 Laipac Tech), como una medida cautelar que se aplicará primeramente en la capital del estado, para proteger a mujeres y sus hijos que han sido violentados por sus parejas o esposos.
Este sistema de protección cautelar se ha utilizado solamente en España, y ésta es la primera vez que se aplicará en México, por lo que el estado de Chihuahua será la entidad que inicie este novedoso esquema para casos de probada violencia familiar.
Para llevarlo a cabo, será un juez, previo juicio, quien determinará cuándo y a quién pondrá aplicarse esta medida, a fin de proteger la integridad de las mujeres y sus hijos que han sufrido de violencia familiar por parte de sus parejas o esposos, explicó la funcionaria.
Actualmente, estas mujeres y sus familias tienen que acudir a refugios especiales, secretos y severamente vigilados, para evitar que sus parejas continúen ejerciendo violencia, ya sea física o sicológica, pero esta medida provoca que tengan que salir de su entorno social y que las madres pierdan sus empleos.
Evitan castigar con cárcel
Por otro lado, los hombres que son procesados y sentenciados por violencia familiar son remitidos a prisión, por lo que pierden su trabajo y no pueden dar la manutención económica de su familia.
La aplicación de estos dispositivos electrónicos móviles o brazaletes electrónicos, evitará ambas situaciones y se otorgará una protección más efectiva a las familias afectadas.
En lo que va del año, tan sólo en Ciudad Juárez se han atendido más de 11 mil casos de violencia doméstica y alrededor de 10 mil en la ciudad de Chihuahua, cifras que se repiten de manera similar en la zona rural e indígena del estado, reveló Saldaña, basada en estadísticas de la dependencia local responsable de la protección y vigilancia de las mujeres en el estado.
La funcionaria aseguró que del total de los casos, hay cerca de 700 hombres que han denunciado a sus esposas por violencia doméstica.
Sistema operativo
El secretario técnico del proyecto, Daniel Gardonni, explicó que los 25 dispositivos (brazalete y receptor), además del software o programa para su funcionamiento, tuvieron un costo de 836 mil pesos.
Todo el programa se manejará desde el Complejo Estatal de Seguridad Pública, en el Centro de Control, Comunicación y Cómputo (C-4), donde las operadoras y operadores tendrán monitores para vigilar los movimientos de los dispositivos.
A los hombres que sean encontrados culpables de violencias doméstica o familiar por un juez local, se les pondrá una pulsera electrónica del tamaño de un reloj, la cual puede incluso fijarse en el tobillo para mayor discreción.
A las mujeres e hijos víctimas, se les entregará un receptor de tamaño y forma similar a un teléfono celular.
Ambos aparatos, el brazalete y el receptor, están conectados por un sistema de monitoreo satelital o GPS (geoposicionador satelital).
De manera que el aparato que porta la mujer, le avisa cuando el hombre se acerca a una distancia peligrosa, según lo estime el juez que lleva el caso.
La víctima podrá entonces pedir la intervención policiaca, o bien, la policía podrá enviar un mensaje hablado al hombre para que se retire del lugar, ya que la pulsera tiene una bocina.
El agresor no podrá quitarse el brazalete, ya que el aparato cuenta con un dispositivo que emitirá una alarma al C-4 de que ha sido desconectado, añadió Gardonni.
Medida preventiva
Otros países han empleado esta medida para evitar la pena de cárcel
- Desde 2011, en Pensilvania, Estados Unidos, 43 delincuentes sentenciados por violación son monitoreados vía brazaletes
- Desde 2008, presos y delincuentes son vigilados con pulseras.
- Chihuahua será el primer estado en el país en recurrir a esta medida.
2012-11-17 04:40:00
CONTRA NARCO, EU CREA BASE DE OPERACIONES
Agencias
Ante
el aumento de las actividades de los carteles mexicanos en las zonas
aisladas de Nuevo México y Arizona, la Patrulla Fronteriza abrió una
base de operaciones, con lo que se busca frenar el acceso de los
narcotraficantes que ingresan por Sonora y Chihuahua.
