(EL PORTAL DE LA NOTICIA / AGUEDA BAROJAS/ TWITTER/ 02 DE FEBRERO 2016)
martes, 2 de febrero de 2016
PERSONAL DE LA CFE DESARMA TIROLESA DEL ESTERO DEL SOLDADO

(EL PORTAL DE LA NOTICIA/ AGUEDA BAROJAS/ TWITTER/ 02 DE FEBRERO 2016)
INTERVIENE LA FUERZA PÚBLICA PARA DESALOJAR ACCESO A TRES SANTOS
Nadie está por encima de la ley advierte
el secretario General de Gobierno
En cumplimiento a una denuncia por
bloquear el libre tránsito en una vía pública, la mañana del martes, elementos
de la Policía Estatal Preventiva y la Policía Municipal acudieron al predio
“Tres Santos” en la delegación de Todos Santos, para restablecer el órden, el
cual se dio con total legalidad y sin violentar las garantías de los ciudadanos
que bloqueaban el acceso al lugar, informó el secretario General de Gobierno,
Álvaro De La Peña Angulo.
La Paz, Baja California Sur.-
Con la intervención de la fuerza pública, a primera hora este martes, fueron
desalojados los manifestantes que impedían el acceso a los trabajadores a la
empresa privada denominada “Tres Santos”.
Por su parte, el Gobierno del
estado, en un comunicado indica que “en cumplimiento a una denuncia por
bloquear el libre tránsito en una vía pública, esta mañana elementos de la
Policía Estatal Preventiva y la Policía Municipal acudieron al predio “Tres
Santos” en la delegación de Todos Santos, para restablecer el orden, el cual se
dio con total legalidad y sin violentar las garantías de los ciudadanos que
bloqueaban el acceso al lugar”.
El secretario General de
Gobierno, Álvaro De La Peña Angulo señaló que después de diversos análisis,
producto de diferentes mesas de trabajo de instancias de gobierno como el
municipio, SEMARNAT, PROFEPA, CONAGUA y gobierno del Estado se revisó
exhaustivamente el aspecto legal y ambiental del desarrollo en esa región,
concluyendo que no existe impedimento legal alguno, ya que la empresa ha
cumplido con todos los procedimientos y permisos para operar.
Además, de que las
cooperativas legalmente constituidas decidieron llegar a acuerdos con la
empresa, quienes desconocen como representante legal al señor John Moreno, ya
que no es miembro de la cooperativa.
Por lo anterior, este martes
se determinó brindar el auxilio y apoyo necesario para desbloquear la vía
pública que impedía el acceso a los trabajadores a la empresa privada
denominada “Tres Santos”, pues las personas inconformes no tienen capacidad
jurídica para realiza restas acciones, ya que atentan contra la paz y el orden
e impiden el libre tránsito en vía pública y contra el desarrollo de la
economía del estado.
“Cabe destacar, que el
gobierno estatal en estricto apego a la ley y a fin de dar certidumbre jurídica
a la ciudadanía y al inversionista, acudió a realizar el operativo, siempre
privilegiando el diálogo, coordinado un Agente del Ministerio Público del Fuero
Común, por la Policía Estatal Preventiva, acompañados de personal de la
Comisión Estatal de los Derechos Humanos, a fin de prevenir cualquier situación
de violencia o que pudiese alterar el orden en el lugar”, señaló.
Finalmente el secretario
General destacó que “para el gobierno del Estado es una obligación mantener el
estado de derecho, para hacer valer los derechos civiles y en este sentido,
reiteró que en la entidad, nadie esté por encima de la ley”.
(PENINSULAR DIGITAL/ Redacción/
02/02/2016)
TRIPLE EJECUCIÓN EN MULEGÉ
Los varones fueron ultimados a tiros en
pleno centro de Villa Alberto Alvarado Arámburo
Mulegé, Baja California Sur.-
Tres hombres fueron ultimados a tiros la
madrugada de este lunes en pleno centro
de la mulegina comunidad de Villa Alberto Alvarado Arámburo, informó la
Procuraduría General de Justicia del Estado informa.
Los cuerpos de los 3 sujetos
quedaron, uno dentro de un Toyota Tacoma y los otros dos a unos metros del
vehículo estacionado en Bulevar Lázaro Cárdenas
entre 24 de Agosto y Av. Pino Suárez.
Por lo anterior se activó
operativo especial de seguridad en el cual participaron las corporaciones de
Seguridad Pública de los tres órdenes de Gobierno.
En el lugar se aseguraron
casquillos así como diversos indicios de carácter investigatorio, los cuales se
recolectan y embalan en cadena de custodia, para su traslado a los laboratorios
de la Procuraduría General de Justicia del Estado, para su análisis pericial
correspondiente a través del sistema
IBIS de identificación Balística para determinar si las armas que las
percutieron han participado en algún otro hecho delictivo, señaló la PGJE.
El Representante Social
ordenó el levantamiento y traslado de los cuerpos al SEMEFO de la Procuraduría
General de Justicia del Estado en Guerrero Negro, para la práctica de la
necropsia de ley.
Por lo anterior el Agente del
Ministerio Público del Fuero Común Investigador en turno inició a la Averiguación Previa correspondiente
y continúa con las investigaciones hasta lograr la localización y detención de
él, o los probables responsables de los hechos y, en su caso, enviar desglose a
autoridades federales, por la competencia de éstas.
(PENINSULAR DIGITAL/ Redacción/ 01/02/2016)
EL IMPARCIAL CONSOLIDÓ A JORGE MORALES

Hermosillo, Sonora (DP).- El
Imparcial fue el medio de comunicación que consolidó a Jorge Morales Borbón
como periodista y después funcionario público como secretario de Comunicación
Social en el gobierno de Guillermo Padrés Elías.
Morales Borbón también fue
directivo en los periódicos Crónica y Frontera propiedad de los Healy, dueños
de El Imparcial y que circulan en Baja California Norte y el sur de California,
Estado Unidos, posteriormente se integró a la campaña del entonces candidato a
la Gubernatura de Sonora quien a la postre lo designó como el primer secretario
de Comunicación Social en la entidad.
Según la Fiscalía
Anticorrupción, Morales Borbón extorsionaba a directivos de medios de
comunicación a quienes habría exigido pagos adelantados para posteriormente
utilizar recursos públicos para el pago de publicidad gubernamental, donde
Javier Alcaraz también representa una pieza clave en la asignación y desvíos de
recursos.
Las campañas de agresión e
intimidación contra periodistas fueron orquestadas desde Imagen Institucional y
la misma Secretaría de Comunicación Social que encabezó Jorge Morales Borbón
quien hoy se encuentra detenido por el delito de extorsión contra particulares.
En la Edición del martes 2 de
febrero de 2016, en la portada de El Imparcial el medio hace mención de los
trabajos y cargos de Morales Borbón como funcionario público; sin embargo, no
ha referencia que fue reportero y menos que fue Director Editorial de ese medio
de comunicación de la calle Mina.
(DOSSIER POLÍTICO/ Redacción /
2016-02-02)
JORGE MORALES: EL RATÓN QUE FUE, QUE SIEMPRE HA SIDO

Y así pasó.
Jorge Morales Borbón durmió en
la cárcel anoche. Y ahí se va a quedar
por lo menos tres días. Pero se puede pasar muchos años.
