jueves, 20 de junio de 2013
VIVEN VIACRUCIS DERECHOHABIENTES DEL IMSS; LES IMPIDEN PASO EN VÍCAM
Agueda Barojas Ontiveros
Desesperados se encuentran más de
40 derechohabientes del IMSS que salieron esta mañana de Guaymas y no
les permitieron transitar por la Carretera de Cuatro Carriles.
Desde las 6:15 de la mañana los derechohabientes del IMSS salieron de
la calle 10 y a las 7:00 en punto ya se encontraban en Vícam con la
esperanza de que los que mantienen el bloqueo les permitieran el paso.
A pesar de que delante de ellos había ambulancias del IMSS, no les permitieron pasar.
Durante dos horas permanecieron atorados en una fila de más de 8 kilómetros.
En el camión van enfermos a quimioterapias y a diversos estudios que requieren que no consuman ningún líquido.
“Estamos desesperados, no es justo, por los estudios ni agua podemos
tomar, ya no aguantamos”, dijeron los pacientes del IMSS a
elportaldelanoticia.com
El camión lleva, incluso enfermos parados, quienes no alcanzaron asiento pero por necesidad tuvieron que irse parados.
A las 9:00 horas, después de dos horas de espera y de encontrar todas
las brechas cerradas, el chofer del camión encontró una por donde se
fue y en estos momentos están a punto de llegar a Obregón.
“Estamos desesperados, todos los que venimos estamos enfermos, hasta niños vienen y se sienten mal”, comentaron.
(EL PORTAL DE LA NOTICIA/ Agueda Barojas/ Jueves, 20 de Junio de 2013 10:04)
INVESTIGAN EN GUERRERO LA PRESUNTA DESAPARICIÓN DE 14 PERSONAS
Habitantes de comunidades pertenecientes a los municipios de
Chichihualco y Tlacotepec, reportaron que tras una incursión de falsos
elementos de la Marina Armada de México se había registrado la
desaparición de 14 personas.
Rogelio Agustín
Rogelio Agustín
Ciudad de México • La procuraduría general de
justicia del Estado (PGJE) investiga la presunta desaparición de 14
personas en los municipios de Chichihualco y Tlacotepec, ubicados en la
región Centro y Sierra de Guerrero.
En el inicio de la semana, habitantes de comunidades pertenecientes a
los municipios de Chichihualco y Tlacotepec, reportaron que tras una
incursión de falsos elementos de la Marina Armada de México se había
registrado la desaparición de 14 personas.
Se dijo que un grupo de hombres armados llegaron a bordo de
camionetas pintadas del color que utilizan las unidades de la Marina,
entraron por Apaxtla de Castrejón y avanzaron hasta las comunidades de
Puerto del Varal, en el municipio de Tlacotepec, luego circularon hacia
Filo de Caballos en Chichihualco, donde se registró el cateo casas y la
sustracción de 14 personas, de las que hasta el momento se desconoce el
paradero.
El encargado de despacho de la PGJE, Iñaki Blanco Cabrera confirmó
que la versión ya se investiga, pero aclaró que no por eso ya la da por
hecho.
“Estamos investigando pero no voy a generar especulaciones. No hay
que generar suspicacias”, dijo el responsable de la fiscalía
guerrerense.
El alcalde de Tlacotepec, Mario Alberto Chávez Carbajal confirmó que
recibió una llamada telefónica de la Secretaría de Gobernación federal
para solicitar información sobre el caso, pero respondió que hasta el
momento no se le ha emitido ninguna petición de auxilio.
Olaguer Hernández Flores, ex alcalde de Tlacotepec y diputado local
por la zona de la sierra manifestó que solo conoce del caso por los
medios de comunicación, que en los últimos dos días se ha ocupado del
tema.
“Yo tuve comunicación con algunas personas de Tlacotepec, pero hasta
el momento lo que me han dado a conocer es la necesidad de atender a la
población por problemas que genera la situación climatológica”, indicó.
Reconoció que no tiene comunicación con los alcaldes de ambos
municipios, pero señaló que las familias que habitan la sierra se
conocen entre sí, de tal manera en caso de que la desaparición forzada
sea cierta, no tardará en hacerse pública de manera oficial.
(MILENIO/ Rogelio Agustín/ 20 Junio 2013 - 7:11pm)
ABATE LA POLICÍA DE CHIHUAHUA A 5 CRIMINALES Y ASEGURA A 2 SICARIOS
Seguirán las detenciones contra quien se atreva a agraviar la ley; los operativos seguirán, advirtió el gobernador del estado, César Duarte.
Juan José García Amaro
Chihuahua • Cinco delincuentes perdieron la
vida y dos más fueron asegurados al sostener un enfrentamiento con
elementos de la Policía Estatal Única en el poblado de San Juanito,
informó el gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez.
“Hacíamos un trabajo de inteligencia, estábamos llevando a cabo una
investigación, ayer (miércoles) fueron sorprendidos y finalmente hubo un
enfrentamiento en el cual hubo cinco bajas de la delincuencia”, precisó
el mandatario estatal.
Asimismo, informó que este jueves se detuvo a Javier Domínguez
Rodríguez, coordinador operativo de la Policía Municipal de Bocoyna,
adscrito a San Juanito, por brindar presuntamente “protección” a la
banda criminal.
“Hace algunas semanas dije que en un año íbamos a ver absolutamente
resuelto el tema de seguridad, hoy lo ratifico, los resultados seguirán
dándose y seguiremos deteniendo a quien se atreva a agraviar la ley: los
operativos seguirán…”.
“Seguiremos trabajando en conjunto con los instrumentos de
inteligencia del gobierno de la República, con las instituciones
castrenses y eso nos permitirá seguir siendo efectivos y combatir
frontalmente estos hechos que no los vamos a tolerar”, dijo.