Desde territorio mexicano, los carteles se han enfrentado con miembros de la Patrulla Fronteriza
y otras autoridades para evitar que decomisen la droga que ingresa vía
Río Grande, en la frontera con Texas, y en lo que va del año se han
incrementado este tipo incidentes, informó la corporación de Estados
Unidos.
Información de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés)
señala que los carteles mexicanos están utilizando cada vez más las
zonas aisladas, donde la vigilancia es menor, y además han incrementado
el tráfico de drogas, como no se había visto nunca antes.
El sector del Valle del Río Grande se ha
convertido en “foco rojo” para autoridades de Estados Unidos, al punto
que han tenido que reasignar a agentes de la Patrulla Fronteriza de
otros sectores hacia esa zona donde los aseguramientos de droga han
aumentado, según la corporación.
EL DE CALDERON, SEXENIO FALLIDO Y DE RETROCESO; RIUS
Durante el sexenio que está por
concluir, el monero emprendió en las redes sociales la campaña Basta de
Sangre, que busca generar conciencia sobre los costos sociales y humanos
de la violencia
José Abraham Sanz
MAZATLÁN.- Al histórico monero Eduardo del Río,
"Rius", le queda claro que la "guerra imbécil" que emprendió el
Presidente Felipe Calderón convirtió su sexenio en un periodo fallido y
de frustración.
"Desgraciadamente yo creo que fue un sexenio fallido, de retroceso en muchos aspectos, de frustración y de desilusión para todos los atarantados que votaron por él, y todos los que votaron anteriormente por (Vicente) Fox. Vimos que el PAN es tan corrupto como el PRI, pero que no sabe gobernar; todavía no adquieren las mañas con las que nos ha gobernado entre comillas el PRI tantos años", expresó.
"Rius", un cartonista que comenzó a criticar con sus ingeniosas caricaturas la política y temas como la sexualidad y la Iglesia desde los años 50, estuvo ayer en Mazatlán para dar a conocer al ganador del Concurso Internacional de Cartón Sinaloa 2012, en el que participó como juez.
Durante el sexenio que está por concluir, el monero emprendió en las redes sociales la campaña Basta de Sangre, que busca generar conciencia sobre los costos sociales y humanos de la violencia.
"Tuvo un éxito que no esperábamos y nos dio muestra que la gente estaba harta de todo esto y que no pasaba nada", expuso.
"Rius" lamentó que en el sexenio que termina, el Presidente Calderón haya emprendido esta guerra contra el narco.
"Definitivamente yo creo que sí (fue lo peor), la guerra imbécil que llevó a cabo sin tomar en cuenta algo esencial: checar con qué contaba, cómo estaban sus tropas, se le pasó ese pequeñísimo detalle. Y no se dio cuenta que la corrupción ha alcanzado niveles increíbles y ya no se encuentra policía que no esté corrupta, ni magistrados, ni ministerios públicos, ni Ejército", expresó.
Sin embargo, para "Rius", fue en el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz cuando el trabajo de los cartonistas, desde su punto de vista, pasó por problemas muy serios.
"En el Gobierno de Díaz Ordaz, yo creo que fue cuando más se sufrió una represión. Con motivo del 68 aprovecharon para desaparecer a mucha gente y para hacer una Guerra Sucia, que estaba dirigida más que nada a la gente que buscaba libertad, que quería cambios. Y en ese sexenio fue cuando a mí me secuestro el Ejército junto con la policía... y no me desaparecieron porque intervino para salvarme la vida el General Cárdenas del Río. Ese fue el Gobierno en el que peor nos ha ido a los periodistas", dijo.
RIUS, EL CARTONISTA
- Eduardo del Río nació en 1934 en Zamora, Michoacán, y comenzó a dibujar cartones desde 1954.
- Dibujó un par de revistas de crítica sobre lo político y otras temas como sexualidad y religión, la más conocida de ellas Los Supermachos.
- Basado en sus cartones ha escrito una gran cantidad de libros.
- Ha sido un crítico de los mandatarios mexicanos.
