
- Proponen frenar comercio ilegal en la frontera
- Acabar con tráfico de vehículos robados
- ¡Mucho ojo!, yarderos
Lo anterior fue dado a conocer en el marco de la conclusión del foro ¨La Importación de Autos Usados en la Frontera Norte (en el marco del TLCAN)¨, realizado esta semana por la Comisión de Asuntos Fronterizos Norte del Senado de la República, que preside el Senador Ernesto Ruffo Appel.
El legislador por Baja California destacó que el propósito de este foro fue generar información mas objetiva sobre el proceso de importación de autos usados, al recabar información y puntos de vista del sector automotriz, de los comerciantes del ramo y de las diversas dependencias de gobierno que intervienen en dicho proceso de importación, para formular una propuesta propositiva que de mayor atención a este sector.
Entre las conclusiones se destaca el tema de “Contenido y alcances de los amparos otorgados por el Poder Judicial de la Federación para la importación de autos usados” impartida por personal de Normatividad Aduanera de la Administración General de Aduanas, SAT, que concluye que en su mayoría las suspensiones concedidas contra el decreto automotriz (amparos) son dictadas por los Jueces Segundo y Tercero de Distrito, en el Estado de Baja California, con residencia en Mexicali.
Los principales efectos de estas interlocutorias dictadas por estos jueces permiten la introducción de autos usados a unos cuantos importadores sin que se aplique la normatividad impugnada: evitan que se les exija el certificado de origen diverso al del TLCAN; el Valor factura (Art. 64 LA); sin permiso previo de la SE; que no se suspenda o dé de baja del padrón de importadores y; hacerlo sin garantía (84-A y 86-A de LA), entre otras.
El Subsecretario de Industria y Comercio en la Secretaría de Economía, Dr. Jesús Ignacio Navarro Zermeño, señaló que a través del decreto que emite el gobierno federal, se busca precisamente regular la importación de vehículos usados sin afectar a la economía o medio ambiente de la nación, no obstante estos esfuerzos aún se tienen que enfrentar retos como los 128 amparos promovidos en contra de dicha regulación, lo que ha permitido el ingreso de automotores sin el pago de las contribuciones correspondientes ni el cumplimiento de la normatividad ambiental.
La Secretaría de Economía Federal estima que del 2009 (año en que empezaron los amparos) al 2012, han dejado de entrar al erario federal aproximadamente unos 29 mil millones de pesos en contribuciones omitidas bajo este esquema ¨cuasi legal¨.
En términos generales, los importadores amparados no pagan contribuciones conforme al TLCAN (impuesto general de importación y derecho de trámite aduanero), adicionalmente declaran al momento de importar valores en aduana por debajo del precio estimado, esto es, en cada importación únicamente pagan el impuesto al valor agregado dependiendo si son destinados a la franja fronteriza norte o al territorio nacional, concluyen.
En el tema ambiental, investigadores del COLEF y funcionarios de la SEMARNAT, señalaron que en las ciudades fronterizas con frecuencia se rebasa la norma de calidad del aire (ozono y partículas), debido que entre 2005 y hasta 2012 se importaron más de 6 millones de vehículos usados, lo que resulta en que 25% de la flota nacional está compuesta por autos con más de diez años de antigüedad y la mayoría con motor grande, de los que consumen más combustible y contaminan más.
Finalmente los representantes de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, Dr. E. Javier Solís y de la Federación de Cámaras de Comercio de la Región Fronteriza de Baja California, Baja California Sur y parcial de Sonora, Karim Chalita, concluyeron que este fenómeno ha depreciado la venta de autos usados tanto al interior del país como en la frontera norte, se ha afectado severamente la cadena de renovación vehicular, lo que finalmente repercute negativamente en la venta de autos nuevos.
Al foro sobre la importación de autos usados en la frontera norte asistieron los senadores Ivonne Liliana Álvarez García, Secretaria de la CAFN; Sen. Marcela Guerra Castillo, Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores; Sen. Francisco de Paula Búrquez Valenzuela; el Sen. Marco Antonio Blázques Salinas y; el Diputado Jaime Bonilla Valdéz. Así como también personal del SAT, de SEMARNAT, SE y, de la Judicatura Federal, entre otros participantes.
(COLECTIVO PERICU/ redacción/ abril 29, 2013)
POR OTRA PARTE LES DIRE QUE EN TODOS ESTOS TRUCOS ESTA METIDA LA MANO DE LAS EMPRESAS FABRICANTES Y DISTRIBUIDORAS DE AUTOS NUEVOS,ELLOS SON LOS QUE PRESIONAN AL GOBIERNO Y LOS DIPUTADOS Y SENADORES OFRECIENDO POR SUPUESTO JUGOSAS REGALIAS.POR ESO LOS ONAPAFAS Y LOS ANAPROMEX Y TODOS AQUELLOS VEHICULOS INTRODUCIDOS ILEGALMENTE AL PAIS,QUE DE NINGUNA MANERA QUIERE DECIR QUE HAYAN SIDO ROBADOS,ESO ES OTRO ASUNTO.
ENTONCES PUES NO HAY QUE CAER EN EL JUEGO NI DEL GOBIERNO NI DE LOS DIPUTADOS Y SENADORES;LAS PERSONAS INCLUYENDO ALOS YARDEROS NO TIENEN POR QUE PAGAR IMPUESTOS POR ARRIBA DE PRECIO REAL,EL POPULACHO DE LA POBLACION NO TIENE PARA COMPRAR UN VEHICULO NUEVO,NO SON SUJETOS DE CREDITO,NO TIENEN POR QUE PONER EN GARANTIA SU CASA O PATRIMONIO Ó ESTAR VENDIDOS TODA UNA VIDA,EL VEHICULO NUEVO SE DEVALUA Y A VECES SE DEBE MAS DE LO QUE REALMENTE VALE.ECTC.ETC.HAY MUCHAS MAS RAZONES POR QUE DEBE HABER OPORTUNIDADES PARA LOS JODIDOS,NO LA CHINGUEN,TODO PARA LOS PODEROSOS;ASÍ O MÁS.