En estos hechos murió Baltazar Espino Fuentes, “El Balta”, de 42
años, quien era el líder de la banda que extorsionaba a unos 60
comerciantes de la región. Asimismo se cotejan las armas aseguradas con
cartuchos encontrados en eventos de alto impacto.
Durante el enfrentamiento se logró la captura de Raúl Castro Cano, de
24 años de edad, y de Luz María Olivas Barrera, de 24, la pareja
sentimental de “El Balta” y quien además cobraba las cuotas por
extorsión; se le aseguraron 32 mil pesos.
La Fiscalía General del Estado señaló que hasta el momento se
identificó a tres de los cinco muertos en este enfrentamiento: “El
Balta”; Roberto Arturo Gándara Estrada, de 27 –segundo al mando- y
Javier Alexis Arzola, de 18 años.
Se les aseguraron tres fusiles AR-15 calibre .223, dos fusiles
calibre 7.62x39, un fusil calibre .308, un fusil HK 5.56x45, tres armas
cortas calibres .357 magnum, .38 especial y .9 milímetros, 20 uniformes
tácticos, dos chalecos antibalas.
Además, dos camionetas con reporte de robo, una Ford 150, modelo 2004
color azul y una Dodge Ram 2500, modelo 2012, color blanco; un auto
Ford Mercury modelo 2002, color gris sin reporte; siete mil pesos y 117
dólares de uno de los fallecidos.
“Se aseguraron 155 casquillos percutidos calibre .223 y uno 5.56x45.
Cabe hacer mención que los agentes resultaron ilesos en el
enfrentamiento, y solo se reportaron tres camionetas oficiales con
disparos, una de ellas con el motor averiado”, apuntó la FGE.
(MILENIO/ Juan José García Amaro/ 20 Junio 2013 - 7:36pm)
AGUJERO NEGRO QUE "ESCUPE" POLVO PONE EN JAQUE ACTUALES TEORÍAS
El polvo que rodea a dicho cuerpo es repelido en forma de vientos
fríos, lo que revela cómo estas regiones evolucionan e interactúan con
su entorno.
México
• El Observatorio Austral Europeo (ESO) anunció hoy el descubrimiento
de un agujero negro en el que parte del polvo circundante es repelido en
forma de vientos fríos, lo que pone en jaque las actuales teorías y revela cómo estas regiones evolucionan e interactúan con su entorno.
Con la ayuda
del telescopio VLT de ESO, situado en el desierto de Atacama, Chile, un
equipo de científicos pudo observar que el polvo que rodea al
gigantesco agujero negro del centro de una galaxia activa no se
encuentra sólo en esa zona circundante parecida a un rosco (llamada
torus o toro) como era de esperar, sino que parte del mismo es repelido y
se encuentra encima y debajo.
A lo largo de los últimos veinte años, los astrónomos de ESO han
descubierto que casi todas las galaxias tienen un enorme agujero negro
en su centro, algunos de los cuales crecen atrayendo materia de su
entorno y crean, durante el proceso, el objeto más energético del
universo: los núcleos de galaxias activos o AGN (Active Galactic
Nucleus).
Las regiones interiores de estas brillantes zonas están rodeadas por
un anillo en forma de rosco compuesto de polvo cósmico arrastrado del
espacio circundante, algo similar a lo que ocurre cuando el agua forma
un pequeño remolino alrededor del desagüe de un lavabo.
Hasta ahora, los científicos creían que la mayor parte de la fuerte
radiación infrarroja que provenía de los AGN se originaba en esos
roscos.
Tal y como explica el autor principal del artículo
que presenta estos nuevos resultados, Sebastian Hönig, se trata de la
primera vez que se han podido combinar observaciones detalladas en el
infrarrojo medio del polvo frío que rodea a un AGN, con observaciones de
casi la misma precisión del polvo muy caliente.
El polvo recientemente descubierto forma una corriente de viento frío
que sale del agujero negro y que, suponen, debe jugar un importante
papel en la compleja relación existente entre el agujero negro y su
entorno.
El agujero negro satisface su insaciable apetito alimentándose del
material circundante, pero la intensa radiación que produce este proceso
también parece estar expulsando material, aunque no está muy clara la
forma en que estos dos procesos se alían para permitir que los agujeros
negros supermasivos crezcan y evolucionen en el interior de las
galaxias.
El siguiente paso, dijo Hönig, es la puesta en funcionamiento de
MATISSE, un instrumento de segunda generación que permitirá combinar los
Telescopios Unitarios del VLT de una sola vez y observar
simultáneamente en el infrarrojo cercano y el infrarrojo medio
proporcionando datos mucho más detallados.
(MILENIO/ EFE/ 20 Junio 2013 - 4:39pm)
LOS DESAFIOS DE APROBAR LA PRELIBERACIÓN DE RECLUSOS
La primera impartidora de justicia con este rol es Belem Bolaños,
quien rompe la imagen tradicional de su encargo, con menos de 40 años
de edad y estudios de doctorado.
Érika Flores
México • Desde hace año y medio el Tribunal
Superior de Justicia del Distrito Federal integró en su esquema de
trabajo a dos juezas de ejecución de sanciones penales, quienes dentro
del sistema penitenciario son responsables de aprobar o rechazar las
solicitudes de preliberación enviadas por los sentenciados.
Hasta 2011 esta labor recayó en funcionarios administrativos de la
Subsecretaría del Sistema Penitenciario, entonces llamados directores de
ejecución.
La primera juez con este rol es Belem Bolaños, quien rompe la imagen
tradicional de su encargo, con menos de 40 años de edad y estudios de
doctorado.
“Estamos ubicados dentro del Reclusorio Sur y el objetivo a futuro es
que haya un juez de ejecución por cada uno de los 109 juzgados penales
de la capital”, explicó.