"Desgraciadamente yo creo que fue un sexenio fallido, de retroceso en muchos aspectos, de frustración y de desilusión para todos los atarantados que votaron por él, y todos los que votaron anteriormente por (Vicente) Fox. Vimos que el PAN es tan corrupto como el PRI, pero que no sabe gobernar; todavía no adquieren las mañas con las que nos ha gobernado entre comillas el PRI tantos años", expresó.
"Rius", un cartonista que comenzó a criticar con sus ingeniosas caricaturas la política y temas como la sexualidad y la Iglesia desde los años 50, estuvo ayer en Mazatlán para dar a conocer al ganador del Concurso Internacional de Cartón Sinaloa 2012, en el que participó como juez.
Durante el sexenio que está por concluir, el monero emprendió en las redes sociales la campaña Basta de Sangre, que busca generar conciencia sobre los costos sociales y humanos de la violencia.
"Tuvo un éxito que no esperábamos y nos dio muestra que la gente estaba harta de todo esto y que no pasaba nada", expuso.
"Rius" lamentó que en el sexenio que termina, el Presidente Calderón haya emprendido esta guerra contra el narco.
"Definitivamente yo creo que sí (fue lo peor), la guerra imbécil que llevó a cabo sin tomar en cuenta algo esencial: checar con qué contaba, cómo estaban sus tropas, se le pasó ese pequeñísimo detalle. Y no se dio cuenta que la corrupción ha alcanzado niveles increíbles y ya no se encuentra policía que no esté corrupta, ni magistrados, ni ministerios públicos, ni Ejército", expresó.
Sin embargo, para "Rius", fue en el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz cuando el trabajo de los cartonistas, desde su punto de vista, pasó por problemas muy serios.
"En el Gobierno de Díaz Ordaz, yo creo que fue cuando más se sufrió una represión. Con motivo del 68 aprovecharon para desaparecer a mucha gente y para hacer una Guerra Sucia, que estaba dirigida más que nada a la gente que buscaba libertad, que quería cambios. Y en ese sexenio fue cuando a mí me secuestro el Ejército junto con la policía... y no me desaparecieron porque intervino para salvarme la vida el General Cárdenas del Río. Ese fue el Gobierno en el que peor nos ha ido a los periodistas", dijo.
RIUS, EL CARTONISTA
- Eduardo del Río nació en 1934 en Zamora, Michoacán, y comenzó a dibujar cartones desde 1954.
- Dibujó un par de revistas de crítica sobre lo político y otras temas como sexualidad y religión, la más conocida de ellas Los Supermachos.
- Basado en sus cartones ha escrito una gran cantidad de libros.
- Ha sido un crítico de los mandatarios mexicanos.
IZTAPALAPA: BANDAS, BALAS Y CRIMEN
Armas de fuego de “alto poder” y "hechizas" proliferan en esa
demarcación—de manera especial en 65 colonias, según documento oficial—,
donde operan de 150 a 190 pandillas dedicadas a diversos delitos.
Humberto Ríos Navarrete
México • En el oriente de la ciudad, las bandas
delictivas se mueven en autos robados, y las edades de sus integrantes,
la mayoría adolescentes, van de 12 a 30 años. En la delegación
Iztapalapa, según estudio del Instituto de Formación Profesional, de la
PGDF, operan entre 150 y 190 de esas pandillas, dedicadas a diversos
delitos, como el del tráfico de armas de “alto poder”, entre éstas
rifles AK-47, manipulados por grupos motorizados que se disputan
territorios.
Existen 512 colonias en esa demarcación, 65 de las cuales, según el
texto oficial, son refugios de delincuentes. Las de “mayor denuncias de narcomenudeo”, por ejemplo, son Juan Escutia, Santa Marta Acatitla Norte, Unidad Emita Zaragoza y El Salado.
Y algunas, incluso, “tienen su especialidad”, como la Juan Escutia,
que también se dedica al robo de autos; Desarrollo Urbano Quetzalcoalt, a
la distribución de drogas; en Ejército de Oriente, asalto a
transportistas; en Santa María Aztahuacán, almacenaje de productos
robados, y en Ermita Zaragoza, al tráfico de armas.
