La economía local crecerá 4 por ciento
en 2018, 0.5% menos que en 2017. La industria aeroespacial de BC exporta cerca
de 2 mil millones de dólares al país vecino, sin embargo, Chihuahua y
Guanajuato tiene más IED. China prevé que se mantendrán las inversiones
Las exportaciones anuales de
Baja California ascienden a 44 mil millones de dólares, y pese a que 90 por
ciento tiene como destino Estados Unidos, la Secretaría de Desarrollo Económico
del Estado (Sedeco) anticipa pocas afectaciones a la economía local en caso de
que se cancele el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Sin
embargo, expertos pintan un panorama menos alentador, sobre todo considerando
que el Producto Interno Bruto (PIB) proyectado para 2018 va a la baja.
Roberto Iván Fuentes
Contreras, director de Planeación Estadística de la Sedeco, consideró que
Estados Unidos seguirá siendo el principal socio comercial de Baja California,
puesto que “la relación con esa nación va más allá del TLCAN, y se debe a la
confianza que tienen los empresarios estadounidenses hacia México”.
Dijo que de cancelarse el
acuerdo comercial se contraería el número de exportaciones e inversiones
estadounidenses, pero no en la medida que se planteó en enero de 2017 con el
arribo a la presidencia de Donald Trump, por lo que descartó un éxodo de
empresas.
Sin embargo, la estimación
del crecimiento económico del Estado es de 4% del PIB para 2018, aseguró el
funcionario, quien reconoció que este pronóstico es inferior al proyectado para
2017, de 4.5%.
De acuerdo con el Indicador
Trimestral de la Actividad Económica Estatal, Baja California creció a tasa
anual 4.8% del PIB al segundo trimestre de 2017.
Esta cifra también es menor a
la registrada en otros estados con importante presencia de la industria, como
Puebla, que tuvo un crecimiento de 8.6%, Coahuila (5.7%) y Guanajuato (5.3%). Y
es mínima ante el incremento de 12.6% en la actividad económica de Baja
California Sur, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística
y Geografía (Inegi).
Para José Luis Contreras
Valenzuela, integrante del consejo directivo del Colegio Nacional de
Economistas, el que la economía bajacaliforniana crezca menos que otros
estados, sobre todo los del Bajío, se debe a múltiples factores entre los que
destacan la pérdida de competitividad que el Estado ha tenido en los últimos
años, y al grave rezago en inversión pública en infraestructura.
Consideró difícil que Estados
Unidos se retire del TLCAN, pues aun cuando así lo decidiera Trump, su
propuesta podría ser derrotada en el Congreso, ya que “cada vez sus
declaraciones tienen menos efecto en el mercado cambiario y diversas cámaras
empresariales estadounidenses han manifestado las afectaciones que tendrían”.
En caso de darse la
cancelación del Tratado, según el especialista esto podría afectar el
crecimiento económico del Estado hasta en un punto porcentual. “Eso significa
que en el corto plazo la economía bajacaliforniana crecería al 3% del PIB, y
con las presiones que tenemos de flujos migratorios hacia el Estado sería
insuficiente para poder mantener o dar ocupación a la población”.
CHIHUAHUA Y GUANAJUATO SUPERAN A BC EN IED
Baja California recibió mil
188.2 millones de dólares de enero a septiembre de 2017; es decir, más que en
el mismo periodo del año anterior, cuando se captaron mil 077.1 millones de
dólares, según el Informe Estadístico sobre el Comportamiento de la Inversión
Extranjera Directa (IED) de la Secretaría de Economía.
En el mismo lapso de 2017, la
entidad se sitúa en la quinta posición entre los estados destinatarios para la
IED, ya que representó 5.5% de la aportación total al país. No obstante, el
monto vuelve a ser inferior al captado por Chihuahua y Guanajuato, ambos
estados con industria aeroespacial y automotriz.
En el documento también se
detalla que en el mismo lapso, la fabricación de equipo de computación y
medición es el principal subsector receptor de la IED en Baja California.
