Agueda Barojas Ontiveros
El
antiguo Banco de Sonora ubicado en la calle 21 y Avenida Serdán ha
sorteado temblores, huracanes y el paso del tiempo y hoy está en venta.
Más de un siglo de historia desconocida por muchos guaymenses alberga ese edificio que hoy representa un riesgo.
Desde hace una semana el edificio está en venta. Esta es su historia:
Durante
los últimos años del porfiriato y los primeros de la época
revolucionaria, los principales clientes del banco eran los que formaban
parte de los tres principales grupos comerciales de esa época.
Estos
eran: Los negociantes que se habían asociado con don Ramón Corral
Verdugo, la red de empresarios alemanes y los comerciantes e
industriales chinos.
Estos
grupos participaban en las más importantes actividades económicas del
estado y eran clientes del banco que hacían depósitos, solicitaban
créditos y en general eran quienes movían la economía.

Los grupos
El
grupo que encabezaba Ramón Corral Verdugo tenía inversiones en minería,
molinos harineros, producción de energía eléctrica y era de los
principales accionistas del Banco de Sonora.
En
Guaymas se había asociado con don Luis A. Martínez y otros socios con
quienes estableció la Compañía Industrial y Explotadora de Maderas, S.
A. que producía energía eléctrica, hielo, fábrica de fósforos, etc..,
tenía talleres de fundición y carpintería y venta de madera.
Además,
Luis A. Martínez encabezaba la Compañía Naviera del Pacífico, S. A. que
contaba con una gran flota mercante de barcos que hacían el servicio de
cabotaje y transporte de mercancías en gran escala.
En
el grupo corralista también figuraban Felizardo Verdugo (Empacadora de
Carnes), Próspero Sandoval, socio en varios negocios y accionista
fundador del banco, Agustín Bustamante, comerciante y terrateniente de
la casa Francisco A. Aguilar, Sucesores y Enedina Vázquez Viuda de
Cosca, inversionista y comerciante. Este grupo vino a menos al triunfo
de la revolución mexicana pues las personas mencionadas anteriormente
estaban muy ligadas al régimen de Porfirio Díaz y al ser derrocado este
los negocios sufrieron enormemente.
El
grupo de los alemanes participaba en la cervecería de Sonora, S. A. que
abrió en 1897 y que operaban los señores George Grünig y el doctor
Alberto Hoeffer en Hermosillo.
En
el Banco de Sonora, Max Müller era accionista y participaba en varios
negocios como préstamos hipotecarios, compraventa de bienes raíces,
compra de propiedades mineras y otros.
En Guaymas, los alemanes que tenían negocios eran :
Felipe
Seldner, Francisco Von Borstel (Mercería La Paz) Germán Luders, Axel
Bülle (Mercería Alemana) Otto Rademacher, Julio C. Müller, Jorge Celker y
los sucesores de la empresa que formó Gustav Möller Feldman (G. Möller y
Cia.Sucs): Henry Von Gündell, Karl Busjaeger y Agustín Freese.
Para
1920 solamente habían sobrevivido la tienda “La Constancia” en Guaymas,
de Rademacher, Müller y Cia. y la Cervecería de Sonora, S.A. en
Hermosillo, que administraba la familia Hoeffer Fierro.
A
este grupo lo afectó no solamente la gran conmoción de la Revolución
Mexicana a partir de 1910 sino también la primera Guerra Mundial de 1914
a 1918, en la cual participó Alemania.
Los
proveedores y contactos de estos comerciantes alemanes se dispersaron
durante la guerra y los negocios en Sonora sufrieron enormes pérdidas y
tuvieron que cerrar.
Otras casas comerciales alemanas en la costa del pacífico en México también se fueron a la bancarrota.
La red de empresarios chinos en Sonora estaba bien constituida.
En
sus actividades económicas tuvieron un enorme éxito y sus negocios se
multiplicaron en la mayoría de las cabeceras municipales y aún en
pequeños pueblos del estado de Sonora.
En
1919 se reporta que existían 827 negocios de chinos en 72 de los 75
municipios si bien la mayoría estaba formada de pequeños negocios.
Los
chinos estaban bien organizados entre sí en cuestiones de crédito y de
distribución de mercancías pero habían despertado la hostilidad de
muchos mexicanos.
Esta
situación se recrudeció a partir de 1915 y para 1916 ya había una
campaña antichina en el estado, encabezada por el señor José María
Arana, de Magdalena.