El documento titulado Bandas Juveniles, Modelo para el estudio de la inseguridad Pública: el caso Iztapalapa
señala que “la tendencia juvenil a reunirse como forma de sociabilidad
se convierte en fundamento para la generación de bandas que siendo su
objetivo inicial la diversión ocasional, pronto deviene en formas de
organización y obtención de mayores cantidades de dinero” con “armas
blancas y de fuego, algunas hechizas, y autos de lujo robados”
El análisis retrata un panorama sobre el crimen que aún se mantiene
en esa delegación y cuya frontera con municipios mexiquenses, como
Nezahualcóyotl, es porosa en el tráfico de drogas, robo de autos y
autopartes, entre otros ilícitos, y compite con Cuauhtémoc y Gustavo A.
Madero, según estadísticas de la Procuraduría General de Justicia del
DF.
“El tamaño de las bandas oscila entre veinte y hasta cien miembros”,
precisa el documento. “Una pandilla que controla un territorio entra en
contacto y alianza comercial con narcotraficantes (o bandas de robo de
autos o de mercancías, etcétera), entonces ya se integra como delictiva,
es decir, como banda que controla un territorio mediante la violencia
extrema con la finalidad de monopolizar la distribución y venta de
drogas en su territorio”.
Y “por si esto no fuera suficiente, se está presentando el fenómeno
de las ejecuciones a plena luz del día, donde unos individuos a bordo de
un automóvil disparan con rifles de asalto AK-47, cuernos de chivo, a los ocupantes de otro auto en circulación, al estilo de las narcoejecuciones”,
anota, para luego deslizar: “la Secretaría de la Defensa Nacional ha
aplicado el dos años consecutivos el programa Canje de Armas por
Despensas sin averiguar el origen del armamento”.
Y ya no es novedad que se originen ajustes de cuenta en Iztapalapa,
con casi dos millones de habitantes, la más poblada de las 16
delegaciones políticas. Concentra, asimismo, el mayor número de personas
marginadas, con 26 por ciento, después de Gustavo A. Madero, con 11.4,
y detrás, Álvaro Obregón, con 9.7 por ciento.
Una de las primeras ejecuciones de este año ocurrió en marzo pasado
en Iztapalapa, cuando dos individuos acribillaron a un taxista ex
convicto y a su esposa embarazada, quienes viajaban en su vehículo, en
la colonia San Juan Xalpa.
Los presuntos fueron apresados, pues más tarde los acompañaría un
policía, amigo suyo, en su día de descanso, quien escuchó decir a Hugo:
“Me acabo de comer a dos personas”.
Y el otro, Félix, preguntó:
—¿Los de la otra vez?
Y Víctor respondió que sí y rió y subió el volumen del auto estéreo y
aceleró, por lo que el policía, según su testimonio, le dijo que se iba
a bajar y Víctor, al volante, le respondió: “ahorita, ahorita”.
Fue el momento en que se percatan que una patrulla de Seguridad
Pública los perseguía, a lo que Víctor exclamó: “¡Ya valió verga, pero
que me detengan, no traigo nada!”.
Alistan operativo antiarmas
Alistan operativo antiarmas
-El uso de armas de fuego durante las fiestas tradicionales de
Iztapalapa puede revertirse a través de operativos preventivos que ya
planean las autoridades judiciales y policiacas del Gobierno capitalino.
Lo anterior, luego del fallecimiento de un niño de 10 años que se
encontraba en la sala 2 de Cinépolis de plaza Ermita, cuando una bala
perdida lo hirió en la cabeza el pasado 2 de noviembre.
El secretario de Seguridad Pública del DF, Manuel Mondragón, afirmó
que alistan acciones para que los vecinos que acostumbran lanzar balazos
al aire entiendan la peligrosidad de sus actos.
La Procuraduría capitalina continúa los recorridos aleatorios en
colonias ubicadas en un radio de mil metros contados a partir del
inmueble donde se ubica el complejo de cines donde falleció el pequeño
Hendrick.