Por eso, exceptuando a la
diputada Célida López y a dos o tres cuentas troll en redes sociales, nadie ha
sacado la cara por él.
La vida da vueltas.
En el Cereso, donde una
habitación alejada de la población penitenciaria se cotizaba, hasta donde tengo
el registro, entre los 5 mil y los 30 mil pesos mensuales.
Una habitación pequeña, de
dos por dos metros, pero aislada de miradas indiscretas. Lejos de la
sobrepoblación de reos, que suelen ser muy poco proclives a la política.
Digamos que entre ayer y hoy,
una habitación en el Cereso para Jorge Morales le cueste 50 mil pesos
mensuales.
Eso es una baba de perico
para quienes manejan millones de pesos en sus cuentas bancarias, producto de
actividades ilícitas.
Me pregunto si su esposa
estará dispuesta a hacer zancadillas desnuda, como las hacen todas las mujeres
que visitan a sus internos, para comprobar que no traen droga en la vagina. Eso es la cárcel.
III
Jorge Morales, el más pendejo
del grupo, el que nadie imaginaba que iba a llegar tan lejos, lo consiguió.
Llegó más allá de lo que cualquiera imaginaría en aquellos años de la
universidad.
Aquél muchacho apocado ya
realizó su sueño. Está en la cárcel, no como artista que trasciende, sino como
la rata triste que fue, que siempre ha sido.
Allí se quedará al menos tres
días, si es que el juez que sigue la causa considera que hay elementos para
dictar el auto de libertad.
Si no, dictará el auto de
formal prisión. Y entonces se quedará en la cárcel durante un tiempo que puede
ir de los 15 a los 60 años, dependiendo de los derroteros del juicio que se le
sigue por extorsión, enriquecimiento ilícito y fraude.
Así de feo el panorama para
el que fuera secretario de Comunicación Social del gobierno de Guillermo
Padrés. El guapo que siempre quiso ser, que nunca ha sido.
IV
De la mano con Javier Alcaraz
Ortega, titular de Imagen Institucional, eran la dupla encargada de legitimar
mediáticamente (al menos) al gobernador que hoy anda tramitando amparos para
conocer los detalles de los juicios penales y administrativos que se le siguen,
y que podrían mandarlo a la estadística de ex gobernadores encarcelados.
Junto a Javier Alcaraz
(alguno de cuyos hijos anda festinando en Twitter que Morales Borbón duerma en
la cárcel) fueron los encargados de destruir la imagen del que pudo ser una
opción de gobierno, como alternancia al PRI.
Jorge Morales ya está en la
cárcel y Javier Alcaraz presume que a él no lo alcanzará la ley.
De la mano de Javier Alcaraz
Ortega, Jorge Morales se subió al mareador ladrillo del poder, y desde su
condición de medianos comunicadores y publicistas; de comunes jornaleros de la
comunicación y el marketing se encontraron de pronto con que habían ganado la
gubernatura de Sonora. Y con ello el paraíso.
De aquel Javier Alcaraz que
llegaba a la Mesa del Samborn’s a solicitar que le dispararan el café porque no
traía un peso en la bolsa, salió un viajero internacional amante del buceo, los
autos deportivos, el ciclismo con gel aerodinámico en el culo y el yogurth con
frutas exóticas que su anterior vida de clasemediero le habían impedido
conocer.
De aquel Jorge Morales a
quien sus compañeros de generación en la universidad conocían como “El Cara de
Feto”, medroso y apocado, surgió un Juan Camaney que
‘masca-chicle-pega-duro-tiene-viejas-de-a-montón’.
V
Y todo estaba muy bien. Hasta
que ayer, agentes de la Policía Estatal Investigadora cumplimentaron una orden
de aprehensión contra Jorge Morales y lo subieron a una patrulla, lo
trasladaron a los juzgados y lo hicieron aparecer así en algunas fotos con sus
ojos sin luz y su calva deslumbrante; con su ropa deportiva incapaz contener
las lonjas que evidencian al holgazán que fue, que siempre ha sido. Con la cara
dura entre el coraje y la desventura.
Con las esposas de acero
rodeando sus muñecas, con su paso de buey viejo rumbo al matadero, subiendo las
escalinatas de acceso al penal, mientras Carlos Navarro Sugich, el procurador
de Justicia del gobierno padrecista, voltea con un rostro al que se le olvidó
la sonrisa otras veces ensayada frente a las cámaras, para guiarlo rumbo a la
sala de indiciados.
Carlos Navarro es su abogado defensor.
Es el abogado defensor de casi todos los funcionarios del padrecismo que hoy
están entre la espada de la justicia y la pared del juicio popular, que suele
ser peor que eso para los miembros de un partido.
El ex procurador sí es
panista. Ha ocupado cargos en el partido y de elección. Tiene, además, algunos
expedientes que ‘congeló’ mientras fue procurador, pero se sabe que es
partícipe de negocios inmobiliarios bastante chuecos, que no salieron a la luz
durante el padrecismo. Pero ahora…
VI
A Jorge Morales se le acusa
de capar la cochi. En lenguaje sonorense, eso significa condicionar, como
funcionario público, a una ‘mochada’ el pago de compromisos por contratos con
el gobierno. Las denuncias no vienen de instituciones, sino de particulares.
Pero el asunto es más grave.
También enfrenta denuncias por enriquecimiento ilícito y por fraude.
Con eso es con lo que tiene
que lidiar Carlos Navarro Sugich, antes de que la lumbre le llegue a sus
propios aparejos. Porque las denuncias en su contra se mantuvieron congeladas
mientras fue procurador, pero de aquí en adelante su destino es impredecible.
VII
Justo el día del recolector
de basura, Primero de febrero, Jorge Morales Borbón fue detenido por la policía
y encerrado en la cárcel.
Hice la referencia en mi
cuenta de Twitter y un lector me reclamó: “Qué pasó, no ofenda a los
tirabichis. Ellos recolectan basura, no mierda”, escribió el tuitero
@JavierEnrikez
De ese tamaño la reacción en
redes sociales a propósito de la detención del primer secretario del gabinete
padrecista, apresado por el delito de extorsión (sin derecho a fianza) y con
procesos abiertos por enriquecimiento ilícito y fraude, que deberá enfrentar en
prisión.
En las redes sociales el juicio
contra el ex funcionario fue implacable y no era para menos.
Jorge Morales Borbón, desde
el súbito empoderamiento que da el proverbial ladrillo sexenal fue parte
importante de las campañas más negras no sólo contra adversarios partidistas,
sino contra ciudadanos y periodistas a quienes hizo objeto de investigaciones
sobre su vida privada, montando a partir de hechos ciertos o inventados
auténticas campañas de difamación y escarnio público.
Todo con el poder que da el
generoso afluente de dinero público, que desde la secretaría de Comunicación y
la de Imagen Institucional que comandaba otro pájaro de cuentas como Javier
Alcaraz Ortega, fue usado no para promover la obra de gobierno de Guillermo
Padrés, sino para intentar por un lado, construir el blindaje a sus
trapacerías, y por otro, aniquilar a cualquiera que osara disentir, mediante
prácticas de hostigamiento que rayaban en el terror medieval.
Así las cosas, es natural que
muy pocos medios de comunicación y/o periodistas, salieran a defender al reo.
