
10 años de guerra | “Que la droga no
llegue a sus hijos”, fue la promesa de Felipe Calderón hace diez años. Y, sin
más, lanzó a más de cinco mil elementos contra el crimen organizado en el
primer operativo en Michoacán (diciembre de 2006). La guerra comenzó. “El peor
escenario posible” para México era que Estados Unidos transitara hacia la
regularización (o legalización) y aquí
se endureciera la prohibición. Así está sucediendo. Sin resultados en seguridad
ni en salud, esta lucha ha sido “una catástrofe” que ha puesto de manifiesto la
corrupción, expusieron expertos. La Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en
Estudiantes 2014 revela que alrededor de 1 millón 789 mil jóvenes mexicanos han
consumido drogas, principalmente hombres que habitan en Quintana Roo y Estado
de México. Su uso se ha duplicado de 1991 a 2014. ¿La legalización de la
mariguana es el camino alternativo al baño de sangre? Se ha propuesto, pero los
expertos creen que no es la solución debido a la debilidad de las instituciones
mexicanas.

Calderón lanzó la guerra para
legitimarse, y su personalidad lo llevó al punto de no retorno
QUINTA PARTE DE UNA SERIE
Ciudad de México, 9 de
diciembre (SinEmbargo).– Felipe Calderón Hinojosa, ex Presidente de México, se
equivocó. Su error, declarar la guerra al narcotráfico hace 10 años, ha
inundado al país con la sangre de más de 186 mil muertos, de acuerdo con cifras
oficiales, y la ausencia de más de 28 mil desaparecidos, y miles de
desplazados. Su objetivo era proteger la salud y la tranquilidad de las
comunidades bajo el lema “Que la droga no llegue a tus hijos”.
No fue ni es así, aseguraron
especialistas.
Además de pasar de ser una
nación de tránsito a una productora de drogas, en México su consumo “ha
aumentado”, y junto con ello, la proporción de personas que se ven afectadas
por el problema, ha reconocido la misma Encuesta Nacional de Consumo de Drogas
de Estudiantes (ENCODE 2014) realizada y publicada por el Gobierno federal. El
consumo de drogas entre jóvenes de primaria, secundaria y bachillerato se
duplicó en 23 años, al pasar de 8.2 por ciento en 1991 a 17.2 por ciento en
2014, documentó.
El combate, cara a cara
contra la delincuencia, contrario a lo buscado, ha provocado que México sea
visto “como un país inseguro” en vez de “vanguardista” ante los ojos del mundo;
se han aprehendido capos, pero los cárteles se han fragmentado, y el consumo de
drogas se ha incrementado en este país, han afirmado expertos consultados para
la serie de SinEmbargo “Diez años de guerra en México”.
El cártel de Sinaloa –también
con alta presencia en Estados Unidos y Asia– y el Cártel de Jalisco Nueva
Generación son los más poderosos en el país. A raíz de ciertas detenciones de
jefes de cárteles, estos se han dispersado en grupos más pequeños, pero numerosos.
Aunque un camino alterno es
la legalización de su uso recreativo y medicinal, lo cual dejaría de
criminalizar a sus consumidores, ¿las instituciones mexicanas están preparadas
para ello?, cuestionaron. Además, añadieron, la mariguana sólo es una parte del
negocio del crimen. La mayor parte de sus ganancias por exportación a Estados
Unidos es de cocaína.
“El peor escenario posible
para México era que Estados Unidos transitara hacia la legalización y México
endureciera la prohibición. Eso es exactamente el escenario en el que estamos y
eso hará que la mariguana mexicana que llegaba a Estados Unidos sea desplazada
por la legal de ahí y entonces tenga que ubicarse en el mercado nacional. Vamos
a tener aquí más mariguana y más barata. Pero además de eso, el mercado interno
ilegal va a ser más peleado y crecerá más la violencia”, dijo en conferencia
Alejandro Madrazo, del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).