Por su parte, el jefe de Gobierno electo del DF, Miguel Ángel
Mancera, prometió que al asumir el cargo buscará la participación
voluntaria de toda la población para intercambiar armas por bienes y
servicios, a fin de evitar más hechos como el ocurrido en el cine de
Iztapalapa.
(Leticia Fernández y Francisco Mejía/México)
(Leticia Fernández y Francisco Mejía/México)
PEÑA NIETO CONTRA ATENCO
Damián G. Camacho Guzmán *
Atenco nos duele pero también nos convoca. El grito de
Atencorealizado en mayo de este año por los estudiantes de la Universidad Iberoamericana, confrontó al entonces candidato presidencial Enrique Peña Nieto. Gracias a ello emergió el movimiento estudiantil #YoSoy132 que inauguró el rechazo social contra el ahora presidente electo.
Si algo le incomoda es que hayamos liberado a todos nuestros presos, pero lo que en verdad le duele es su imagen, su estigma represivo. A nosotros nos duele Atenco, porque su llegada a la Presidencia de la República representa la continuación de ese agravio, la falta de justicia para nuestros pueblos y la impunidad que otorga el poder. En 2001, el entonces gobernador del estado de México, Arturo Montiel, miembro del grupo Atlacomulco, al que Peña dice desconocer, sufrió una gran derrota al ver caer su megaproyecto de aeropuerto internacional en nuestras tierras. Para ellos representó una pérdida política y económica irreparable, incluso ni siquiera comparable con la represión de 2006.
El presidente electo aún no toma posesión y ya cuenta con una victoria: la aprobación de la ley laboral representa el primer objetivo para alcanzar las reformas estructurales impulsadas por el bloque dominante, del cual, tanto el PRI como el PAN forman parte. También, es su primera medición de fuerza frente al bloque social, es el nuevo signo del despojo en contra del pueblo mexicano. Lo que sigue en la codicia neoliberal son la reforma energética y la ley hacendaria.
El cálculo que hicimos en el Frente de Pueblos en Defensa de
la Tierra después de las elecciones del 2 de julio, es que la nueva
ofensiva viene contra todos. Sin embargo, hay agravios directos. Peña
querrá confrontarnos para construir el aeropuerto y nosotros no sólo
estamos dispuestos a luchar por defender nuestras tierras sino también
por defender nuestra nación. Ante esta emergencia nacional, decidimos
convocar junto a muchas organizaciones a la Convención Nacional Contra
la Imposición (CNCI), cuyo programa consiste en oponernos a Peña como
presidente y a reformas estructurales.
Nosotros no queremos estar aislados, por ello nos sumamos para
conformar un bloque social desde el pueblo, que acumule fuerza para
frenar la política neoliberal e impulsar un programa social, económico y
político desde abajo. Se trata de impedir que siga el saqueo de
nuestros pueblos con la minería, con la afectación de los recursos
naturales, con el impulso de megaproyectos eólicos, gasoductos y
termoeléctricas. Se pretende defender los procesos autonómicos de
seguridad, justicia y educación, los autogestivos, de autorganización y
construcción de democracia directa. Buscamos construir un México desde
sus pueblos y no desde los grupos que hoy lo dominan.
El primero de diciembre se pretende consumar la llegada de un
presidente respaldado por las televisoras. Con ese motivo, estamos
convocando a una jornada de lucha que inicia el 20 de noviembre con un
paro nacional y concluye con un cerco al Congreso de la Unión el primero
de diciembre. Para preparar esas acciones, el día de hoy inicia la
reunión de la Coordinadora Provisional de la CNCI, con una masiva
movilización en Tula, Hidalgo, contra el retorno del PRI, convocada por
el Fioac Cnpa-mn, el SME, el FPDT, estudiantes y otras organizaciones.
Hoy más que nunca el grito de
Atenco somos todoses verdadero, porque en este momento todos nos sentimos amenazados con la llegada de Peña; sin embargo, la lección de Atenco, que aún hiere a los que dominan, es que con lucha, organización y dignidad ha logrado lo que pocos han alcanzando: derrotar al poderoso.