Los 107 restantes serán nombrados paulatinamente conforme el Tribunal
Superior reciba mayor presupuesto para ampliar su plantilla laboral y
mayor espacio físico en los reclusorios del Distrito Federal.
Contradictoriamente, desde hace 13 años estos lugares están
sobrepoblados y la falta de espacio ha sido un problema.
Los jueces de ejecución surgen de las reformas constitucionales en
materia penal que realizó la Asamblea Legislativa del DF en 2008; con
esta figura el poder judicial capitalino se fortaleció al retomar la
tutela de los derechos de los sentenciados.
Belem Bolaños tiene a su cargo un promedio de 20 abogados, quienes revisan mensualmente cerca de 200 expedientes.
Cada caso tendrá una sola audiencia oral en la que se evaluará,
previa investigación, si el recluso cumple los requisitos de
preliberación que prevén buena conducta, practicar algún deporte,
trabajar y estudiar o bien si ha recibido sanciones disciplinarias,
participado en programas y tratamientos, etcétera.
Desde el inicio el equipo de trabajo de esta jueza enfrentó el desdén
del personal de reclusorios, el cual retrasaba la entrega de
información. “Tardaban mucho en dárnosla, pero afortunadamente somos
jueces ¡y no estamos pidiendo un favor! Por ello y en uso de nuestras
facultades, tuvimos que imponer algunas medidas de apremio.
“Gracias a estos correctivos redujimos el tiempo de entrega, antes
nos daban todo en un mes, ahora son de diez a 15 días. Aún así, no
consideramos que su información sea la verdad absoluta, todo lo
cuestionamos y cada cosa debe ser probada”, señaló Bolaños a MILENIO.
Sin ser un ombudsman de derechos humanos, ambas juezas de
ejecución deben proteger también los derechos fundamentales de los poco
más de 42 mil presos que permanecen en los reclusorios capitalinos.
Por ejemplo, deben vigilar que cuenten con el debido proceso, tener
un defensor, acceso a su expediente, derecho de réplica e intervención
en diligencias, solicitudes de traslado, atención médica en caso de
enfermedad, etcétera.
“El Consejo de la Judicatura decidió que las dos no podemos con la
carga de 109 juzgados y determinó que por ahora la prioridad sea evaluar
los beneficios penitenciarios para libertad anticipada. Le puedo
asegurar que en este momento ciento por ciento de las solicitudes que
recibimos es de ese tema. No nos han llegado casos de vigilancia, las
quejas no son ni uno por ciento” señaló.
En opinión de Bolaños la presencia de los jueces de ejecución
significará indirectamente vigilar la actuación del director del
reclusorio, subdirector, personal técnico, jefes de departamento,
técnicos penitenciarios, empleados de seguridad y custodia entre otros. La jueza lo ejemplificó así:
“Si un interno es encontrado con objetos no
permitidos dentro del penal, merecerá una sanción; pero esos objetos no
llegaron solos, tuvieron un camino para entrar al centro de reclusión,
pues no cayeron del cielo y ahí es donde nosotros somos garantes de la
actuación de todos”.
¿El rol de un juez termina con la sentencia?
Miguel Sarre, profesor e investigador del Instituto Tecnológico
Autónomo de México, afirmó que no. “En el panorama penitenciario le
puedo decir que estamos como hace 15 años, necesitamos jueces
penitenciarios con más capacidades ¡no de pacotilla!
“El problema es que son débiles, no tienen autoridad sobre la
administración penitenciaria para lograr que la pena impuesta por el
Poder Judicial se cumpla sin abusos ni privilegios dentro de la cárcel y
eso dificulta la vida de los internos”, detalló el académico.
Sarre, quien además es especialista en derechos humanos dentro de las
prisiones, subrayó que el trabajo del juez debe continuar hasta que el
interno cumpla su sentencia; solo así, situaciones como extorsión o
cobros por servicios diversos dentro de la cárcel serán evitados.
“Sabemos que estos casos no llegan al juez, pero ahora sí llegaran,
ellos serán el medio de control perfecto para enderezar el actual
sistema penitenciario, pues su intervención estará garantizada en la
etapa de internamiento”.
Respecto a los jueces de ejecución, el académico precisó que, si bien
es un avance importante, por ahora esta figura se encuentra limitada a
temas exclusivos de preliberación. Advirtió que si se ampliara su
trabajo a la totalidad de sus facultades, el sistema penal capitalino se
despresurizará y mejorarán las condiciones de vida de los reclusos.
Mientras eso no ocurra, adelantó Sarre, el sistema penitenciario
seguirá trabajando en medio de la inercia con el ideal de que todo
mejorará con capacitación al personal y optimización administrativa.
“El
tema se va a seguir trabajando en la Asamblea Legislativa del Distrito
Federal, pero en el Senado hay más sensibilidad al respecto para que el
debido proceso se extienda hasta la ejecución penal y que nos concluya
cuando el juez dicte la sentencia al procesado”.
Actualmente en México
hay poco menos de 100 jueces de ejecución.
(MILENIO/ Érika Flores/ 20 Junio 2013 - 3:39am)
"QUE SE VAYA EL PADRE, PORQUE METE IDEAS RARAS"
Feligreses se quejan de Gerardo Pérez, quien organizó la peregrinación, ya que olvida sus tareas para celebrar otros ritos.
México • El sacerdote Gerardo Pérez Gómez, quien organizó la peregrinación a lugares santos
en la que fallecieron cuatro mexicanos en Egipto, enfrenta el
descontento de la feligresía del templo El divino rostro, que ha
solicitado su destitución.
Lo acusan de dejar de lado la organización de la fiesta patronal y de realizar misas de sanación a las que asisten en su mayoría creyentes de Nezahualcóyotl.
