Según
un portavoz de la DEA, señaló que el Cártel de Sinaloa y el de Jalisco han
causado diversos enfrentamientos en territorio estadounidense en la lucha por
el territorio
Estados
Unidos.- Pese a la captura de su preso líder, el Cártel de Sinaloa, el cual
está comandado en la actualidad por los hijos de 'El Chapo', sigue siendo una
de las "mayores amenazas" para Estados Unidos, pues el tráfico de
heroína sigue incrementándose.
A
decir del portavoz de la DEA, Russell K. Baer, en entrevista para EFE, el
Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación se pelean por el reino
de la heroína en el país vecino, un territorio que antes era dominado por las
bandas colombianas que han pasado a manos mexicanas.
"EL CHAPO PUEDE ESTAR EN
CUSTODIA Y PUEDE QUE HAYA SIDO SACADO DE SU LIDERAZGO PERO SUS HIJOS ESTÁN MUY
ENVUELTOS EN LA ACTIVIDAD CRIMINAL DEL CARTEL", ASEGURÓ BAER.
De
acuerdo a las declaraciones de uno de los portavoces de la Agencia Antidrogas,
los cabecillas de una de las facciones del cartel de Sinaloa son los dos hijos
de "El Chapo": Iván Archivaldo Guzmán, conocido como "el
Chapito", y Jesús Alfredo Guzmán, alias "el Alfredillo", quien en
agosto fue secuestrado y luego liberado por el Cartel de Jalisco Nueva
Generación.
A
pesar de la lucha que se ha desatado entre ambos cárteles, y que incluso ha
propiciado enfrentamientos entre el CJNG y el Cártel de Sinaloa, el grupo
criminal del originario de La Tuna, Badiraguato sigue siendo el que más droga
ha hecho circular en territorio estadounidense.
De
esta forma, la lucha que los dos carteles libran en México se vive también en
Estados Unidos, donde el cartel de Jalisco (una escisión del cártel de Sinaloa
surgida en 2010) ha aumentado su riqueza, su influencia y su capacidad para
traficar con drogas.
Según
EFE, en los últimos años, según la DEA, los carteles mexicanos han llegado a
ocupar el lugar que detectaron en EEUU durante décadas el colombiano cártel de
Medellín y luego el extinto cártel de Cali.
Históricamente,
el mercado de la heroína en Estados Unidos ha estado dividido a lo largo del río
Misisipi, con los territorios del oeste ocupados por la heroína mexicana de
polvos marrones o con aspecto de "alquitrán negro" y con los mercados
del este repletos de heroína en polvo blanco.
Esa
heroína blanca provenía primero de Asia y entre 1997 y 2010 ya solo de
Suramérica, a veces de Colombia, según detalla la DEA en su último informe,
publicado en junio.
No
obstante, en los últimos años, los carteles mexicanos han aprendido a fabricar
heroína blanca y han llegado a convertirse en los narcotraficantes más
poderosos de algunas ciudades del este de EEUU, como Chicago, Filadelfia y
Washington, un dominio que casi ha borrado esa tradicional línea de separación
en el río Misisipi, reveló en EFE.
Su
nuevo poder en el mercado de la droga es tal que, en 2014, el 79% de la heroína
analizada por la DEA provenía de México.
Con
las bandas colombianas casi borradas del mapa, los criminales mexicanos han
encontrado en China a un aliado inesperado para el tráfico de drogas, según
alerta el agente Baer.
El
portavoz de la DEA subrayó que los criminales de México y China están haciendo
llegar a Estados Unidos fentanilo, un potente analgésico que es entre 30 y 50
veces más potente que la heroína y al que se responsabiliza de causar la muerte
por sobredosis en junio del célebre músico Prince.
"El
fentanilo está siendo manufacturado principalmente en laboratorios de China de
manera clandestina. Creemos que está siendo manufacturado a lo largo de México
también. Estamos viendo a los carteles mexicanos trabajando junto a
colaboradores chinos para hacer llegar heroína y fentanilo a nuestro
país", denunció Baer.
Con
el fin de atajar el problema, recientemente, 14 miembros de la DEA, entre los
que se incluye su jefe de operaciones John Riley, viajaron a Pekín y a otras
provincias chinas para reunirse con una delegación de funcionarios chinos de
alto nivel.
Esa
delegación China volvió a Estados Unidos "estos últimos días" y
mantuvo más reuniones con miembros del Gobierno, según detalló Baer.
En
su nuevo informe, publicado en junio, la Agencia Antidrogas de EEUU resalta que
la "amenaza" que representa que la heroína se ha incrementado desde
2007 y que, solo en 2014, 10.574 estadounidenses murieron por sobredosis
relacionadas con esa droga, que parecía un mal del pasado.
Según
las autoridades, las sobredosis por heroína y otro tipo de drogas matan a más
estadounidenses que las armas de fuego o los accidentes de tráfico.
Con
información de EFE.
(El Debate/redacción/ 25/09/2016 - 12:39
HS)
No hay comentarios:
Publicar un comentario