* Integrante del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra-Atenco
PROTEGE PADRÉS ILEGALIDADES DE EX ALCALDES
Ahora, César Lizárraga, ex presidente de Guaymas y denunciado
en múltiples ocasiones por presuntos desvíos de recursos públicos y que además
mantiene en la zozobra financiera al Municipio, lo nombra Director de Obras de
Infraestructura Educativa…
REDACCIÓN / DOSSIER POLITICO
Hermosillo, Sonora (DP).- El gobernador Guillermo Padrés
nombró al ex alcalde de Guaymas, César Lizárraga, un ex presidente municipal
señalado por la actual administración por presuntas ilegalidades y desvío de
millones de pesos del erario público, en un cargo dentro del Nuevo Sonora.
Ahora, César Lizárraga, ex presidente de Guaymas y denunciado
en múltiples ocasiones por presuntos desvíos de recursos públicos y que además
mantiene en la zozobra financiera al Municipio, lo nombra Director de Obras de
Infraestructura Educativa.
El mandatario hace un mes, realizó otros 4 cambios en su
Gabinete donde destacan los ex alcaldes Alejandro Zepeda Munro y José Ángel
Hernández, quienes dejaron en “quiebra” a Puerto Peñasco y Nogales, respectivamente,
según lo declarado hace 3 semanas por el tesorero del Estado, Mario Cuen
Aranda.
Por supuestos desvíos de recursos, tráfico de influencias,
actos de corrupción y malos manejos de recursos federales etiquetados a
programas definidos, ex titulares del Ayuntamiento de Guaymas, en especial los
exalcaldes Mónica Marín Martínez y César Adrián Lizárraga Hernández, fueron
llamados a comparecer ante el Órgano de Control y Evaluación Gubernamental de
Guaymas y la
Comisión Especial Plural de Entrega- Recepción.
Ambos ex presidentes municipales han sido llamados a
comparecer ante Contraloría y también para responder por irregularidades
encontradas mediante el proceso Entrega-Recepción por parte de la Comisión Especial
Plural, órgano ante el cual ya comparecieron tanto la ex alcaldesa Mónica Marín
como el ex Tesorero, Carlos Dueñas Rivera.
A partir del pasado lunes 12 de noviembre la ex contralora
Iveth Guerrero Padrés; el ex director de Desarrollo Social, Víctor Flores García;
la ex oficial mayor, Alma Delia Silva Carrillo y la ex alcaldesa Mónica Marín
Martínez, se han estado presentando ante la Contraloría Municipal para
responder por los posibles fraudes que se investigan en el programa social de “cemento
barato”, en perjuicio de cientos de guaymenses.
Sin embargo, los ex funcionarios se han guardado el derecho
de reserva para responder los cuestionamientos verbales y todos, solicitan
plazo de 5 días hábiles para responder por escrito.
Por millonarios desvíos federales del programa Subsemun en el
tema de seguridad pública, el ex tesorero municipal, Carlos Dueñas Rivera; la ex
administradora de la Dirección de Seguridad Pública, Claudia Matzumilla Concle,
de nuevo la ex alcaldesa Mónica Marín Martínez, el ex contralor Carlos Cortés y
el ex alcalde César Adrián Lizárraga Hernández, fueron requeridos para rendir
su declaración.
Contrario al resto de los que han sido llamados, Lizárraga
Hernández decidió evadir toda responsabilidad ante los guaymenses, no acudiendo
a los llamados de la Contraloría, violando así la ley de responsabilidades.
Los funcionarios estatales ocupan la Subsecretaría Técnica
del Ejecutivo y la Dirección Administrativa de la Procuraduría General de
Justicia del Estado (PGJE) el resto de la administración, movimientos anunciados en la víspera del Tercer Informe de Gobierno
de Padrés Elías el próximo lunes 15.
Además de estos cambios, el Gobernador Padrés también dio a conocer
que Francisco Villanueva ocupará el cargo de subsecretario de Gobierno en
sustitución de Luis Fernando Rodríguez quien a partir de hoy ocupará la
representación del Gobierno del Estado de Sonora en la
Ciudad de México.