Este viernes se difundió que los peregrinos mexicanos que
viajaban en un autobús en la península del Sinaí, noreste de Egipto, se
accidentaron cerca del Monasterio de Santa Catalina debido a las pésimas
condiciones de la carretera.
Al frente del grupo iba el padre Gerardo Pérez, quien ha sido
criticado por católicos oriundos de la zona en los tres años de estancia
en el templo ubicado en la colonia Moctezuma, segunda sección.
Martín Hernández vive frente al templo y fue monaguillo. Además,
cuando era niño, ayudó a construir el templo “acarreando los ladrillos”.
Denuncia que el sacerdote “acabó con la tradición de la fiesta
patronal, que deja que cada 5 de agosto se ponga la feria, pero no los
castillos ni los festejos, porque dice que no hay dinero”.
Por eso un grupo de fieles “nos organizamos para quejarnos ante el
obispo y que lo saquen, porque mete ideas raras a los cristianos (sic),
además en las misas empieza su sermón de acuerdo con las lecturas y
después habla siempre de sus familia. Y eso no nos importa”.
Lo peor “son las misas de sanación a las que asiste 80 por ciento de
gente de Nezahualcóyotl; además de que dejan todo sucio, él no los deja
entrar al baño del templo y quiere que los vecinos les permitamos la
entrada de nuestra casa”.
En tanto, un joven colaborador del padre menciona que Pérez realiza
“una gran labor, pero existen detractores que no lo quieren”.
Respecto a la peregrinación, la Arquidiócesis de México se deslindó.
El director de comunicación social, Hugo Valdemar, explicó que los
sacerdotes no necesitan permiso del Arzobispado ni del cardenal Norberto
Rivera para organizar los viajes”.
(MILENIO/ Eugenia Jiménez/
2 Junio 2013 - 12:36am )
"EL PAN USA LA ELECCIÓN PARA POSICIONARSE EN EL PACTO"
El presidente del Instituto Electoral local, Rubén Castro
Bojórquez, acusa al blanquiazul de enturbiar el proceso; presumen que
negoció con el gobierno federal su permanencia otros seis años al frente
del estado.
Liliana Padilla
Baja California • El presidente del Instituto
Electoral y de Participación Ciudadana de Baja California, Rubén Castro
Bojórquez, acusó que el PAN ha enturbiado el proceso electoral con sus
negociaciones en el Pacto por México.
“Están utilizando nuestra elección para tomar posición en el Pacto
por México. Hay mucha sospecha en que de repente estén peleando por las
negociaciones del Pacto y a lo mejor querían ganar posiciones, lo usaron
como arma para ganar posiciones en el Pacto”, dijo en entrevista con
MILENIO.
El proceso electoral en el que están en juego la gubernatura, 17 diputaciones locales y cinco alcaldías no ha estado exento de guerra sucia, denuncias penales y señalamientos que ponen en duda la imparcialidad del árbitro electoral.
A raíz de la firma del blindaje incluido en un agregado del
Pacto por México, también se suma la presunción de que el PAN negoció
con el gobierno federal su permanencia otros seis años al frente del
estado.
El propio presidente del órgano electoral se encuentra en medio de la
turbulencia de las campañas en Baja California con los señalamientos
por insaculación de priistas como funcionarios electorales. El caso
llegó hasta la procuraduría del estado, que lo citó a declarar, pero no
acudió.
El pasado 27 de marzo, Óscar Ayón, hermano de la candidata priista a
diputada por el distrito IX, Miriam Ayón, fue videograbado en un
domicilio particular mientras organizaba la estrategia electoral con
militantes priistas, que a su vez habían sido designados capacitadores
electorales. Una persona que estaba en esa reunión grabó el encuentro y
lo entregó al PAN estatal, que a su vez presentó una denuncia penal que
involucra a varios funcionarios del órgano electoral, entre ellos a la
responsable del distrito IX, Claudia Zamacona.
El PAN presume que lo ocurrido en dicho distrito sucede en otros puntos del estado.
“Ahorita tenemos pruebas del distrito IX; sin embargo, tenemos
evidencias del XII y otro del XIII, conociendo cómo trabaja el PRI no
tengo la menor duda de que lo están haciendo en los 17 distritos
electorales”, afirmó Sócrates Bastida, dirigente del PAN estatal.
Y agregó: “La historia del candidato Fernando Castro Trenti y uno de
sus asesores, Amador Rodríguez Lozano, es eso, son alquimistas
electorales, ese ha sido su trabajo toda la vida y ahora que tienen el
interés por ser los protagonistas, pues con más ganas lo van a intentar
hacer”.
Castro Bojórquez admitió que hubo priistas, familiares de la
candidata a diputada local, que pretendieron manipular a los
funcionarios electorales del distrito IX.
“Pretendieron implementar una estrategia para que aquellos
capacitadores que ellos utilizaron escogieran a funcionarios de casilla
con preferencia por el PRI. Es un caso aislado, lo cometieron cuatro o
seis personas, y cuando nos enteramos, de inmediato les solicitamos la
renuncia y las cosas volvieron a la normalidad, nosotros tratamos de
solucionarlo, pero se sigue insistiendo en este caso”.
“Aquí trabajamos 2 mil personas, y por un error o una acción mal
hecha de cuatro o seis personas, no se puede juzgar a un instituto”,
aseguró.
En tanto, el líder del PAN estatal afirmó que el presidente del
Instituto Electoral debe responder por ese caso, porque si bien no está
relacionado directamente, sí debe responder por los integrantes del
órgano que encabeza.
A su vez, la denunciante, cuyo nombre se omite por las amenazas que
ha recibido, reveló a MILENIO cómo es que dichos personajes allegados a
la candidata priista fraguaban, con la anuncia de funcionarios del
Instituto Electoral, el plan para que los integrantes de las mesas
directivas de casilla fueran del mismo partido.