Roberto Iván Fuentes
Contreras, director de Planeación Estadística de la Sedeco, precisó que durante
ese periodo el sector electrónico recibió 118.01 millones de dólares, cifra
menor a la percibida en el mismo lapso de 2016.
En tanto, el sector de
fabricación de trasporte obtuvo 190.71 millones de dólares. En este rubro el
sector aeroespacial captó 25.27 millones de dólares, y el automotriz, 165.44
millones de dólares.
Cabe señalar que a nivel
nacional, el sector de fabricación de equipo de transporte es el principal
subsector receptor de la IED en ocho estados del país, entre los que no se
encuentra Baja California. Esas entidades son: Aguascalientes, Chihuahua,
Coahuila, Guanajuato, Morelos, Puebla, Querétaro, y San Luis Potosí.
Respecto a la IED, Contreras
Valenzuela reflexionó sobre la importancia de analizar con cuidado el
comportamiento de las exportaciones y la llegada de la IED, puesto que ésta se
debe a una situación coyuntural, “estamos creciendo de manera inercial en función
del crecimiento del mercado mundial”.
Otro elemento importante es
que a partir del inicio de la renegociación del TLCAN se observó un incremento
en las exportaciones. “La industria automotriz, sobre todo, aumentó la compra
de productos manufacturados en México, porque de esa manera pudo adquirir el
producto mexicano barato antes de que se pudiera encarecer”.
Por lo que, dijo, es
indispensable que el país no solo vea hacia otros mercados internacionales y
diversifique su comercio, sino también mire hacia adentro e incentive el
mercado interno.
“Hay un mercado de más de 50
millones de pobres, nuestro potencial de crecimiento puede ser muy importante;
es una estrategia que hizo China y otras economías emergentes, nosotros también
podríamos seguirla”, estimó.
INDUSTRIA AEROESPACIAL DE BC EXPORTA 2 MIL MDD; 90% A
EU
Tomás Sibaja, presidente del
clúster aeroespacial de Baja California, comparte la perspectiva de que la
estrecha relación entre los empresarios de México y Estados Unidos seguirá aun
si fracasa la renegociación del TLCAN.
En entrevista con ZETA, el
empresario explicó que nuestro país es parte del engranaje industrial del
vecino del norte, debido a que su producción depende de las piezas que maquila
el sector aeroespacial mexicano.
“La dinámica de la industria
aeroespacial ha cambiado. Antes era una industria cerrada, muy conservadora y
centrada en mercados maduros, Estados Unidos y Europa; pero se dieron cuenta
del problema demográfico del Viejo Continente, donde la población joven
escasea, así como del número insuficiente de jóvenes interesados en las
ingenierías en Estados Unidos”.
De modo que desarrollaron
operaciones vinculadas al uso de mano de obra intensiva en países como México,
una nación aliada, confiable y que fabrica productos de alta calidad, explicó.
Fue así como el clúster
aeroespacial del Estado, establecido hace más de 50 años, aumentó su fortaleza
y, al censo de 2017, empleó directamente a 35 mil personas. Además, cuenta con
110 empresas que exportaron 2 mil millones de dólares en 2016.
Aun cuando 90% de esas
exportaciones fueron a Estados Unidos, el número de compañías de origen
distinto al norteamericano ha crecido, destacó Sibaja. Actualmente 60% de las
empresas procede del país del norte; 30% de Francia y 20% de México.
Por otro lado, “la apuesta
que hace el sector aeroespacial en cualquier país es de largo plazo, porque las
certificaciones para ser exportador son muy estrictas, prácticamente generan
anclas”, indicó.
Además, los contratos duran
en promedio entre 10 y 15 años. “A muchos de estos proyectos que tiene el
clúster de Baja California todavía les faltan diez años, y no hay que olvidar
que muchos de ellos se renuevan de forma automática porque son plantas
vinculadas a sus corporativos, principalmente en EU”, apuntó.