En
Guaymas existían varios negocios grandes propiedad de chinos como la
fábrica de ropa y zapatos de Siu Fo Chong y Cia., la poderosa empresa de
Juan Lung Tain quien llegaría a ser importante accionista del banco, la
tienda de abarrotes Fu Pau Hermanos, la tienda con varias sucursales de
On Chong y Cia., la fábrica de zapatos de Tung Chung Lung, las tiendas
de Hon Tac y Cia. y otros negocios de menor cuantía.
La
crisis mundial de 1929, provocada por la caída de la bolsa de Nueva
York que desencadenó una enorme crisis, hizo que en Sonora se hiciera
más grave la situación de los chinos y por más que lucharon contra las
disposiciones legales que se les imponían, la constante hostilidad de
las autoridades y la mala situación de la economía, finalmente tuvieron
que admitir su derrota pues en 1931, el gobernador del estado Rodolfo
Elías Calles logró por medio de grandes presiones que los chinos fueran
expulsados de Sonora.
El
Banco de Sonora había pasado por temporadas muy malas, primero durante
la Revolución Mexicana, lo que perjudicó al grupo Corralista, luego por
la primera Guerra Mundial que afectó al grupo de los alemanes y
finalmente por la expulsión de los chinos.
Este
último fue el tiro de gracia. Hubo una gran fuga de capitales, pues los
chinos retiraron su dinero del banco mientras pudieron ya que sabían
que iban a ser expulsados y los propios mexicanos que eran clientes del
banco también pidieron que se les reintegrara su dinero. Esta situación
dio por resultado que el Banco de Sonora, S. A. quebrara en noviembre de
1931 terminando de esta manera la gran cobertura que la institución
había tenido en las actividades económicas del estado.
El
banco fue asignado a la comisión liquidadora de la Comisión Nacional
Bancaria y se decretó un embargo por un adeudo pendiente de más de
$2,000,000.00 con lo cual se vio que era prácticamente imposible la
recuperación del banco y se procedió a declararlo oficialmente en estado
de quiebra en febrero de 1932.
El
bello edificio fue desalojado y pasó a manos de otra institución
crediticia, la sucursal en Guaymas de la Cia. Bancaria Mercantil y
Agrícola de Sonora la cual , sin embargo, no duró mucho tiempo en
operación.
Durante
largos períodos, el inmueble estuvo desocupado o pasó a otras manos.
Sucesivamente fue sede de la Oficina Federal de Hacienda en Guaymas,
también estuvo en poder de la familia Dávila, se arrendó al gobierno
estatal para establecer ahí la Secretaría de Turismo, se rentó después
al Multibanco Comermex y finalmente pasó a la empresa “El Monge Pío”,
del Sr. Miranda Monge, actual propietaria de ese edificio.
A
pesar del abandono y del deterioro natural por el transcurso de los
años, que más de cien , el edificio continúa siendo uno de los más
bellos que hay en Sonora.
Es un edificio único que forma parte del patrimonio cultural del puerto de Guaymas.
La
falta de mantenimiento ha hecho que la fachada muestre serios daños y
en la parte interior se han hecho modificaciones que han afectado el
aspecto original que tenía.
La hermosa cúpula también está dañada. Hoy el banco está en venta, se vende un cachito de la historia de Guaymas.
Bibliografía.-
Francisco R. Almada, Diccionario de Historia, Geografía y Biografía Sonorenses, Gobierno del Estado de Sonora, Hermosillo, 1983.
Alfonso Uribe Corona, Guaymas, Historia Fotográfica 1867-2003, Edición del autor.
Arq. Pedro K. García, El banco de Sonora, Sucursal Guaymas, Sociedad Sonorense de Historia, Delegación Guaymas, 1991.
Ignacio
Almada Bay, Cambio y continuidad de las redes de empresarios en Sonora.
Del Porfiriato a la revolución, 1885-1935. El Colegio de Sonora.
Hermosillo, 2003.
Evelyn Hu de Hart, Los chinos en Sonora. Artículo en Internet, Tucson, Arizona.
Ing. Mauro Esteban Barron Robles, Comunicación Personal.
Horacio Vázquez del Mercado, Los chinos en Guaymas, programa radiofónico “Guaymas en la Historia”
Historia General de Sonora, tomo IV. Sonora Moderno 1880-1929. Gobierno del Estado de Sonora, Hermosillo 1985
(EL PORTAL DE LA NOTICIA/ Agueda Barojas/ Sábado, 11 de Enero de 2014 12:06)
No hay comentarios:
Publicar un comentario