Reveló que tras la denuncia penal ha sido víctima de hostigamiento y
manifestó su preocupación por la seguridad de su familia. “Ellos lo que
quieren es que retire lo dicho, pero no tengo por qué hacerlo si es la
verdad”.
—¿No hay posibilidad de que eso ocurra nuevamente?, se le preguntó al presidente del IEPCBC
—La posibilidad sigue existiendo, al final de cuentas los ciudadanos que seleccionamos son humanos y son elegidos al azar.
Pero también se acusa al presidente del órgano electoral de
parcialidad por la relación de su hermano Hugo Castro, quien fue
dirigente estatal del PRI y es un activo operador de la campaña de
Castro Trenti.
Castro Bojórquez, quien fue rector de la Universidad Autónoma del
estado, reconoce la militancia de su hermano, pero asegura que eso no
tiene nada que ver con su desempeño al frente de una responsabilidad
como es la conducción de un proceso electoral imparcial, que hasta ahora
suma poco más de 80 impugnaciones de todos los partidos.
“Mi hermano es priista, pero también tengo un sobrino muy allegado
que fue secretario de Educación en el gobierno panista, y anduvo
compitiendo para ser diputado por el PAN y yo lo quiero mucho, pero al
final de cuentas quien está aquí no es él ni mi hermano”.
Más allá de las denuncias que siguen el cauce legal ante las
instancias judiciales, y las acusaciones de vínculos con la campaña
priista, Castro Bojórquez lamentó que sobre la elección en Baja
California pesen señalamientos de que sus resultados ya están pactados.
En su opinión, será el sufragio ciudadano el que defina el resultado
de la elección del 7 de julio. “Quien manifieste que está pactada está
agrediendo a los ciudadanos, porque los comicios se definen en las
urnas, por votos”.
Y agregó: “Quien calentó en exceso las acusaciones fue el presidente
del PAN, (Gustavo) Madero, que vino media hora al estado a denostar al
Instituto, diciendo que estábamos haciendo acciones desaseadas y yo
interpreto hacer acciones desaseadas como hacer cochinadas, y todo es
totalmente fuera de la realidad”.
(MILENIO/ Liliana Padilla/
20 Junio 2013 - 3:56am )
"NO PARTICIPA EN EJECUCIONES; LO MÍO ERA LA LOGÍSTICA, EL DINERO"
'El Pitufo', testigo protegido que declaró contra Tomás
Yarrington, aclara a MILENIO que él no ha tratado de involucrar en las
indagaciones de la PGR a los generales o a Greg Sánchez.
Rubén Mosso
México • El testigo protegido con nombre clave El Pitufo,
cuyas declaraciones sirvieron para ordenar la aprehensión del ex
gobernador de Tamaulipas Tomás Yarrington, dijo que no está arrepentido
de haber formado parte del crimen organizado, porque no mató a nadie,
solo introducía droga y manejaba dinero.
“…yo no participaba en ejecuciones y en nada de eso, sí me entiende lo mío era la logística, el dinero”, señaló.
El Pitufo buscó a MILENIO para comentar que mucho de lo que
aparece en los medios de comunicación no corresponde a la realidad, ya
que lo han tratado de relacionar en diversas investigaciones que
encabezó la Procuraduría General de la República, como en los generales o
Greg Sánchez.
Hoy dice contar con un trabajo honrado y que vive con la protección que le otorga el Estado mexicano.
Sin embargo, no olvida que hace años introducía al país hasta “24
toneladas de cocaína” procedentes de Panamá, operación que realizaba a
través de los puertos de Veracruz o Altamira, en Tamaulipas, o por
carretera desde Tabasco.
Explicó que trabajó tres años para el narcotraficante Gilberto García Mena, El June, y cinco más para los capos Osiel Cárdenas Guillén y el extinto Heriberto Lazcano Lazcano, El Lazca.
En 2008, las autoridades federales lo encontraron en el penal de
Barrientos, en Tlalnepantla, Estado de México, y decidió convertirse en
testigo protegido por la siguiente razón:
“Estaba la guerra muy fea (entre el Golfo y su brazo armado Los Zetas
contra el cártel de Sinaloa); (en ese tiempo) ya estaba (de) encargado
(operativo) en el Estado de México”, cuando Los Zetas pactaron con el
cártel de los Beltrán Leyva.
Y el otro motivo: porque el actual líder de Los Zetas, Miguel Ángel Treviño Morales, El Z-40, ordenó matarlo.
“Él (Miguel), empezaba a traer por su cuenta (cocaína) y pues como a
mi me tocaba ver allá lo de Panamá, pues uno se da cuenta y pus ya
empezaba a tener problemas con uno, para que uno no le dijera a
Lazcano”.
—¿Miguel quiso matarlo?
—A la fecha ha de querer… me imagino que hasta el día de hoy.
Cuando se le preguntó por qué declaró contra Tomás Yarrington, El Pitufo respondió que le constan muchos hechos.
“…él (Yarrington) comenzó con Osiel trabajando; detienen a Osiel se quedó con (Jorge Eduardo) Costilla y con (Tony) Tormenta trabajando, pero en realidad él que más ayudó al cártel no fue Tomás, fue (el ex gobernador) Eugenio Hernández”, expresó.
—¿El que le siguió en el cargo?
—Así es.
—¿En qué forma?
—Él nos entregó el estado completo, nos dejó hacer, nosotros poníamos
a los secretarios de seguridad, de todo, nosotros lo hacíamos.
Contó que Rogelio Díaz Cuellar, El Rojo, operador del cártel del Golfo, lo invitó a unirse al grupo delictivo, tras la captura de El June en 2001.
—¿Cuántos años trabajó con El Rojo?
—El me metió, él me invitó, trabajamos en la misma zona, bajo las órdenes de Alberto González Chalate.