Por el contrario, en las redacciones hubo fiestas trabajosamente vestidas de
tendencia a la objetividad. No me alegro, pero se hizo justicia, era una frase
recurrente entre los colegas.
VIII
Ya entrada la noche, en un portal creado y
financiado por Jorge Morales Borbón, y en el cual emplea a algunos subalternos
que le hacían el trabajo sucio durante su gestión (Luis Enrique Montejano, Danilo Luna, Saúl
Colorado, Hiram Rascón, entre otros), difundió un video en el que aparece el
propio Morales adelantando lo que le habría de suceder.
Se queja de persecución
política y culpa a la gobernadora Claudia Pavlovich de “cualquier cosa fuera de
lo normal” que le pudiera suceder.
Lo cierto es que con ello,
deslinda a la gobernadora pues lo que le sucedió, es decir, que lo hayan
encarcelado, no es nada fuera de lo normal para alguien que como él, debe
responder por sus actos como funcionario público.
También nos puedes seguir en
Twitter @Chaposoto
(DOSSIER POLÍTICO/ Arturo Soto Munguía /
2016-02-02)
PAN EXPULSARÁ A QUIEN VOTE CONTRA EL DESAFUERO DE LUCERO SÁNCHEZ: ANAYA
El dirigente del PAN dijo que si algún
diputado o diputada de Sinaloa vota en contra del desafuero de Lucero Sánchez,
"promoveré su expulsión del Partido Acción Nacional, esto sería
absolutamente inadmisible".
CIUDAD DE MÉXICO.- El Partido
Acción Nacional advirtió que expulsará de sus filas a los diputados o diputadas
que en el Congreso de Sinaloa voten en contra del desafuero de la diputada
Lucero Guadalupe Sánchez, vinculada con Joaquín 'El Chapo' Guzmán Loera.
¨Sobre advertencia no hay
engaño, si una diputada o diputado del Partido Acción Nacional vota en contra
de ese desafuero, personalmente promoveré su expulsión del Partido Acción
Nacional, esto sería absolutamente inadmisible”, sentenció el dirigente
nacional Ricardo Anaya.
Apuntó que será el próximo
lunes cuando se den a conocer los avances de la investigación para conocer
quien llevó, protegió y promovió la candidatura de la legisladora dentro del
PAN en 2013, sin embargo rechazó hablar sobre presuntas acusaciones en contra
del ex dirigente nacional Gustavo Madero o el ex encargado de las elecciones en esa entidad, Jorge Villalobos.
(EL FINANCIERO/ Susana Guzmán/ 04:06 PM)
INTERRUMPIMOS ESTA TRANSMISIÓN… 10 MOMENTOS DE LA TV EN VIVO QUE HICIERON HISTORIA
Inesperados, violentos, impactantes.
Sucesos que poco dejan a la imaginación y son tan complicados de ver, como de
apartarles la mirada. Hoy en día, con herramientas como YouTube y Periscope,
una transmisión en vivo no es el gran evento que hace algunos años provocaba la
televisión, cuando interrumpía su programación regular para mostrar imágenes
que paraban a países enteros, o lograban sorprender con hechos salidos de
control que tuvieron la suerte – o el infortunio- de tener cámaras para dejarlo
a la posteridad.
Ciudad de México, 30 de enero
(SinEmbargo).- Así, una noche de 2003, vimos las primeras bombas caer sobre
Bagdad. Alarmados recibimos la noticia de un ataque ¿nuclear? cuando apenas
salíamos de la incertidumbre de la Guerra Fría. Años más tarde, observamos a un
político priista borracho irrumpir un noticiero en el prime time de Televisa.
“En vivo desde la Luna”,
fueron las palabras con las que Jacobo Zabludovsky informó a los mexicanos, en
ese mismo canal, que a las 8:56 pm del 20 de julio de 1969, el hombre había
dado el “gran paso”.
En vivo también, se anunció
la muerte de John Lennon en diciembre de 1980 y se siguieron los homenajes que
cientos de fanáticos realizaron afuera del edificio Dakota, en Nueva York. 17
años más tarde, británicos, propios y extraños, atestiguaron los funerales de
la Princesa Diana de Gales.
Así también, se repitieron
como en loop las escenas del intento de asesinato al Presidente de Estados
Unidos Ronald Reagan, del atentado contra el Papa Juan Pablo II (o a Sinead O’connor
rompiendo su retrato). Y de manera local, las del homicidio del candidato a la
presidencia de México, Luis Donaldo Colosio.
Juicios, accidentes,
atentados, persecuciones. El televisor fue el gran testigo del Siglo XX.
(SINEMBARGO.MX/ SANDRA SÁNCHEZ Y DANIELA
MEDINA/ REDACCIÓN / ENERO 30, 2016 -
00:00H)
EL PROBLEMA NO ES EL NARCO, ES LA CORRUPCIÓN: SAVIANO
Roberto Saviano, periodista, escritor y
ensayista italiano de renombre internacional, analiza para SinEmbargo la
reciente captura de Joaquín Archivaldo “El Chapo” Guzmán Loera y el uso
mediático que le ha dado el Gobierno federal.
“Antes de emprender cualquier tipo de lucha contra el narcotráfico
debemos emprender una lucha contra la corrupción, el principal problema real de
México”, dice. Luego agrega: “El Gobierno mexicano tiene una obligación para
con la comunidad internacional: en primer lugar, dar respuestas sobre lo que le
pasó a Iguala [...]. ¿Qué confianza pueden tener en el Estado las madres,
padres, hermanos, amigos que han visto a sus seres queridos desaparecer en
cualquier momento y sin ninguna explicación real?”
Roberto Saviano, periodista y escritor
italiano, y uno de los más reconocidos estudiosos del crimen organizado. Foto
proporcionada por él a SinEmbargo.
Ciudad de México, 1 de
febrero (SinEmbargo).– Rara vez llegan las noticias de México a los medios
europeos: a menudo no son suficientes los números de la narcoguerra o los datos
de las desapariciones forzadas, o las terribles imágenes de las decapitaciones
y mutilaciones para atraer la atención de los medios internacionales sobre la
problemática mexicana. A menos de que se trate de Joaquín “El Chapo” Guzmán, la
narcostar [narco estrella] cuyas hazañas han dado la vuelta al mundo rebotando
de un periódico a otro, de un televisor a otro, de una red social a otra.
Desde el día de su recaptura,
los medios de comunicación internacionales como los mexicanos, han seguido,
paso a paso, episodio tras episodio, lo que ahora parece una telenovela cuyos
ingredientes cinematográficos –el malo, la bella, la estrella del cine, la
posible intriga pasional…– corren el riesgo de que se olvide todo el escenario
criminal y económico detrás de esta historia. Pero mirando el asunto más de
cerca, más en profundidad, nos damos cuenta por un lado de la fragilidad de un
gobierno que espera más escándalos para seguir evitando confrontaciones; por el
otro, la otra fragilidad de un jefe histórico que utiliza los medios de
comunicación para su propio poder.
Políticamente, el gobierno de
Enrique Peña Nieto ha explotado la detención de “El Chapo” para evitar dar
respuestas a los ciudadanos mexicanos y a la comunidad internacional, quienes
han estado esperando desde hace tiempo. La recaptura del capo más buscado del
mundo fue una buena oportunidad para eclipsar el homicidio de Gisela Mota, la
nueva Alcaldesa de Temixco, asesinada el 2 de enero del año en curso; fue la
enésima oportunidad para evadir las preguntas sobre los 43 estudiantes de
Iguala desaparecidos y de los cuales el Gobierno es ahora responsable.
