
MEXICO.D.F.- El ingeniero mexicano Sergio
Jesús Rico desarrolló un sistema de riego denominado "lluvia sólida" que eleva
casi 20 veces el rendimiento agrícola en zonas áridas, informó el Instituto
Politécnico Nacional (IPN).
La tecnología creada por Rico consiste en el
uso de una sustancia que atrapa el agua en forma de gel y la adhiere a las
raíces de las plantas, lo que permite mantenerlas hidratadas, indicó el IPN en
un comunicado.
El especialista, egresado de la carrera de Ingeniería
Química Industrial, utilizó en su proyecto una fórmula de poliacrilato de
potasio (un polvo blanco similar al azúcar), al cual se adhieren las moléculas
de agua para formar un gel.
El IPN afirmó que por cada kilogramo de esta
fórmula se gelatinizan 500 litros de agua, es decir media tonelada de "lluvia
sólida".
El investigador señaló que este producto puede utilizarse en
todo tipo de vegetación, como pastos o bosques, y sobre todo en la producción de
alimentos.
Esta técnica demostró su eficacia desde 2005 después de que
se aplicó a cultivos de maíz en el estado de Jalisco, informó el
IPN.
Precisó que ahí se utilizaron dos sistemas de riego: uno
tradicional, con lluvia de temporal, que produjo 600 kilogramos por hectárea, y
uno con "lluvia sólida", con un rendimiento de 10 toneladas por
hectárea.
"La lluvia sólida es un sistema de riego que, a diferencia de
otros como el de goteo y cintillo, es el único que emplea agua en estado sólido;
los resultados son extraordinarios porque la raíz se mantiene húmeda por varios
meses, y se rehidrata en repetidas ocasiones con las precipitaciones", resaltó
Rico.
El IPN explicó que el agua de lluvia se adhiere al gel localizado
en las raíces de las plantas y éste se humedece lo suficiente y permite
aprovechar al máximo el líquido, con lo que "no hay desperdicio, el agua no se
filtra al subsuelo, ni se evapora".
La "lluvia sólida" es ideal para
sembrar en zonas áridas, áreas de baja precipitación y en parcelas sin
riego.
Además, la técnica permite almacenar y transportar agua en este
estado hacia lugares de difícil acceso.
De exportación
La lluvia
sólida se ha aplicado también en los poblados de Perote, Veracruz; La Piedad,
Michoacán, y Topilejo, Distrito Federal, así como en India con sembradíos de
papaya, mango, cacahuate, algodón, trigo y palmeras de coco.
Con el
sistema tradicional esos cultivos requieren riegos de 80 litros, una vez por
semana, a diferencia del método con lluvia sólida, en el que sólo es necesario
un riego de 50 litros cada tres meses.
En Colombia se aplicó ese
novedosos método de irrigación en invernaderos de rosas y claveles; "los
resultados indicaron un ahorro de 75% en los costos de riego, 100% en incremento
de follaje y flores, y 300% en desarrollo de raíces", explicó el
investigador.
Rico Velasco señaló que el producto puede utilizarse en
vegetación de todo tipo, como pastos, bosques, campos, invernaderos y sobretodo
en la producción de alimentos, además de ser ideal para sembrar en zonas áridas,
áreas de baja precipitación y parcelas de riego.
El experto indicó que
también se puede almacenar en costales, lo que permite su transportación hasta
los lugares de difícil acceso, como montañas, donde se dificulta la entrada de
una pipa de agua pero es posible enviarlo en animales de carga.
Explicó
que la lluvia es capturada de los techos y otros medios, posteriormente es
dirigida y almacenada en recipientes de cualquier tipo; una vez que está en
contenedores, se realiza el proceso de solidificación.
Dijo que el
continuo crecimiento de los desiertos, el cambio climático y la incertidumbre de
la temporada de lluvias son problemas que se superan con la instalación de la
'lluvia sólida' en la raíz de las plantas, pues la humedad permite la siembra,
cosecha y sobrevivencia aún en temporada de sequía.
El IPN destacó que
debido a su "exitosa metodología de irrigación", el Instituto Internacional del
Agua de Estocolmo (SIWI) nominó para 2012 al ingeniero Rico al Premio Mundial
del Agua, que se otorga cada año.
Sequía pega a México
De
acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) la sequía que azota a México
se podría prolongar hasta verano.
En conferencia de prensa, su director
José Luis Luege, explicó que en febrero y marzo se prevé que lloverá sólo 48% de
lo que comúnmente se registra.
Ante ese panorama destacó la necesidad de
extremar la eficiencia en el uso del agua, especialmente en las actividades
agropecuarias e incrementar las medidas de prevención de incendios forestales;
por lo que la lluvia seca es una alternativa eficaz ante este panorama.
No hay comentarios:
Publicar un comentario