Al preguntarle qué le ofreció la PGR para acogerse al programa de testigos protegidos, contestó: “Nada, la seguridad nada más”.
—¿Y cuenta con escolta? ¿Cuánto tiempo se la van a dejar?
—Pues ahorita con los cambios quién sabe, pues a uno no le dicen
nada, pero ya ve que salen muchas cosas, ¿quién sabe qué vaya a pasar?
—¿A poco usted se arrepintió de formar parte de la organización?
—La verdad, no.
—¿No se arrepintió?
—No, para qué le echaría una mentira, o sea, sí es malo, lo comprendo, lo entiendo, pero no.
—¿Extraña ese mundo?
—No, tampoco (porque no tiene que) andar corriendo para todos lados…
Se le cuestionó si de verdad conoció a Tomás Yarrington, o lo que
declaró contra el ex gobernador son solo dichos de terceras personas,
pero insistió en que sí lo conoce desde 2004.
—¿Cómo lo conoció?
—Cuando quedó en su lugar Eugenio (Hernández).
—¿Y con quién se entrevistó Tomás?
—Estaba (Jorge) Eduardo Costilla, estaba Lazcano, El Paisa, El Cachetes, Tormenta.
—¿Quién más?
—Alí, La Conga.
—¿Y cómo lo trataban?
—Pues imagínese, yo pertenecía a la gente de Lazcano, Tomás tenía más
acercamiento con la gente de Osiel; entonces ahí hubo el acercamiento
porque fue cuando detienen a Osiel y la gente de Lazcano (Los Zetas)
empieza a tomar (el) cargo de todas las cosas, que fue cuando creció, de
ser un grupo, uno de los tantos grupos que tenía Osiel, llegó a ser más
grande que todo el cártel.
(MILENIO/
Rubén Mosso/ 27 Mayo 2013 - 5:04am)
VINCULAN A TRES DEL HEAVEN CON SECUESTRO Y ROBO
De acuerdo con la averiguación de la PGJDF, tres sujetos privaron de la libertad a un cliente, quien en compañía de dos personas más, asistió al antro el 17 de noviembre.
La investigación inició luego de que 12 jóvenes fueran 'levantados' en el bar Heaven.
José Antonio Belmont
Ciudad de México • Socios y trabajadores del
bar Heaven, uno actualmente arraigado por la Procuraduría General de
Justicia del DF, se encuentran relacionados con una denuncia penal
acusados de privación ilegal de la libertad y robo por 12 millones de
pesos, hecho ocurrido el año pasado.
Se trata de Mario López, “El Moshino”, socio de dicho centro nocturno
de la Zona Rosa, Gabriel Carrasco Ilizaliturri, “El Diablo”, jefe de
seguridad y empleado de otro socio del Heaven, e Iván Cañas Jiménez,
trabajador del bar, quienes presuntamente habrían plagiado y robado a un
empresario de Morelos.
De acuerdo con la averiguación previa FAS/T1/01332/12-12, estos tres
sujetos privaron de la libertad a un cliente, quien en compañía de dos
personas más, asistió a ese establecimiento localizado en la calle
Lancaster 27, el pasado 17 de noviembre del año pasado.
Según el denunciante, arribó al Distrito Federal el 14 de noviembre
de 2012 para liquidar un adeudo de 12 millones de pesos por la
fabricación de un millón de playeras; un día después tenía agendada una
cita con su acreedor en unas oficinas de Lorenzo Boturini y Bolívar,
colonia Obrera, cita que se pospuso dos días.
El empresario y sus dos acompañantes decidieron acudir al bar Black
de la colonia Condesa, para posteriormente dirigirse al Heaven, donde
fueron recibidos, según la declaración, por “El Moschino”, propietario
del lugar, quien en su oficina les presentó a unas sexoservidoras.
El denunciante decidió acudir al hotel Príncipe, ubicado en Viaducto
113 de la colonia Escandón, donde se encontraban hospedados y había
dejado su auto, sin embargo, “El Moschino”, argumentando cuestiones de
seguridad le encomendó a su empleado, Cañas Jiménez, trasladarlo a dicha
dirección.
Ya en el lugar, el empresario se dirigió a su auto Mercedes Benz,
donde guardaba una maleta con 12 millones 300 mil pesos. En su
declaración aseveró que sólo tomó 50 mil pesos, lo cual fue observado
por el empleado enviado por el socio del bar Heaven, quien le mencionó
“ahora si jefe, trae usted la maleta bien cargada”.
De regreso al bar de la Zona Rosa, Cañas Jiménez recibió una llamada
en la que le ordenaron ir al hotel Aranjuez en calzada de Tlalpan y
Viaducto, donde ya lo esperaban “El Moschino” y “El Diablo”, junto con
tres mujeres sudamericanas; en ese lugar ingirieron más licor.
Sin embargo, aproximadamente a las 17 horas, ya del 17 de noviembre,
el denunciante se percató que lo habían despojado de las llaves de su
automóvil, por lo que cuestionó a “El Moschino” y a “El Diablo” esta
situación, quienes comenzaron a amenazarlo y tras varias horas lo
dejaron salir.
Al trasladarse al hotel donde se hospedaba, el empresario encontró a
sus dos amigos pero al buscar en la cajuela de su vehículo se percató
que la maleta con los más de 12 millones de pesos ya no estaba; el 3 de
diciembre decidió denunciar los hechos ante la Procuraduría General de
Justicia del DF.
En su declaración, el denunciante mostró fotografías de Mario López e
Iván Cañas Jiménez, así como sus números telefónicos y los mensajes de
amenazas.
(MILENIO/ José Antonio Belmont/ 6 Junio 2013 - 1:33pm)
TOMAN SIMPATIZANTES DE CORDERO LA TESORERÍA DEL PAN
El recién nombrado tesorero Francisco Domínguez tomó posesión de las instalaciones y aseguró que le fueron entregadas de manera pacífica y sin tensión alguna.