“No hemos tenido una política
de drogas; necesitamos una”.
El tamaño del fracaso: 186 mil muertos
en una década de guerra en México, según datos oficiales
Para el especialista, se
tendría que implementar una producción nacional, en vez de, por ejemplo,
Monsanto, y se deberían crear instituciones para verificar los puntos de venta
porque, dijo, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios
(Copefris) no está capacitada para ello. Sería un buen arranque, dijo, que el
Estado compre toda la cosecha y distribuya a todos los puntos de venta.
Desde la década de los 90 la
mariguana ha sido la droga ilegal más consumida en el país. En 23 años su uso
subió de 1.54 por ciento a 10.6 por ciento, de la población de jóvenes de
primaria, secundaria y bachillerato.
La yerba llegó hace 500 años
a la Nueva España con el propósito de incentivar la economía y durante la
Conquista, los indígenas le encontraron cualidades recreativas y propiedades
medicinales. Pero fue marginada por afectar diversos intereses (fabricación de
papel y textiles naturales), documenta el libro República Pacheca del
periodista Enrique Feliciano.
La creciente disponibilidad
de cocaína ha provocado también un incremento importante en su consumo. Cuando
se dio un cambio en las rutas de tránsito de esta droga proveniente de la
región andina hacia Estados Unidos, dejó de pasar principalmente por el Caribe
y se usaron las rutas de México que ya operaban para el trasiego de heroína,
destacó el documento de la ENCODE. Las encuestas de escuelas han documentado
también la emergencia del ‘crack’ (un derivado de la cocaína) y de las
metanfetaminas.
La Secretaría de Salud, desde
1998, detectó el surgimiento de sustancias previamente no utilizadas con fines
de intoxicación, como ciertos medicamentos (el Refractyl Ofteno y el
Flunitracepam cuyo nombre comercial es Rohypnol) y, al igual que en otros
países, aparecieron las anfetaminas (éxtasis o cristal). El uso de la heroína,
si bien es poco prevalente a nivel nacional, se ha ido incrementando en
ciudades de la frontera norte.
¿QUIÉNES LAS ESTÁN CONSUMIENDO?
PREVALENCIA DEL CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES POR
COMUNIDAD Y NIVEL ESCOLAR
Alguna Vez Secundaria Urbana % Secundaria
Rural % Bachillerato
Urbana % Bachillerato Rural %
Cualquier Droga 13.2 9.6 25.4 19.3
Drogas Médicas 4.9 3.8 7.6 5.5
Drogas Ilegales 10.8 7.3 22.2 16.5
Anfetaminas 2.2 1.9 3.3 2.4
Tranquilizantes 3.2 2.2 5.1 3.5
Mariguana 6.7 3.9 18.5 11.8
Cocaína 2.5 1.7 5.0
Crack 1.4 0 .9 2.3 1.7
Alucinógenos 1.2 1.0 3.3 1.7
Inhalables 5.7 3.5 6.9 5.9
Metanfetaminas 1.4
1.1 3.1 2.5
Heroína 0.9 0 .9 0 .8 0 .8
Fuente:
ENCODE
La ENCODE 2014 revela que
alrededor de 1 millón 789 mil jóvenes mexicanos de primaria, secundaria y
bachillerato han consumido drogas. El 17.2 por ciento de los estudiantes de
secundaria y bachillerato ha consumido alguna vez alguna de esas sustancias. De
cada 10 usuarios, siete son usuarios experimentales, es decir, consumieron
sustancias entre una y cinco veces.
El consumo sigue siendo más
frecuente en los hombres, aunque la distancia se ha reducido: por cada seis
consumidoras, hay siete hombres que lo reportan. Además, si bien el mayor
índice de consumo se observa en los estudiantes de mayor edad, también, aunque
menor, lo hay en estudiantes de primaria: 3 de cada 4 niños que las han probado
son experimentadores.