Al mismo tiempo, el
cortocircuito en que terminó “El Chapo” Guzmán es un ejemplo de la debilidad de
la cabeza del Cártel de Sinaloa. ¿Cómo sabes cuando un líder se vuelve frágil?
La fuerza de un capo y de un grupo criminal es mayor cuando no es fácilmente
visible, es mucho mayor cuando existe una especie de paz social que permite un
crecimiento exponencial de sus negocios. Es cuando hay paz – y cuando hay una
baja atención por parte de las fuerzas de seguridad y la comunidad
internacional – que es posible un mayor crecimiento económico, el desarrollo
pacífico de nuevas “líneas de negocio”. A pesar de lo que se pueda pensar,
cuando un jefe y una organización disparan, asesinan, cometen masacres y llevan
a cabo operaciones militares para unas estrategias internas a la organización
(como castigar a los traidores) significa que están en un momento de debilidad.
Por supuesto, la paz y el crecimiento no puede durar mucho porque – incluso si
no están detenidos o muertos – los líderes envejecen y los de la nueva
generación siempre estarán listos para la sucesión, que sólo en raras ocasiones
no trae una contienda; sin embargo, siempre y cuando se pueda, es importante no
llamar demasiado la atención y no hacer demasiado ruido. Y el ruido no sólo
significa los disparos y las bombas, sino también los medios de comunicación.
La fuerza de “El Chapo”
siempre había sido, hasta ahora, su invisibilidad, su capacidad de moverse en
las sombras, su no existencia mediática, el respeto de aquel principio primero
para un narcotraficante de drogas que había aprendido directamente de “El
Padrino” Félix Gallardo: la no ostentación y el respeto de las reglas
criminales. No hay ninguna necesidad de demostrar quien es el jefe, en la
organización todo el mundo lo sabe y lo respetará automáticamente. Pero cuando
esta función falla, ese es el momento en el que un jefe necesita ser
protagonista, necesita salir de las sombras, hacer declaraciones públicas,
operaciones simbólicas que lo llevan a las primeras páginas de los periódicos
del mundo entero. Cuando el capo comienza a sentir que no lo es más, realmente
necesita salir y comunicarle a los medios que él es la cabeza, que existe. Un
jefe es frágil cuando los medios de comunicación no se hacen cargo de él,
cuando es él que se acerca a ellos porque con su caja de resonancia pueden
amplificar su poder que está disminuyendo, efectivamente, minado por las
rivalidades internas y sucesores directos inadecuados. Esto explicaría la
decisión de “El Chapo” de conceder una entrevista a Sean Penn y en esa ocasión
de jactarse de ser el más grande traficante de drogas, el más eficiente para
lavar el dinero, el mejor entre los malos. Una elección que resultó ser no sólo
arriesgada, también desastrosa.
¿Y las respuestas a los ciudadanos
mexicanos?, pregunta Saviano. Foto: Cuartoscuro
En los últimos años, mientras
que “El Chapo” entraba y salía de prisión, el Cártel de Sinaloa no había
sufrido perturbaciones significativas porque seguía teniendo un guía fuerte y
mucho más discreto: “El Mayo” Zambada, el cerebro y, probablemente, el nuevo
líder de la organización. De hecho, si el Cártel de Sinaloa se ha mantenido
como la más poderosa organización en México se debe a su propia presencia,
lejos de los focos y la atención a nivel internacional. Si en cualquier lugar
es ahora conocido el nombre de “El Chapo” y sus fotos con camisas extravagantes
han dado la vuelta al mundo, pocas personas conocen el nombre de su socio más
importante y menos aún conocen su rostro. Es esta invisibilidad la que ha hecho
la suerte de Ismael “El Mayo” Zambada y lo ha convertido en este último período
en el verdadero sostén de la organización. El cártel ha sido capaz en los
últimos años de gestionar el tráfico internacional, controlar el territorio,
coordinar una política amiga y luchar contra los rivales sin comprometer sus
equilibrios.
Como sucede a menudo en las
organizaciones mafiosas, el mando debería pasar naturalmente a los hijos del
jefe, por consiguiente a uno de los hijos de “El Chapo” Guzmán: pero tanto Iván
Archivaldo como Jesús Alfredo parecen ser víctimas de exhibicionismo y incapaces
de tener una visión económica, peculiaridades que no encajan en la personalidad
de un jefe de la mafia. Amantes del lujo, de los coches hermosos y de las
bellas mujeres, en las redes sociales lanzan mensajes amenazantes al gobierno y
dan rienda suelta a su deseo de hacer alarde de ser matones, pero parece que
tienen más seguidores en Twitter que la propia organización.
Iván Archivaldo y Jesús
Alfredo recuerdan mucho a los hijos de la mafia italoamericana, que, como contó
Joe Pistone, el agente del FBI que trabajó como infiltrado en la mafia de Nueva
York, se emanciparon y se convirtieron en matones, debilitándose y alejándose
de las reglas de la mafia, que son los pilares de la organización. Iván
Archivaldo Guzmán no tiene poder económico, sabe gastar el dinero que le da su
padre pero no sabe cómo producirlo, no puede establecer “reglas”, o sea
prácticas criminales compartidas, respetadas en el nombre de su funcionamiento
y el miedo. Iván Archivaldo sólo sabe amenazar. Jesús Alfredo no tiene una
verdadera dimensión criminal, no conoce alguna disciplina y en los años no ha
logrado convertirse en lo que su padre quería, o sea, quien interactuara entre
la familia mafiosa y el mundo de los negocios. Iván Archivaldo iba a ser el
heredero de su padre en el segmento militar y organizativo; Jesús Alfredo iba a
encargarse de la política y los negocios: hasta la fecha han sido dos fracasos.
No son capaces y no les ayuda su corta edad y la forma en que fueron criados en
vicios y lujos. No tuvieron la juventud campesina de su padre, ni tienen la
capacidad de construir consensos. Ellos saben sólo otorgar dinero y susto,
cosas muy diferentes del carisma y del welfare state [estado del bienestar] de
“El Chapo”.
Muchas personas creen que los
dos hijos de “El Chapo” no tienen lo que se necesita y no gozan del respeto
necesario para dirigir la organización, y es probable que al intentar hacerlo
se desencadenara una pelea: por un lado los hijos de “El Chapo” y por el otro la vieja generación de
Sinaloa, dirigida por “El Mayo”, que teniendo en cuenta los últimos
acontecimientos, se mostró más fiable que su socio.
“El Mayo” tiene un hijo con
más talento que los hijos de “El Chapo”: Vicente Zambada Niebla, alias “El
Vicentillo”, hasta su detención en 2009 era un integrante de alto rango del
Cártel de Sinaloa. Fue detenido y extraditado a los Estados Unidos en 2010 para
enfrentar cargos de tráfico de drogas. En los Estados Unidos comenzó a hacer
declaraciones ardientes, tales como la existencia de fines de los años 90 de un
pacto entre la DEA y el Cártel de Sinaloa, según el cual la agencia antidrogas
garantizaría, a cambio de información sobre sus rivales, inmunidad a los
líderes de Sinaloa (les informarían de las operaciones militares contra ellos
para que pudieran huir de sus refugios y la garantía de no iniciar
procedimientos penales contra ellos en los Estados Unidos). El juicio de
Vicente Zambada se pospuso varias veces y al final llegó a un acuerdo con el
fiscal para declararse culpable y lograr una reducción de la pena a cambio del
compromiso de cooperar con las autoridades estadounidenses, que incluso le
confiscaron 1.37 mil millones de dólares.