Si bien no se puede olvidar
que el acuerdo comercial motivó y contribuyó para que las empresas,
principalmente las estadounidenses y canadienses, tuvieran seguridad jurídica y
certidumbre para establecerse en nuestro país, el TLCAN también ha ayudado a
nuestra nación a desarrollar competencias que le puedan servir a otros
mercados.
“Lo estamos haciendo con
Europa y Sudamérica, donde están muy interesados en nuestra región”, afirmó, y
se pronunció a favor de desarrollar la propia industria mexicana con proyectos
que innoven, pues de otro modo no se generará riqueza.
“La innovación no se va a dar
en la maquila, porque esta tiene una función, que es atender un requerimiento
que viene del extranjero a través de un corporativo que decidió poner una
filial en México”.
Así que el sector tiene la
obligación de generar proyectos que se puedan llevar a cabo mediante el
Programa de Estímulo a la Innovación del Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (Conacyt), los fondos estatales y federales, agregó.
En ese sentido, el economista
Contreras Valenzuela señaló que ha habido un descuido irresponsable del sector
educativo y a la inversión en la investigación científica y tecnológica.
Las autoridades aún no
entienden que “una sociedad que no le invierte a la ciencia y a la tecnología
no puede crecer. Estos son los graves problemas que cargamos a nivel nacional y
Baja California no es la excepción”.
DIVERSIFICACIÓN DE MERCADOS
Sobre la oportunidad de
negocio que representa Baja California para inversionistas de otros países, el
cónsul general de la República Popular de China en Tijuana, Yu Bo, comentó que
las inversiones de la nación oriental en el Estado han sobrepasado los 50
millones de dólares y generado más de tres mil empleos.
Pese a la incertidumbre que
genera la renegociación del TLCAN, que ya es estudiada por empresarios chinos
para determinar la estrategia de negocio que seguirán, el funcionario confió en
que las inversiones no solo se mantendrán, sino que aumentarán.
Detalló que mediante la
implantación de la plataforma de la Franja y la Ruta, América Latina y China
podrán aumentar sus lazos comerciales con el fin de tener un desarrollo común,
por medio de una sinergia más profunda y amplia.
Entre los sectores en los que
habría más inversión están el de infraestructura, con obras hidráulicas, el de
energía, telecomunicaciones y producción industrial, particularmente en el
sector electrónico. En este “participan empresas como TCL, TPV y Hisense, que
es el fabricante número uno de televisiones más modernas de China, con una
proyección de tres millones de aparatos”.
Por otro lado, citó que
existen diversas áreas de oportunidad para la cooperación e intercambio
comercial entre ambas naciones, entre estas el sector aeroespacial, pues tal
sector industrial chino se ubica dentro de los mejores del mundo, debido a la
tecnología avanzada y a la capacidad de producción con que cuenta.
Yu Bo recordó que en 2017 se
firmó un convenio para fomentar el gobierno electrónico entre autoridades de
México y la compañía Alibaba. “Un solo día de facturación de esa empresa ya
sobrepasó los 46 mil millones de dólares, así que creo que en este sector
existe una gran oportunidad”.
No obstante, consideró que
hace falta fomentar más conocimiento e intercambios entre ambas naciones para
que los empresarios mexicanos y chinos conozcan las áreas de oportunidad.
LÍDERES EMPRESARIALES A FAVOR DE CONTINUIDAD DEL TLCAN
Líderes de 25 cámaras
empresariales de México, Estados Unidos y Canadá, firmaron una declaración en
la que se manifiestan a favor de que se mantenga el libre comercio entre los
tres países mediante la actualización del TLCAN, así lo informó Mario Escobedo Carignan,
presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo en Tijuana,
quien asistió a la reunión previa a la sexta ronda de negociaciones del
Tratado, donde se analizaron los beneficios y riesgos de la posible cancelación
del acuerdo.
(SEMANARIO ZETA/ EDICIÓN IMPRESA / JULIETA ARAGÓN
/LUNES, 29 ENERO, 2018 12:00 PM)
No hay comentarios:
Publicar un comentario