Omar Brito
Ciudad de México
• Un grupo de senadores panistas afines al ex coordinador Ernesto
Cordero tomaron las oficinas de la tesorería en el edificio de la Torre
Azul.
El senador Francisco Domínguez, quien fue designado como tesorero por
23 panistas, arribó al edificio conocido como Torre Azul y tomó
posesión de dichas oficinas.
En entrevista,
Domínguez aseguró que al informar al personal que tomaría la tesorería
le fueron entregadas de manera pacífica y sin tensión alguna.
Hasta el momento se encuentra personal de resguardo del Senado afuera del edificio.
Un agente del Ministerio Público llegó a la Torre Azul convocado por el coordinador de la bancada panista en el Senado.
(MILENIO/
Omar Brito/ 20 Junio 2013 - 5:45pm)
ARTISTA TORTURADO EN EL FESTIVAL DE CINE DE DURANGO
La
arbitraria detención del joven creador Christian Saucedo por parte de
uniformados estatales tras cenar con sus colegas del jurado, en el
pasado Festival de Cine en Durango, empañó el encuentro. Las autoridades
niegan las acusaciones de Saucedo, pero los videos mostrados a Proceso
para justificar su captura no resultan convincentes. Se recoge además
una entrevista con el cineasta duranguense.
DURANGO, DGO.
(Proceso).- Mientras fungía como jurado del Quinto Festival de Cine
Mexicano, el reconocido artista visual Christian Saucedo fue detenido y
torturado por policías municipales, pero las autoridades gubernamentales
y Seguridad Pública de esta ciudad niegan la agresión.
Saucedo
enseña a este semanario las marcas de las esposas en sus dos muñecas y
asegura que “las pruebas están en mi cuerpo” y, además, “están los
testigos” por lo cual lamenta cómo ha sido manipulado su caso:
“Es ridículo caer en este círculo vicioso de ‘No, no es cierto eso…’”
–¿Le hicieron daño físicamente?
–Me
electrocutaron y me esposaron. Por fortuna, en la patrulla logré sacar
como pude mi celular y le pedí ayuda a Christian Sida Valenzuela,
coordinador adjunto del Quinto Festival de Cine de Durango. Y a otra
amiga…
Nacido en esta metrópoli, Saucedo estudió arquitectura en
el Instituto Tecnológico de Durango, y maestría en Artes Visuales por la
Academia de San Carlos ENAP-UNAM y la Escuela Superior de Arquitectura
de la Universidad de Sevilla, en España. Su obra e investigaciones se
ligan al concepto arte-espacio, la arquitectura y la tecnología digital.
Ha expuesto en varios lugares internacionales, como el Centro Cultural
de España en México y el Chicago Art Department de Estados Unidos.
El caso Saucedo
Después
de una cena el sábado 8 de julio con el resto de los jurados del
Festival (el documentalista Everardo González, el productor y guionista
Édgar San Juan y Andrea Stavenhagen, directora de Industria del Festival
Internacional de Cine de Guadalajara), Christian Saucedo se dirigió a
su taller donde preparaba la instalación Tempogeometrías uno. Redes, que
a los dos días presentó en la clausura del encuentro cinematográfico.
Salió del estudio cerca de la una y media de la madrugada en bicicleta rumbo a casa de sus padres, dispuesto a descansar.
–¿Qué sucedió aquella madrugada del sábado 8?
–Crucé
en bici la esquina de las calles Aquiles Serdán y Zaragoza, cuando una
patrulla me cerró el paso. Al no detenerme como lo pidieron, se bajó un
policía y me tumbó, me esposaron y pegaron por la espalda. Primero
fueron dos policías y luego llegaron otros dos en otra patrulla.
“Uno
de estos últimos policías fue quien me dio los choques eléctricos y
después, una camioneta cerró la calle para que ningún coche circulara
por ahí.
Luego me llevaron a los separos. Después de una llamada
de algunos de mis amigos, quienes les explicaron quién era yo y que
estaban equivocados, fue que me tomaron mis datos…”
Lo tuvieron detenido alrededor de una hora y media.
–En los separos, ¿le dijeron por qué lo detuvieron?
–Los policías argumentaron que por falta de respeto a la autoridad.
El
domingo 9, en la ceremonia de clausura del Festival, el destacado
cineasta Everardo González presentó una protesta sobre el caso Saucedo
firmada por todo el jurado. La misiva, dirigida a Adrián Soria Ramírez,
presidente municipal de Durango, expone:
Las detenciones
arbitrarias son una violación a los derechos humanos de los ciudadanos y
tienen un nivel alto de gravedad porque minimizan o cancelan
completamente las posibilidades de defensa jurídica del detenido y son
un catalizador para otros delitos, como la tortura, la desaparición
forzada, el abuso de autoridad y lesiones, la privación ilegal de la
libertad o la seguridad jurídica. Los miembros de este jurado demandamos
de manera enérgica que se castigue a los responsables y a los
implicados en la detención de Saucedo.
Ahí, Rubén Ontiveros
Rentería, director del Instituto de Cultura del Estado de Durango (quien
acaba de signar un convenio con el Conaculta para que la cultura
“participe de manera más activa en la promoción de los derechos humanos y
la prevención social del delito”), recomienda “cerrar el capítulo,
deslindar responsabilidades, que el presidente municipal platique con
las partes involucradas y mediar de la mejor manera”. Pero nada ha sido
así.
La Dirección Municipal de Seguridad Pública manifestó en un
comunicado que la detención del artista “fue con apego a derecho, luego
de negarse a una revisión de rutina y tras asumir una actitud agresiva”.