Respecto a la zona, los
alumnos cuando pasan de secundaria a bachillerato, tanto en la comunidad rural
como la urbana, registran un mayor consumo, el cual es ligeramente más
pronunciado en las escuelas ubicadas en ciudades.
A nivel estatal, el consumo
de cualquier droga de alumnos de secundaria o bachillerato se concentra en la
Ciudad de México (25 por ciento), Quintana Roo (22 por ciento, sobre todo en
Playa del Carmen), Estado de México (21.1 por ciento, sobre todo en Ecatepec),
Jalisco (20.1 por ciento, principalmente en Guadalajara) y Chihuahua (19.8 por
ciento, sobre todo Ciudad Juárez).
En el caso de los niños de
primaria, se detectó mayor uso en San
Luis Potosí (5.1 por ciento), en Michoacán (5.3 por ciento, sobre todo en
Apatzingán), en Campeche (5 por ciento) y en Quintana Roo (5.9 por ciento,
principalmente en Ciudad del Carmen).
“UNA GUERRA CONTRA LA PROPIA POBLACIÓN”
Un militar y un policía afuera de una
casa en Ciudad Juárez. Foto: Cuartoscuro.
El 11 de diciembre del 2006,
el Gabinete de Seguridad, por orden de Felipe Calderón, inició la “Operación
Conjunta Michoacán”, estado donde nació el ex mandatario panista, con un
despliegue de más de cinco mil efectivos. En ese operativo comenzaron
“actividades de erradicación de plantíos ilícitos, establecimiento de puestos
de control para acotar el tráfico de enervantes en carreteras y caminos
secundarios, ejecución de cateos y de órdenes de aprehensión, así como ubicación
y desmantelamiento de puntos de venta de drogas”.
“La batalla contra el crimen
organizado apenas comienza y será una lucha que nos llevará tiempo”, alertó
hace una década el entonces Secretario de Gobernación, Francisco Ramírez Acuña.
No obstante, en el discurso
en el que el gobierno declaró la guerra, no se abordaron las consecuencias de
sacar el ejército a las calles.
“El saldo final de esta
guerra no es precisamente el mejor resultado. Tiene otros efectos colaterales:
la inseguridad y ha manifestado la corrupción que ya estaba”, dijo el rector de
la UNAM Enrique Graue. “No es posible que sigamos viendo a los consumidores
como criminales y sigamos persiguiendo a los campesinos que no son culpables de
la pobreza en la que viven”, declaró durante la conferencia “Hacia una mejor
política de drogas: lecciones de una experiencia práctica”.
El abogado del CIDE,
Alejandro Madrazo, destacó la necesidad de pasar a un mercado regulado.
“Estamos en medio de una
guerra contra nuestra propia población que está saliendo muy mal y que nos está
costando muy caro. Una medida necesaria para poder revertir la crisis
institucional y la violencia es pasar a mercados regulados de drogas. Nuestra
capacidad de perseguir, prevenir y castigar delitos nunca va a ser suficiente
mientras desperdiciemos recursos en meter a la cárcel a poseedores de
mariguana”.
El individuo típico que es
encarcelado, enfatizó, es un poseedor de mariguana con valor menor a 500 pesos.
De los 44 mil presos federales sentenciados que había en 2012, más de 10 mil
estaban solo por mariguana, documentó.
“Todos los indicios, todos
los datos nos hablan de la catástrofe que ha sido la guerra contra las drogas.
No nos ha dado resultados en materia de salud ni de seguridad. Tenemos una peor
situación de salud y una mucho peor situación de seguridad en nuestro país hoy
que hace diez años cuando nos lanzamos sin un diagnóstico claro y sin objetivos
explícitos a una guerra que no tiene sentido”, remató el especialista.
LEGALIZACIÓN VS. DEBILIDAD DE INSTITUCIONES
Foto: Cuartoscuro. Una mujer fumando
mariguana. Foto: Cuartoscuro.