Nunca me convenció esa
historia, ni he podido entender realmente los distintos pasos. Si realmente
Zambada hubiera cooperado con la DEA, significaría envenenar los pozos en
México para obtener agua clara en Estados Unidos. Pero hay muchas dudas acerca
del relato de Zambada, que hoy sin embargo sigue siendo el conocedor del mapa
financiero del Cártel de Sinaloa.
Agente de la policía municipal ejecutado
en Culiacán, Sinaloa. foto: Cuartoscuro
De todas formas, a pesar de
la desafortunada suerte de “El Chapo”, a pesar del ruido mediático y del júbilo
de la clase dominante sobre su arresto, el gobierno no logra convencer y no
convence porque no es creíble un gobierno que ha decidido proyectar la imagen
de un México que no habla de tráfico de drogas (excepto en el caso de que, por
supuesto, hay que celebrar un arresto). No convence porque no basta con callar
la plaga del País para resolverla. Peña Nieto, para mostrarse diferente de la
gestión fallida de su predecesor Felipe Calderón, no quiere dar la imagen del
sheriff que trata de erradicar el problema, quiere representar la imagen limpia
y nueva de México. Pero el problema del narcotráfico no desaparece simplemente
porque no se hable del tema. Sobre todo porque los números nos dicen lo
contrario. El sexenio de Peña Nieto está demostrando algo dramático: 54 mil 421
asesinatos en los últimos tres años, y 2015 fue el año más terrible, con 18 mil
650 casos registrados. 54 mil 421 asesinatos son impresionantes, es como si en
tres años un pueblo entero hubiera desaparecido. Este progresivo aumento de los
homicidios se debe al hecho de que la represión llevada a cabo en los últimos
años por las fuerzas del orden mexicana y la inteligencia de los Estados Unidos
dirigida a los que hasta hace poco tiempo eran los grandes cárteles -como el Cártel del Golfo o el de Juárez o la
organización de los Beltrán Leyva- no condujo a la disolución de estos
cárteles, a su aniquilación, sino llevó, a menudo, a una propagación de
metástasis de micro cárteles, sedientos de poder y dinero. Esas estructuras más
pequeñas que nacen de vacíos de poder, las pandillas fuera de control, en las
que, a diferencia de los cárteles históricos que se basaban en el respeto de
las reglas de la mafia, la única regla para ellos es no tener reglas, y no
tener reglas no es una buena manera de hacer negocios.
Incluso, la iniciativa del
Mando Único, cuyo Presidente Peña Nieto tenía entre uno de los puntos cruciales
para combatir el tráfico de drogas, parece no haber tenido los resultados
esperados, sea porque es difícil de ser aceptada por las autoridades locales
(que ven al Mando Único como una inútil imposición y una pérdida de autoridad),
o porque, como algunos expertos señalan, no es una garantía real en la lucha
contra el crimen organizado. El Mando Único, de hecho, permite una
centralización del poder y más control sobre los políticos locales, pero no
elimina el problema de la corrupción que puede ser generalizado a todos los
niveles, municipal, estatal y federal. Me parece que detrás de este deseo de
centralización de poderes en materia de seguridad pública haya en realidad un
deseo de descentralización de la responsabilidad moral y de alejamiento del
problema narcotráfico del gobierno central, es decir: sólo los políticos
locales son corruptos, sólo los gobiernos locales no saben solucionar la
cuestión criminal pero nosotros de las altas esferas somos limpios y
eficientes. Alejar la plaga del narcotráfico de la imagen de México parece ser
la verdadera estrategia antidrogas del gobierno de Peña Nieto y el Mando Único
no hace más que aumentar la brecha que ya existe entre el gobierno y el pueblo
mexicano.
Antes de emprender cualquier
tipo de lucha contra el narcotráfico debemos emprender una lucha contra la
corrupción, el principal problema real de México. Es difícil imaginar una lucha
contra la corrupción sin la construcción de un mecanismo donde la honestidad es
conveniente y no sólo una elección moral. No es una misión simple. Los
narcotraficantes mexicanos tienen una cantidad de dinero líquido como para
comprar un banco en California sólo para lavar sus narcodólares, como lo venía
haciendo “El Chapo”. Esta noticia salió en México a finales de diciembre, pero
fue ignorada por la prensa internacional; sin embargo, el hecho de que los
ingresos de los narcos de la droga pueden comprar empresas, traficar con armas,
liderar el mercado de bienes raíces, hacer importantes transacciones
financieras y bancarias en el extranjero no puede quedar confinada a los
periódicos locales o para las publicaciones financieras. El dinero del Cártel
de Sinaloa se lava, como se ha demostrado en varias investigaciones, en los
Estados Unidos, en Londres y –noticia de los últimos días– en Suiza y
Liechtenstein. Por esto, el problema mexicano nos concierne a todos, porque nos
afecta a todos. Por ello, la comunidad y los medios internacionales tienen el
deber de apoyar a México, que no puede por sí solo hacer frente a una plaga que
medio mundo contribuye a alimentar. El Gobierno mexicano, sin embargo, tiene
una obligación para con la comunidad internacional: en primer lugar, dar
respuestas sobre lo que le pasó a Iguala. Es inaceptable que en un país
civilizado 43 estudiantes desaparezcan en el aire después de ser arrestados por
la policía y que no se sepa nada. Es inaceptable que en el Estado de Derecho
(utilizando las palabras del Presidente en la recaptura de “El Chapo”) desde
2006 han desaparecido más de 25 mil personas. ¿Qué confianza pueden tener en el
Estado las madres, padres, hermanos, amigos que han visto a sus seres queridos
desaparecer en cualquier momento y sin ninguna explicación real? ¿Qué confianza
puede tener sus conciudadanos? Hasta terminar con la impunidad, uno de las
columnas pilares de la República Mexicana, no se podrá hablar de vientos de
cambio en México, ni de alguna misión cumplida, ni de algún Estado de derecho.
No hablar, evadir preguntas,
evitar dar respuestas, y no preservar el poder político, sólo consigue entregar
el poder en las manos de la delincuencia organizada. Porque cuando no se habla
de las mafias, ese es el momento en que son más fuertes que nunca. Cuando la
política haya entendido esto y no tenga miedo de hablar del mal que quiere
luchar y erradicar, entonces habremos elegido el camino correcto.
Por supuesto que no auguran
nada bien los informes recientes sobre las investigaciones en curso en España
sobre el ex Gobernador de Coahuila y ex presidente nacional del PRI, Humberto
Moreira por lavado de dinero y vínculos con Los Zetas, pero el error que no se
debe hacer es ver hoy hacia México y pensar que entre el Congreso y los narcos
no hay diferencia, que la policía es una emanación directa de la voluntad de
los narcos, que cualquiera que tenga algo que ver con la política y con la
aplicación de la Ley es necesariamente corrupto: Se trata de una visión típica
del radicalismo más ingenuo. La situación es mucho más compleja que esta
aproximación trivial.