Niega la versión de Saucedo y agrega que los policías fueron tratados a
golpes y empujones por el creador. También el gobierno municipal
justificó en un comunicado los actos hacia Saucedo, quien a su vez
explica:
“Según ellos, hubo influyentismo de mi parte, y no, nada de eso hubo.”
El
lunes 10, Saucedo se reunió con el secretario municipal Sergio
Torrecillas y con el escritor Jesús Alvarado Cabral, director del
Instituto Municipal de Arte y la Cultura:
“Me decían que están en
la mejor disposición, primero para salvaguardar mi integridad física, mi
salud, después de estos acontecimientos, y, segundo, se comprometieron a
dar un castigo correcto a esas personas. Pero al mismo tiempo la DMSP
ofreció una conferencia de prensa para justificar todos los actos de
violencia y la forma de actuar de sus elementos.”
El asunto,
añade, es que les pareció sospechoso, “entonces todo cayó en una
contradicción porque mientras que el presidente municipal por medio de
su gabinete me estaba ofreciendo disculpas y todo su apoyo para que se
aclararan los hechos y se aplicaran los castigos, la policía decía otra
cosa”.
Ese lunes 10, el autor de la instalación Acto amoroso fue
acompañado por personal del secretario municipal a la Dirección de
Asuntos Internos de la Secretaría de Seguridad Pública, a interponer una
denuncia por abuso de autoridad (“ahí me hicieron otro examen médico,
se comprobaron las huellas de choques eléctricos en mi estómago y
moretones, y levantaron el dictamen correspondiente; el martes 11 fui
por la mañana a ratificar esa denuncia, y el viernes 14 fui a Derechos
Humanos”).
El miércoles 12, de las 20:00 a las 22:00 horas, hubo
una marcha con más de 60 personas en bicicleta vestidas de blanco y
portando una bandera blanca, las cuales recorrieron el centro histórico
de Durango y protestaron contra la agresión al artista.
Según
Alvarado Cabral, “es lamentable el suceso que vivió Saucedo” y “hay que
atender este problema que a todos se nos puede presentar”.
Saucedo
intervendrá en los festejos del 450 aniversario de la ciudad de Durango
con dos esculturas: una fija para conmemorar el lugar donde se fundó la
ciudad, el 8 de julio de 1563, y otra que expondrá sólo cinco noches.
Contradicciones
En
entrevista, Aarón González, director de Comunicación Social del
Municipio de Durango, desmiente a Saucedo, y envía a Proceso videos, sin
audio de cuando el creador baja de la patrulla y entra a la recepción
de los separos.
Luego cuando le hacen su examen médico y enseguida
cuando es llevado a la reja; se ve a Saucedo detenido (estuvo allí
cerca de hora y media), y su salida. Sin embargo, no envía cintas de
cuando fue interceptado por los policías, en el sitio de la agresión. En
entrevista, González se escuda:
“Tenemos esos videos donde
Christian ingresa a los separos, y se le ve bien. Ahí, el médico le
pregunta si tienen algún golpe y dice que no.”
También envía una certificación médica, la cual no resulta legible.
Se le cuestiona si el creador necesitaba ir semi desmayado o medio muerto para que le creyeran que fue torturado, y responde:
“No,
pero todos lo conocemos bien. Trabajó en el área de comunicación hace
algunas administraciones, es delgado, y si hubiera recibido un golpe se
hubiera quejado. Llegó esposado y pide (sic) que le quiten las esposas,
pero como iba muy agresivo, no lo hicieron…”
La contradicción es
que en los videos siempre se le ve tranquilo. De nuevo argumenta
González que “no fue golpeado y lo prueban dos exámenes médicos, el de
cuando llegó a la delegación en la madrugada y el que se le aplicó
cuando interpuso su queja ante el departamento de Asuntos Internos”. En
este último, acepta, “en sus hombros se observan algunas marcas de
cuando los policías lo tratan de controlar y lo toman de ahí, es todo lo
que tiene.”
–¿Y las huellas de las esposas que mostró a esta reportera?
–No se notificaron, porque no se le veían ningún rastro.
–¿Por qué lo detuvieron?
–En
el centro histórico de Durango hay muchos reclamos de los comerciantes
por robos a autos y exigieron que hubiera más vigilancia y se
incrementó. Los rateros andan en bicicleta, hacen el atraco y se van por
las calles en sentido contrario, y la policía ya no los puede seguir.
“Lo
que sucedió con Christian fue que no es común ver en la madrugada a
ciclistas, entonces los policías le marcan el alto para hacerle una
revisión preventiva, por la cuestión de que hay robos, y contestó, según
los policías, ‘¡Ah, chingao! ¿Por qué me voy a detener, si yo no hice
nada?’, se da a la fuga y a los policías se les hace sospechosa su
actitud; lo alcanzan, lo toman de la bicicleta, y el artista se molesta.
“Le
piden la revisión y se resiste: ‘¡No saben con quién se están
metiendo!’, dice, empieza a forcejear y a lanzar algunos golpes a los
policías. Fue detenido por agresión a los policías, falta administrativa
que se sanciona.”
–¿Y le aplicaron choques eléctricos?
–No.
–El artista Saucedo así lo asegura…
–No
le puedo asegurar, es un arma que está prohibida en los cuerpos de
seguridad de Durango (sic), por eso el presidente municipal los separó
de sus cargos. Christian no demostraba quemaduras en el cuerpo. Cuando
se le hace la segunda revisión médica no quiso despojarse del pantalón
ya que argumentaba que cerca de los genitales le aplicaron una descarga
eléctrica.
En 10 o 15 días será la resolutiva, informa el artista
quien acongojado asegura de nuevo que, en efecto, “fui violentado con
choques eléctricos”.
(PROCESO/ Columba Vértiz De La Fuente/ 20 de junio de 2013)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)