
Jorge Carrasco Araizaga
MÉXICO, D.F. (apro).- Las estimaciones más conservadoras indican que cuando Felipe Calderón abandone Los Pinos habrá dejado tras de sí 65 mil muertos. Un promedio de once mil por año.
Quien lo sustituya tendrá que revertir esa cifra porque no querrá seguir una
estrategia que no es la suya. En lugar de las persecuciones “en caliente” que
caracterizaron la mayor parte de este sexenio, tendrá que dedicarse a la
creación de una policía militar para combatir a corto y mediano plazo a la
delincuencia organizada en el país.
Al menos esa es una de las pautas que el gobierno de Estados Unidos ha
propuesto para México desde los tiempos del exembajador de ese país en México,
Carlos Pascual.
El candidato del PRI, Enrique Peña Nieto, hasta ahora primero en las
encuestas, apoya esa idea. Apenas comenzaba la campaña presidencial, el priista
respaldó la decisión de dejar a la Policía Naval como encargada de la seguridad
pública en Veracruz, como lo fijó el gobierno de Calderón en plena abdicación
del gobernador Javier Duarte de Ochoa.
La Marina, Armada de México no sólo hizo del puerto de Veracruz su principal
centro de operaciones contra el narcotráfico, sino que se quedó con el control
de la seguridad de ese territorio.
Para abundar en esa idea, en una entrevista con la agencia inglesa de
noticias Reuters, Peña Nieto aseguró que busca crear una policía nacional de
carácter paramilitar como los Carabineros de Chile, la Dirección de Carabineros
y Seguridad Rural de Colombia, la Guardia Civil de España o la Gendarmería
Nacional de Francia. Brasil e Italia tienen cuerpos similares.
Ese nuevo cuerpo tendría unos 40 mil elementos, cinco mil más de los que
ahora tiene la Policía Federal (PF), el costoso experimento de Genaro García
Luna avalado por Calderón.
De acuerdo con el esquema estadunidense, de esa manera los militares podrían
regresar a sus cuarteles en un plazo establecido, pero sin dejar de participar
en las labores contra el narcotráfico.
Su tarea sería la de dar entrenamiento militar a los policías del nuevo
cuerpo. Tal vez, los 35 mil que ya tiene la PF o una parte de ellos, para dejar
en esa corporación las labores de inteligencia.
Ese esquema es muy distinto al que caracterizó al gobierno de Calderón, en el
que los efectivos del Ejército, la Marina y de la Policía Federal operan cuando
no confrontados, por separado.
También es diferente al usado durante los gobiernos de Ernesto Zedillo y
Vicente Fox, en el que mediante acuerdos institucionales, las secretarías de la
Defensa y la de Marina prestaban efectivos a la entonces Policía Federal
Preventiva (PFP). Los vestían de gris y ya los hacían “policías civiles”.
Confrontado con los militares, García Luna logró que Calderón le diera sus
propios policías, que no han hecho mayor diferencia respecto de las prácticas
corruptas de otras corporaciones policiales.
De acuerdo con la firma estadunidense Strategic Forecast (Stratfor), los
nuevos policías militares serían oficiales de la policía que recibirían
entrenamiento policial y militar.
Tendrían mayor armamento que una policía civil para facilitar sus patrullajes
y eventuales enfrentamientos con la delincuencia organizada y, sobre todo,
podrían tener autoridad para investigar delitos.
De acuerdo con Stratfor, que tiene su sede en Texas, Peña Nieto propone
aumentar en 15 mil las plazas de la Policía Federal para tener un cuerpo de 50
mil hombres. Es decir, que además de esa gran fuerza, dispondría de una policía
paramilitar de 35 mil hombres.
En la actualidad, el Ejército dispone de 45 mil efectivos para enfrentarse al
narco –a los que refresca cada mes con otros 45 mil hombres–, mientras que la
Armada dedica unos 15 mil infantes de Marina para esa tarea.
Es decir, que de los 60 mil militares que hoy de forma combinada están
dedicados a tareas contra el narcotráfico, con Peña Nieto se pasarían a 40 mil
paramilitares, al tiempo que se reforzaría la PF.
En cualquier caso, su tarea principal será la de reducir la espiral de muerte
iniciada a fines del sexenio de Fox, en 2005, y acelerada por un gobierno que
será recordado como el más violento en México desde hace un siglo.
Comentarios: jcarrasco@proceso.com.mx
No hay comentarios:
Publicar un comentario