Ciudad de México.- Cuando la libertad de expresión y la
libertad de prensa son ahogadas y reprimidas, la gente tiende a buscar
salidas alternativas. Es parte del hecho de ser humano el hablar,
compartir noticias, desenterrar verdades y expresar inquietudes y
aspiraciones. No debería pagarse un precio bajo por la falta de
seguridad, especialmente para aquellos que sirven a la sociedad a través
de la práctica del periodismo”, concluye el informe de las Naciones
Unidas con motivo del Día Mundial de Libertad de Prensa el pasado 3 de
mayo.
Si bien todos, o queremos pensar que es así, pensamos que en toda circunstancia deberían existir los medios de comunicación libres, independientes y plurales en un contexto social que lo respalde, los ataques contra los periodistas se mantienen; dañando la libertad de expresión y de prensa sin que los culpables paguen.
La impunidad, el desinterés y la violencia minan la labor periodística, un mal global que afecta con mayor fuerza a México, hecho que le ha valido la penosa 4ta. posición en el listado de los países más mortíferos para ejercer el oficio.
Por ello hoy debería considerarse con más seriedad el Día de la Libertad de Expresión y Prensa que se conmemora el 7 de junio en México, para que conozcas más sobre su origen y transformación te traemos 10 datos básicos:
Origen: De acuerdo con el sitio Memoriapolíticademéxico.org la celebración comenzó en 1951 a petición del dueño de la mayor cadena de diarios del país, el coronel José García Valseca al presidente Miguel Alemán, como “agradecimiento” por la intervención gubernamental para proveer de papel para que el negocio de los periódicos siguiera.
Con premio: En 1976, el presidente Luis Echeverría añadiría a esta celebración la entrega del Premio Nacional de Periodismo de manos del poder oficial, algo criticado porque cerraba la puerta al periodismo crítico.
Ciudadanía: Hasta el 2001, con la presidencia de Vicente Fox se creó el Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo independiente del gobierno.
Prensa-Estado: La relación entre ellos ha sido muy compleja y contradictoria, de sumisión, complicidades, corrupción… desde el gobierno de Díaz se instauró el llamado “chayote” un pago del gobierno a los diarios para mantener su lealtad con el régimen. De acuerdo con Alejandro Rosas en el libro 365 días para conocer la historia de México, con el triunfo de la revolución se reveló que los pagos llegaron a más de 100,000 pesos.
Si quieres saber más de esta relación te recomendamos el artículo de Memoriapolíticademéxico.org
Ataques: Desde 1992 el Comité de Protección de los Periodistas tiene registrados 25 asesinatos de periodistas en México, de acuerdo con. Las fuentes que cubrían se dividen en 80% crimen, 32% corrupción, 16% política, 16% cultura, 4% derechos humanos y 4% deportes, de los cuales 72% se sospecha que un grupo criminal fueron los asesinos.
Peligro: Para la organización Reporteros Sin Frontera, México sigue siendo uno de los países más peligrosos del mundo para los periodistas. En la última década han sido asesinados más de 80 periodistas y 17 han desaparecido. Asimismo, ciertos medios de comunicación frecuentemente son blanco de ataques armados y de amenazas, en especial en el norte del país. ¿Quiénes están detrás de estas intimidaciones? Los cárteles de la droga, que se preocupan por hacer callar a los periodistas y blogueros que informan sobre las actividades del crimen organizado y la violencia ligada a ellas. Las intimidaciones también provienen de las autoridades federales y estatales
Impunidad: La impunidad sigue siendo la regla en la inmensa mayoría de los casos de asesinato y de desapariciones. Las investigaciones con frecuencia se cierran de prisa o se frenan debido a la lentitud burocrática, alerta Reporteros Sin Fronteras. La impunidad también se explica por la colusión entre el crimen organizado y las autoridades políticas y administrativas –a menudo corruptas y en las que incluso se han infiltrado los cárteles– a todos los niveles.
Protección legal: En el plano jurídico, en febrero de 2006 se creó la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Contra la Libertad de Expresión. Desde entonces, su trabajo sólo ha dado como resultado una condena. En 2012 el Senado de la República aprobó una reforma constitucional que permitía a las autoridades federales atraer bajo su jurisdicción los crímenes y delitos que atentan contra la libertad de informar o el ejercicio del periodismo. Esta reforma permitió la creación del Mecanismo para la Protección de Periodistas y de defensores de los derechos humanos, que sigue siendo criticado por sus deficiencias. Otro avance fue la despenalización de los delitos de prensa a nivel federal, promulgada en 2007 que acabó con las anacrónicas penas por difamación.
Duopolio: El paisaje mediático mexicano también se caracteriza por su falta de pluralismo, ya que Televisa y TV-Azteca poseen 90% de las concesiones de televisión abierta (gratuita) y de paga. Respecto a las numerosas radios comunitarias, a menudo siguen careciendo de una frecuencia legal (licencia para transmitir) y sufren persecuciones, alerta Reporteros Sin Fronteras.
Por qué defender la libertad de expresión y prensa: Para que los ciudadanos participen en el debate público y puedan pedir cuentas a sus propios gobiernos y a otros (elementos clave de la vida en democracia participativa), los ciudadanos deben tener acceso a medios de comunicación libres, pluralistas, independientes y profesionales. No se puede dar por sentada la idea de que la comunicación y el diálogo entre los diferentes miembros de la sociedad va a ocurrir de manera natural; los medios de comunicación proporcionan una vía para acceder a la información y propiciar el diálogo.