“El Chapo” Guzmán, el día de su captura. Foto:
Cuartoscuro.
Los cárteles mexicanos han
intentado y todavía tratan de jugar el papel de anti-Estado, el Estado en el
Estado, obligado a tomar medidas para superar las deficiencias de un gobierno
para el pueblo y para asumir su lugar imponiendo sus propias leyes. Por
ejemplo, la Familia Michoacana nació precisamente para pregonar esta misión de
protección y defensa de los más débiles, a raíz del paramilitarismo
sudamericano, luego giró rápidamente (al igual que los paramilitares en América
del Sur) en una copia – si es posible aún más despiadada – de las
organizaciones que querían enfrentar. Varias veces los cárteles de
narcotraficantes mexicanos han intentado llegar a un acuerdo con las autoridades
al igual que las guerrillas en América Latina. El más famoso es probablemente
la petición de Servando Gómez Martínez, “la Tuta”, que intervino personalmente
en 2009 durante el programa de televisión Voz y Solución para proponer un
acuerdo con el gobierno de Calderón: “Queremos que el señor Presidente de la
República, el señor Felipe Calderón, sepa que no somos sus enemigos, nosotros
le estimamos al señor… estamos abiertos al diálogo… no queremos que Los Zetas
entren a Michoacán… lo que queremos es paz y tranquilidad, sabemos que somos un
mal necesario… queremos llegar a un consenso, queremos llegar a un pacto
nacional…”. Lo que se desprende de estas palabras es que las organizaciones
mexicanas ya ni siquiera sienten la necesidad de fingir ser otra: no ocultan
sus actividades, el tráfico de drogas, así como no lo escondió “El Chapo” en la
entrevista con Sean Penn.
Siempre sostengo que la
legalización de las drogas es la única manera de combatir el tráfico de drogas,
pero lo que parece ocurrir en México es que los narcotraficantes están tratando
algún tipo de legalización, de reconocimiento oficial por parte del Estado. Los
narcos ya están tratando obtener algún tipo de legalización de su trabajo,
delegando en grupos más pequeños las gestiones violentas. Esta cinética aún no
ha sido completamente aclarada, pero parece ser lo que ocurrió después de la
explosión del cártel de los Beltrán Leyva, del que los Guerreros Unidos parecen
ser una emanación militar que se ocupa de las operaciones más violentas en las
calles, y lo mismo sucedió con Los Rojos, promulgación del Cártel del Golfo. Y
luego nacieron grupos como Los Viagras, entidad entre vigilantes y organización
criminal, que están empeorando la ya difícil situación en Michoacán. Estas
células parecen ir en la dirección que describimos, donde los cárteles asumen
el rol puramente de negociación económica y política. En esta dirección están
todos, con la excepción de Los Zetas que destacan por sus particularidades
sangrientas.
Por eso, porque creo que sólo
poniendo una atención constante de lo que está ocurriendo en México y sólo con
una alianza con la sociedad civil mexicana se puede tratar de detener este
estado de silencio que cayó sobre los cárteles, con la excepción de los
momentos de espectáculo internacional. Que México esté en las manos de la
iniciativa empresarial criminal es útil para una gran parte del sistema
financiero mundial y denunciarlo es la única posibilidad de impedir que eso sea
la herida abierta de Occidente que haga drenar el dinero del tráfico de drogas
en su sistema linfático legal. No pueden hacerlo sólo los periodistas
mexicanos.
(SINEMBARGO.MX/ ROBERTO SAVIANO FEBRERO
1, 2016 - 00:05H)
CON MÁS CAPOS EN LA CÁRCEL, MÉXICO TIENE MÁS MUERTOS EN SUS CALLES
Los dos últimos presidentes de México
han seguido una política de “descabezamiento”, con la que atrapar a grandes
capos no frena la violencia. En los últimos tres años, nada ha cambiado en
comparación a 2016, simple y sencillamente se ha recurrido a una especie de
administración de los homicidios, las desapariciones, los muertos…
Ciudad de México, 2 de
febrero (SinEmbargo).– Si bien la Presidencia de Enrique Peña Nieto se
diferencia de la de Felipe Calderón Hinojosa por “matices” en la atención que
cada una ha dado al tema del narcotráfico, ambas administraciones, advierten
analistas, sostienen una estrategia de sólo “descabezamiento” de los presuntos
grupos del crimen organizado que en ningún caso ha estado acompañada de
persecución a las redes políticas y de lavado de recursos.
Un ejemplo, dice Raúl Benítez
Manaut, investigador del Centro de Investigaciones para América del Norte de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es la inacción en México hacia
el ex Gobernador y ex dirigente nacional del Partido Revolucionario
Institucional (PRI), Humberto Moreira, detenido en España –una semana después
que Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera– por presuntamente lavar dinero de la
organización criminal conocida como Los Zetas.
“No se quiere dar el golpe a las
redes empresariales y políticas. En Estados Unidos y España dicen que (Moreira)
tiene nexos con Los Zetas, y en México no se investiga eso”, dice Benítez,
también director del Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia
(Casede).
La constancia en la búsqueda
de los denominados “122 objetivos prioritarios” es otra evidencia de la
continuidad de esta política de descabezamiento y sólo “punitiva”, plantea
Erubiel Tirado, coordinador del Programa de Seguridad Nacional en la
Universidad Iberoamericana. “Las estructuras del crimen organizado persisten,
las redes de complicidad no se han atacado; cada vez que hablan de la captura
de un capo esto no viene acompañado de un desmantelamiento de estas
organizaciones, de las redes de complicidad con las clases políticas,
empresariales; eso no se investiga”, dice.
Después de que el “combate
frontal” al crimen organizado dominó la agenda del Presidente panista Felipe
Calderón Hinojosa, el actual titular del Ejecutivo, emanado del PRI, marcó
distancia en el discurso y enfocó su Gobierno en la aprobación de las “reformas
estructurales”.
Así, en el arranque del
sexenio anterior, el 11 de diciembre de 2006, el Gobierno de Felipe Calderón
anunció el inicio de la Operación Conjunta Michoacán y envió cinco mil soldados
a esa entidad para “enfrentar con efectividad al narcotráfico y la delincuencia
organizada”. Luego envió operativos similares a Chihuahua, Baja California,
Guerrero, Sinaloa, a la región denominada Triángulo Dorado [integrando por los
estados de Chihuahua, Durango y Sinaloa], Nuevo León y Tamaulipas.
El resultado, de acuerdo con
un comparativo publicado este 20 de enero por el Secretariado Ejecutivo del
Sistema Nacional de Seguridad Pública, fue un aumento casi imparable en la
violencia, sobre todo a partir del primer año de los despliegues militares:
2007 cerró con 10 mil 253 averiguaciones previas o carpetas de investigación
por homicidio doloso; 2008 con 13 mil 155; el año siguiente con 16 mil 118;
2010 con veinte mil 680 casos; 2011 con 22 mil 852 y 2012 con 21 mil 736
expedientes –con un número aún mayor de víctimas. En total, más de 104 mil
personas víctimas de asesinato.
Peña Nieto, en contraste,
también en el arranque de su sexenio, presentó la que denominó una “nueva
política de Estado por la seguridad y la justicia de los mexicanos” basada en
la “planeación”, la “prevención” y la protección a los derechos humanos, entre
otras líneas de acción dadas a conocer el 17 de diciembre de 2012, en la
Segunda Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública.
“El mandato ciudadano es muy
claro: Los mexicanos quieren un México en paz. Exigen respeto y protección a
los derechos humanos”, dijo Peña Nieto entonces, citando el nombre de la
primera meta de su Plan Nacional de Desarrollo.
“Nuestros objetivos
prioritarios son reducir la violencia y recuperar la paz y la tranquilidad de
las familias mexicanas. En particular, disminuir los indicadores relacionados
con homicidios, secuestros y extorsiones”, agregó.
LOS MUERTOS DE PEÑA
Homicidio doloso Secuestro Extorsión
2007 10,158 438 3,123
2008 13,155 907 4,869
2009 16,111 1,162 6,332
2010 20,680 1,222 6,113
2011 22,852 1,432 4,594
2012 21,736 1,418 7,284
2013 18,332 1,683 8,196
2014 15,653 1,395 5,774
2015 17,013 1,053 5,043
Cifras en miles de casos
FUENTE: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de seguridad Pública.
EL MÉXICO VIOLENTO
El resultado de la guerra
contra el narco, de acuerdo con un comparativo publicado este 20 de enero por
el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, fue un
aumento casi imparable en la violencia, sobre todo a partir del primer año de
los despliegues militares: 2007 cerró con 10 mil 253 averiguaciones previas o
carpetas de investigación por homicidio doloso; 2008 con 13 mil 155; el año
siguiente con 16 mil 118; 2010 con 20 mil 680 casos; 2011 con 22 mil 852 y 2012
con 21 mil 736 expedientes ¬–con un número aún mayor de víctimas. En total, más
de 104 mil personas víctimas de asesinato.
El estudio difundido la
semana pasada por la Secretaría de Gobernación (Segob) y titulado “Cifras de
homicidio doloso, secuestro, extorsión y robo de vehículos 1997-2015, muestra
que esta intención se sostuvo sólo los primeros dos años, debido a que las
disminuciones registradas en el primer año de la administración –cuando los
expedientes abiertos por homicidio doloso bajaron a 18 mil 332 casos en todo el
país– y en el segundo –15 mil 653 casos– se revirtió el año pasado, al cerrar
2015 con 17 mil 13 casos. En total, según el documento recién difundido, 50 mil
998 casos entre 2013 y 2015; más de 11 mil 400 que los registrados en el mismo
periodo de Felipe Calderón (39 mil 526).
Lo anterior, más la
acumulación de violaciones masivas a los derechos humanos, como la desaparición
forzada de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de
Ayotzinapa, Guerrero, que se sumó a alrededor de otras 26 mil desapariciones;
los casos de trata de personas y de feminicidio probablemente vinculados con
los operativos armados –como se argumentó en un juicio oral en Ciudad Juárez–;
y el aumento a riesgo mortal en profesiones como el periodismo, el Derecho, la
defensoría de derechos humanos e incluso los servicios de atención médica.
Esta persistencia en los
hechos violentos, de acuerdo con diferentes diagnósticos, así como la
continuidad del negocio del narcotráfico, muestran las limitaciones de la
actual política de sólo arrestar a presuntos jefes de las organizaciones
dedicadas a la producción, almacenamiento y transportación nacional e
internacional de drogas ilegales sin atacar sus intereses económicos ni sus
redes en los diferentes niveles de Gobierno.
Desde enero de 2015, estadísticas
de la Procuraduría General de la República entregadas a SinEmbargo indicaron
que los miles de asesinatos contrastaban con las cifras de procesamiento
judicial de los delitos atribuidos a la “delincuencia organizada”, como el
lavado de recursos de procedencia ilícita.
En ese sentido, las
estadísticas mostraron que entre 2006 y septiembre de 2014, el Gobierno federal
había iniciado mil 135 averiguaciones previas por presuntas operaciones con
recursos de procedencia ilícita y, del total, encontrado pruebas y presuntos
responsables en 257 casos; es decir, en un 22 por ciento de los expedientes
abiertos desde 2006.
En el análisis por año se
observa, además, una marcada tendencia a la baja en la investigación durante el
cambio de sexenio, ya que la apertura de averiguaciones por este delito bajó de
96 expedientes en 2012 a 23 en 2013 y a doce en los primeros nueve meses de
2014. Lo mismo ocurrió con las consignaciones, que bajaron de 25 a 15 en 2013 y
luego a cuatro en los primeros nueve meses de 2014.
En general, mostraron las
estadísticas, la investigación contra todos los delitos previstos en la Ley
Federal Contra la Delincuencia Organizada registró una tendencia a la baja, al
pasar de dos mil 270 expedientes abiertos en 2012 a sólo mil 302 en 2013; es
decir, un 42 por ciento menos.
Ni aun Guzmán Loera, a quien
medios y autoridades identifican como uno de los líderes del cartel del
narcotráfico más importante del mundo, enfrenta cargos por lavado de dinero ni
aun por homicidio ante el Poder Judicial Mexicano.
Hasta la fecha de su segunda
fuga, en julio pasado, contra el presunto capo pesaban autos de formal prisión
por delincuencia organizada, delitos contra la salud y uno más por posesión de
armas de fuego y cartuchos de uso exclusivo del Ejército –fincado a raíz de la
captura en Mazatlán el 22 de febrero de 2014.
Los autos de formal prisión
se encuentran en las causas penales 50/2009, 206/2010, 65/2011, 364/2012 y
10/2014, en cuyas notas informativas se observa que hubo incluso acusaciones
que el Ministerio Público Federal no pudo probar, como su probable
responsabilidad en un delito contra la salud en la modalidad de posesión de
cocaína con fines de comercio fincado en julio de 2009.
“El Juzgado Quinto de
Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de México informa que a las
14:30 horas de este día (25 de febrero de 2014), dentro de la causa penal
50/2009, dictó auto de formal prisión en contra de Joaquín Guzmán Loera o
Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, como probable responsable en la comisión del
delito delincuencia organizada”, dice el reporte de la Judicatura.
“Asimismo, dictó auto de
libertad por falta de elementos para procesar con las reservas de la ley, al no
demostrarse su probable responsabilidad penal en el delito contra la salud, en
la modalidad de posesión con fines de comercio, en la hipótesis de venta de
clorhidrato de cocaína”, agrega.
TRABAJO A MEDIAS
Desde los días posteriores a
la primera re-captura, en febrero de 2014, el Departamento del Tesoro del
Gobierno de Estados Unidos advirtió que “basado en ese éxito, la Oficina de
Control de Activos Extranjeros continuará enfocándose en las finanzas y
operaciones del cártel de Sinaloa”.
Entonces, el 27 de febrero de
2014, el Tesoro publicó una lista con 10 empresas presuntamente vinculadas con
las actividades criminales del cartel de Sinaloa; seis de ellas ubicadas en
Colombia y otras cuatro en la zona metropolitana de Guadalajara, región en
donde el Gobierno de Estados Unidos ubica a decenas de empresas que estarían
lavando dinero y contra las que el Gobierno mexicano no ha emprendido acciones.