Hace 7 semanas, el 22 de septiembre, ante la grave crisis financiera
por la que atraviesan más del 60 por ciento de los Municipios de Sonora, el
tesorero del Estado, Mario Cuen Aranda, pidió a los nuevos Alcaldes que
denuncien las arcas vacías y el endeudamiento público a la Contraloría estatal
a fin de iniciar con las investigaciones.
En esa oportunidad, el tesorero dijo que “los Presidentes
Municipales entrantes deben denunciar el daño patrimonial por violar las leyes
y por lo tanto deben de proceder en consecuencia denunciando esas irregularidades
ante la Contraloría estatal, pero aquí cada ayuntamiento tiene que decidir
según sea el caso”.
Destacó que el Municipio con mayores problemas financieros es
Puerto Peñasco, y de hecho son más, pero hasta este momento los alcaldes que
llegaron a trabajar a estos municipios son los únicos que se han acercado al
Gobierno del Estado a solicitar rescate financiero, por lo que se avizora un
panorama oscuro al finalizar el año y la implementación de nuevos impuestos en
Sonora, dijo el funcionario estatal.
“Piden el apoyo al Gobierno estatal porque están llegando y
se van encontrando con sorpresas, adeudos de nóminas, adeudos con proveedores,
no están todos los bienes que dicen que están en los Municipios”, apuntó.
Informó que algunos presidentes municipales de las pasadas
administraciones, incluso, se acercaron al Gobierno para que los apoyaran con
recursos para el pago de los últimos adeudos por lo que se les parte del Fondo
de Participación Municipal… pero no les fue suficiente.
“A algunos municipios se les adelantó el 50 por ciento de sus
participaciones, pero ni así les alcanzó a los nuevos alcaldes; los ayuntamientos,
la mayoría, no se encuentran con finanzas sanas, tienen adeudos de sueldos, de
proveedores, de gasolina, con la Comisión Federal (de Electricidad)… todos
ellos están ejerciendo una presión muy fuerte sobre los nuevos alcaldes, hay Ayuntamientos que los recibieron a oscuras,
sin luz porque se las cortaron”, aseguró.
El 18 de abril, el entonces diputado local Ulises Cristopulos
Ríos, aseveró a Dossier Político que “es evidente que el Gobierno del Estado
está en quiebra, pues una gran cantidad de proveedores ha manifestado de manera,
algunos discreta y otros de forma abierta ante los diputados, que tienen el
problema de adeudos muy fuertes del Gobierno del Estado.
Hay obras que no se concretan, apoyos que no llegan, y una
gran cantidad de proveedores a los que se les deben fuertes cantidades. Esto indica
una situación muy compleja en cuanto a la capacidad económica del Gobierno del
Estado”.
Como se recordará, la calificadora de deuda Standard& Poor’s
comentó en su momento que, de continuar el excesivo gasto corriente del Gobierno,
el Estado podría caer en una calificación crediticia a la baja. Ahora, unos meses
después, Fitch Ratings ya dio al estado una calificación crediticia negativa.
Por su parte, el 23 de abril del presente, el entonces
diputado federal Miguel Pompa denunció a este medio
“un grave desorden financiero” del Gobierno de Sonora, al
acusar que mantiene adeudos con transportistas locales, de realizar descuentos
a trabajadores del Estado.
Explicó que el desorden financiero ha tenido un impacto
directo en las actividades productivas del agro sonorense y ha polarizado a la sociedad
en temas como el agua, el transporte, la educación, la seguridad pública y la
procuración de justicia.
Hay un desorden fiscal importante en Sonora que no ha salido
totalmente a flote porque el gobierno federal lo
solapa, hay problemas
que están descalabrando las actividades económicas
locales y son una muestra de la irresponsabilidad política y técnica del
gobierno estatal.
“Ya hay un déficit importante de pagos; hay incertidumbre en
las elecciones locales por falta oportuna de recursos para materiales, no se liberan
a tiempo las prerrogativas; empezaron a descontar de los sueldos de los
trabajadores de la salud, la procuración de justicia está en riesgo y el transporte
público está también paralizado”, criticó el priísta en esa ocasión.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)