El incremento de consumo de
drogas en México es un hecho, así como sus afectaciones a la salud. Sin embargo
no ha funcionado la estrategia del ex Presidente Felipe Calderón Hinojosa,
continuada por el Presidente Enrique Peña Nieto.
Algunos países, incluyendo
Estados Unidos, están experimentando modelos de regularización de las drogas.
En México es una posibilidad que se está debatiendo, pero ¿la “debilidad” de
las instituciones mexicanas harían viable esa alternativa?, cuestionó Luis
Astorga Almanza, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.
Durante la conferencia
magistral “Hacia una mejor política de drogas: lecciones de una experiencia
práctica”, Andrew Freedman, director de la Coordinación de Mariguana del estado
de Colorado –donde la mariguana se consume legalmente de forma recreativa desde
2013–, destacó que se quitaron “la vieja mentalidad” e implementaron políticas
que “están funcionando”.
En Colorado, a tres años de
la legalización de uso recreativo, se cuenta con una industria “más o menos
reglamentada” y el consumo no ha cambiado. Tampoco se ha visto que las muertes
en carreteras hayan aumentado por esa causa; en general, se han mantenido
igual.
Aunque el producto se entrega
en un paquete que no puede abrir un niño, se han registrado casos de consumo en
menores de nueve años, y alrededor de 15 a 25 hospitalizaciones al año porque
la ingirieron al confundirla con un dulce, reconoció Freedman.
El 8 de noviembre, los
ciudadanos de California –el estado más poblado de EU– y Massachusetts
aprobaron medidas que aprueban el consumo recreativo de mariguana. Los otros
estados que ya lo permiten son Alaska, Colorado, Oregon, el estado de
Washington y el Distrito de Columbia, que tienen unos 18 millones de
habitantes, o el 5.6 por ciento de la población, de acuerdo con la agencia
Associated Press.
California fue el primer
estado en aprobar el uso de la mariguana con fines medicinales hace dos
décadas.
De acuerdo con las
iniciativas, el consumo de mariguana sería restringido a personas de al menos
21 años de edad y quedaría prohibido fumarla en la mayoría de los espacios
públicos. Además, la yerba quedaría sujeta a estrictas normativas, se
impondrían altos impuestos a su venta y algunos estados permitirían cultivarla
a los usuarios.
Hay sectores en Estados
Unidos que se han quejado de que la legalización pondría en peligro a los niños
y abriría la puerta a la creación de otra industria enorme, como la del tabaco,
que estaría dedicada a vender a los estadounidenses una droga perjudicial para
la salud.
Sin embargo, aterrizado en
México, Luis Astorga, sociólogo y autor de El siglo de las drogas, cuestionó
cómo aplicar el modelo de Colorado “en un país con instituciones sumamente
débiles”.
“En México una de las
preocupaciones de ciertos sectores es que el tipo de organizaciones criminales
y el tipo de instituciones que tenemos son algunos de los aspectos que hacen
dudar de la posibilidad de implementar el modelo. El crimen es bastante fuerte
con una diversificación de las drogas que negocian. El mercado de la mariguana
no es el principal. La mayor parte de sus ganancias por exportación a Estados
Unidos son de cocaína”, expuso.
Por lo tanto, aunque “la
clase política pusilánime” decida promover una ley para legalizar la mariguana
en México, las ganancias por ese tipo de mercancía bajarían, pero seguirían las
de la cocaína, heroína y metafetamina.
“Pensar que legalizando la
mariguana se da un golpe fuerte a las organizaciones criminales mexicanas,
sabiendo cómo están estructuradas, no es realista. Pero es más realista pensar
en las personas que potencialmente no irían a la cárcel por el consumo o
posesión simple de cierta cantidad de mariguana”, finalizó.
Diez años de guerra contra las drogas:
Civiles se organizan para responder al fracaso del Estado
(SIN EMBARGO.MX/ DULCE OLVERA /DICIEMBRE
9, 2016 - 12:05 AM)