(SIN EMBARGO.MX/ Sandra Rodríguez Nieto
febrero 2, 2016 - 00:00h)
MERCADOS A LA VISTA
Este jueves en Nueva Zelanda
se firmará el acuerdo comercial más grande desde el TLCAN. México espera que el
TPP repercuta en un mayor crecimiento económico, pero también abre riesgos de
competitividad por el mercado de EU, el principal socio de los mexicanos
El TPP se presenta como una herramienta para impulsar
el comercio global en medio de un ciclo de desaceleración
“En ese momento, nuestro país tenía una apertura de 23
por ciento del PIB con el sector externo; hoy tenemos una apertura de 63 por
ciento”
Ildefonso Guajardo
Secretario de Economía
55% de la inversión extranjera directa en México viene
de los otros 11 países que componen el TPP, de acuerdo con datos de la
Secretaría de Economía
72% del comercio exterior mexicano se concentra en los
países del TPP, detallan cifras de la Secretaría de Economía
El Acuerdo Estratégico Transpacífico
de Asociación Económica (TPP, por sus siglas en inglés) será firmado este
jueves en Nueva Zelanda, dando inicio a un plazo de dos años para que los 12
países participantes ratifiquen el acuerdo comercial más importante desde el
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
El Gobierno mexicano prevé
que la implementación del acuerdo agregará 1.3 puntos porcentuales al
crecimiento económico del país, gracias a la liberalización del comercio y a la
inversión con mercados que en total representan el 36 por ciento de la
producción económica del mundo.
Sin embargo, no todo mundo ha
recibido con felicidad al TPP.
Además de voces que señalan
opacidad en sus negociaciones y una serie de puntos controversiales, en México
se teme que el tratado desate un tsunami de competencia para enviar productos a
Estados Unidos, la mayor economía del mundo y el principal socio comercial del
país.
De aprobarse, el TPP -que
será firmada el jueves 4 de febrero en Nueva Zelanda (miércoles en México)-
crearía el área de libre comercio más grande del mundo, reuniendo a más del 36
por ciento del producto interno bruto (PIB) global y alrededor de un tercio de
la actividad comercial mundial.
Para México, el TPP reuniría
al 72 por ciento de su comercio exterior y el 55 por ciento de su inversión
extranjera directa en un área de libre acceso, convirtiéndolo en el acuerdo
comercial más importante desde la entrada en vigor del TLCAN en 1994.
El Gobierno mexicano espera
que la asociación con los países del Pacífico detone el crecimiento económico y
la inversión. Ildefonso Guajardo, secretario de Economía, prevé que en los
primeros cinco años de su implementación el crecimiento económico del país sea
1.3 puntos porcentuales más alto, con base en un análisis de la consultora
Oxford Economics.
Guajardo además indicó
recientemente que las reformas estructurales en materia de energía, finanzas,
mercado laboral y competencia económica han creado un escenario favorecedor
para el país, alistándolo para el TPP.
Más allá de las fronteras
mexicanas, el acuerdo se presenta como una herramienta para impulsar el
comercio global en medio de un ciclo de desaceleración que ha levantado
preocupaciones en organismos internacionales como el Banco Mundial, el Fondo
Monetario Internacional y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos.
Pero los avances del TPP, que
durante los próximos dos años tendrá que enfrentarse a los procesos de
ratificación de cada uno de los Estados que lo componen, no han sido recibidos
con felicidad unánime.
ACUERDO OPACO
Una de las críticas más
comunes, expuesta por los ganadores del Premio Nobel en Economía Paul Krugman y
Joseph Stiglitz, es la opacidad con la que se han desarrollado las
negociaciones del tratado.
Tanto el titular de la
Secretaría de Economía como sus homólogos extranjeros han defendido esto al
señalar que la secrecía diplomática fue un elemento crucial para lograr las
negociaciones en las mejores condiciones posibles, y que posterior al logro del
acuerdo la información completa de éste ha sido puesta a disposición del
público.
Esta defensa de la opacidad
es “un punto razonable”, de acuerdo con Robert Mnookin, director del programa
de negociación en la Escuela de Derecho de Harvard en entrevista con NPR.
“Los representantes de las
partes tienen que ser capaces de explorar una variedad de opciones sólo para
ver qué podría ser factible antes de lograr un acuerdo final. Ese tipo de
exploración se vuelve casi imposible si tiene que hacerse en público”, explicó
Mnookin.
RIESGO MEXICANO
Más allá de las críticas a la
forma en la que se han dado las negociaciones del TPP, expertos advierten que
las ventajas para México no son tan grandes como para otros países.
Un análisis del Banco Mundial
(BM) muestra que entre los 12 países que componen el acuerdo, México vería la
menor expansión de sus exportaciones, a una tasa de 4.7 por ciento, entre el
2014 y el 2030.
Los países más beneficiados
en este caso serían Vietnam (30.1 por ciento), Japón (23.2 por ciento), y
Malasia (20.1 por ciento), entre otros, ya que algunos de éstos tienen mayores
barreras de acceso comerciales y verían cambios más radicales al liberalizar
sus mercados.
Además, la liberalización del
comercio entre Estados Unidos y países asiáticos como Vietnam presenta un
riesgo para México debido a la mayor competencia que se presentaría en el
mercado de importación estadounidense.
Debido a que Estados Unidos
es el principal socio comercial mexicano, la economía del país es altamente
dependiente de su socio norteamericano. Si los nuevos socios asiáticos ganan
participación de mercado a detrimento de las exportaciones mexicanas, esto
podría lastimar el crecimiento económico mexicano.
Sin embargo, el BM señala que
los 1.4 puntos porcentuales que se sumarían al crecimiento económico de México
entre 2014 y 2030 le darían ventaja al país por encima de los beneficios
registrados en economías menos dinámicas como Estados Unidos, Australia, Chile
y Canadá.
EL NUEVO TLCAN
El ejemplo del TLCAN sirve
para ilustrar tanto los potenciales beneficios como los riesgos de
consecuencias negativas presentes para México si se logra implementar el TPP.
Entre 1993 y 1994, el valor
total de las exportaciones mexicanas creció casi 21 por ciento, y entre 1994 y
el 2015 el incremento fue de casi 465 por ciento. En el mismo periodo, la
inversión extranjera directa que recibe el país se multiplicó en más de siete
veces.
“En ese momento, nuestro país
tenía una apertura de 23 por ciento del PIB con el sector externo; hoy tenemos
una apertura de 63 por ciento”, explicó Ildefonso Guajardo en octubre del año
pasado.
En particular, la integración
de México al TLCAN sentó las bases sobre las cuales ha sido construido el
modelo de crecimiento económico enfocado en la exportación de manufacturas, el
cual diversificó a la economía mexicana y continúa diferenciándola de los otros
mercados emergentes.
Pero al mismo tiempo, la
apertura comercial trajo consigo una oleada de importaciones baratas, las
cuales desplazaron a los productos mexicanos y ampliaron el déficit comercial
del país, como indica un estudio desarrollado por Timothy A. Wise, director de
investigación de políticas en el Instituto Global de Desarrollo y Ambiente de
la Universidad Tufts.
Un ejemplo particularmente
doloroso se dio en el campo, donde la entrada masiva de maíz, trigo y carne
proveniente de Estados Unidos deprimió los precios por debajo de los costos de
producción de los agricultores mexicanos, sacando a estos últimos de la
competencia y obligando al país a importar cada vez más de sus alimentos.
(REPORTE INDIGO/ ROLANDO HINOJOSA/ MARTES 2 DE FEBRERO
DE 2016)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)