Para que ocurra este flujo de información se necesita de los periodistas que puedan ejercer libremente su oficio. El asesinato de periodistas es inadmisible, no solo porque viola los derechos humanos de los individuos, sino también porque es perjudicial para la buena gobernanza y la democracia, y principalmente para el flujo de información precisa y fiable.
Si bien todos, o queremos pensar que es así, pensamos que en toda circunstancia deberían existir los medios de comunicación libres, independientes y plurales en un contexto social que lo respalde, los ataques contra los periodistas se mantienen; dañando la libertad de expresión y de prensa sin que los culpables paguen.
La impunidad, el desinterés y la violencia minan la labor periodística, un mal global que afecta con mayor fuerza a México, hecho que le ha valido la penosa 4ta. posición en el listado de los países más mortíferos para ejercer el oficio.
Por ello hoy debería considerarse con más seriedad el Día de la Libertad de Expresión y Prensa que se conmemora el 7 de junio en México, para que conozcas más sobre su origen y transformación te traemos 10 datos básicos:
Origen: De acuerdo con el sitio Memoriapolíticademéxico.org la celebración comenzó en 1951 a petición del dueño de la mayor cadena de diarios del país, el coronel José García Valseca al presidente Miguel Alemán, como “agradecimiento” por la intervención gubernamental para proveer de papel para que el negocio de los periódicos siguiera.
Con premio: En 1976, el presidente Luis Echeverría añadiría a esta celebración la entrega del Premio Nacional de Periodismo de manos del poder oficial, algo criticado porque cerraba la puerta al periodismo crítico.
Ciudadanía: Hasta el 2001, con la presidencia de Vicente Fox se creó el Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo independiente del gobierno.
Prensa-Estado: La relación entre ellos ha sido muy compleja y contradictoria, de sumisión, complicidades, corrupción… desde el gobierno de Díaz se instauró el llamado “chayote” un pago del gobierno a los diarios para mantener su lealtad con el régimen. De acuerdo con Alejandro Rosas en el libro 365 días para conocer la historia de México, con el triunfo de la revolución se reveló que los pagos llegaron a más de 100,000 pesos.
Si quieres saber más de esta relación te recomendamos el artículo de Memoriapolíticademéxico.org
Ataques: Desde 1992 el Comité de Protección de los Periodistas tiene registrados 25 asesinatos de periodistas en México, de acuerdo con. Las fuentes que cubrían se dividen en 80% crimen, 32% corrupción, 16% política, 16% cultura, 4% derechos humanos y 4% deportes, de los cuales 72% se sospecha que un grupo criminal fueron los asesinos.
Peligro: Para la organización Reporteros Sin Frontera, México sigue siendo uno de los países más peligrosos del mundo para los periodistas. En la última década han sido asesinados más de 80 periodistas y 17 han desaparecido. Asimismo, ciertos medios de comunicación frecuentemente son blanco de ataques armados y de amenazas, en especial en el norte del país. ¿Quiénes están detrás de estas intimidaciones? Los cárteles de la droga, que se preocupan por hacer callar a los periodistas y blogueros que informan sobre las actividades del crimen organizado y la violencia ligada a ellas. Las intimidaciones también provienen de las autoridades federales y estatales
Impunidad: La impunidad sigue siendo la regla en la inmensa mayoría de los casos de asesinato y de desapariciones. Las investigaciones con frecuencia se cierran de prisa o se frenan debido a la lentitud burocrática, alerta Reporteros Sin Fronteras. La impunidad también se explica por la colusión entre el crimen organizado y las autoridades políticas y administrativas –a menudo corruptas y en las que incluso se han infiltrado los cárteles– a todos los niveles.
Protección legal: En el plano jurídico, en febrero de 2006 se creó la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Contra la Libertad de Expresión. Desde entonces, su trabajo sólo ha dado como resultado una condena. En 2012 el Senado de la República aprobó una reforma constitucional que permitía a las autoridades federales atraer bajo su jurisdicción los crímenes y delitos que atentan contra la libertad de informar o el ejercicio del periodismo. Esta reforma permitió la creación del Mecanismo para la Protección de Periodistas y de defensores de los derechos humanos, que sigue siendo criticado por sus deficiencias. Otro avance fue la despenalización de los delitos de prensa a nivel federal, promulgada en 2007 que acabó con las anacrónicas penas por difamación.
Duopolio: El paisaje mediático mexicano también se caracteriza por su falta de pluralismo, ya que Televisa y TV-Azteca poseen 90% de las concesiones de televisión abierta (gratuita) y de paga. Respecto a las numerosas radios comunitarias, a menudo siguen careciendo de una frecuencia legal (licencia para transmitir) y sufren persecuciones, alerta Reporteros Sin Fronteras.
Por qué defender la libertad de expresión y prensa: Para que los ciudadanos participen en el debate público y puedan pedir cuentas a sus propios gobiernos y a otros (elementos clave de la vida en democracia participativa), los ciudadanos deben tener acceso a medios de comunicación libres, pluralistas, independientes y profesionales. No se puede dar por sentada la idea de que la comunicación y el diálogo entre los diferentes miembros de la sociedad va a ocurrir de manera natural; los medios de comunicación proporcionan una vía para acceder a la información y propiciar el diálogo.
Para que ocurra este flujo de información se necesita de los periodistas que puedan ejercer libremente su oficio. El asesinato de periodistas es inadmisible, no solo porque viola los derechos humanos de los individuos, sino también porque es perjudicial para la buena gobernanza y la democracia, y principalmente para el flujo de información precisa y fiable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario