Jenaro Villamil
MÉXICO, D.F.
(apro).- En vísperas de la primera y única visita de Benedicto XVI a México, el
Vaticano se convulsionó con las revelaciones de documentos y cartas secretas,
conocidas como el escándalo Vatileaks, el 16 de marzo de 2012.
Entre las misivas
privadas que se filtraron a la prensa, la del nuncio papal en Estados Unidos
fue particularmente dura. Le advierte a Ratzinger que existe un intento en la
curia romana por asesinarlo y señala “la corrupción, prevaricación y mala
gestión vaticana” durante su papado.
Otros documentos del
escándalo que sacudió al reino de la intriga precelestial describen las
batallas por el poder entre el secretario de Estado, Tarciso Bertone, uno de
los más influyentes adversarios de Benedicto XVI en Roma, y el arzobispo de Milán,
Angelo Scola, uno de los aspirantes a suceder al pontífice de 85 años.
L’Osservatore Romano
sintetizó así el panorama en el Vaticano tras el escándalo: Benedicto XVI “es
un pastor rodeado de lobos”. La frase se le atribuye al propio teólogo de
origen alemán que administró durante los últimos siete años la decadencia de
una institución incapaz de reformarse.
El escándalo de
Vatileaks coincidió con la destitución del presidente del Banco del Vaticano,
Ettore Gotti Tedeschi, acusado de presuntos malos manejos y malversaciones
hacia Banco Santander. La ola de documentos y cartas sepultó momentáneamente
este suceso que también pintó un panorama nada grato para el papado de
Benedicto XVI.
No sólo los
documentos filtrados, la presunta traición del mayordomo papal Paolo Gabriele,
Paoletto, y los indicios de alta corrupción en la banca de El Vaticano explican
la decisión adoptada por Benedicto XVI de anunciar su renuncia al máximo cargo
de la jerarquía católica.
Detrás del Vatileaks
y el caso del Banco del Vaticano está la profunda soledad del hombre de 85 años
que dirigió la Congregación para la Doctrina de la Fe durante el papado de Juan
Pablo II y que no ha sabido enfrentar el máximo escándalo reciente en esta
institución: la ola de denuncias contra sacerdotes pederastas, obispos que los
encubrieron y congregaciones que las alentaron, como el caso emblemático de los
Legionarios de Cristo, que aún no se reponen del síndrome interno.
La soledad de
Benedicto XVI es doble: doctrinal y política.
El obispo de origen
alemán sigue creyendo en la ortodoxia de una teología que está fuera de la vida
cotidiana de la mayoría de los católicos. Ha condenado los matrimonios entre
gays y lesbianas con una furia digna de un inquisidor. Se opone a la
despenalización del aborto. Es enemigo frontal de la ordenación de mujeres y
menos de romper el celibato para los varones. Todo método anticonceptivo es
considerado “antinatural” e “indigno” en su doctrina. La manipulación genética
y otros avances de la ciencia son considerados como pecados. La sexualidad
libre es ininteligible, aunque la propia institución esté marcada por una serie
de delitos de esta índole, producto de su incapacidad para modernizarse.
La formación
conservadora de Ratzinger no es muy diferente a la de Juan Pablo II. De hecho,
ambos formaron parte de la ola posterior al Concilio Vaticano II que buscó y
logró la restauración de la vieja doctrina. Postconciliares ambos, cerraron la
discusión hacia una nueva doctrina social cristiana del perdón, del
acercamiento con las corrientes socialistas, de la liberación sexual y del
feminismo de los años setenta. Privilegiaron la opción preferencial por los
ricos, aunque condenaron el neoliberalismo en sus aspectos “inmorales” como “el
libertinaje sexual” o los “nuevos esclavismos”, derivados de un orden económico
que privilegia la máxima acumulación.
La ventaja de Juan
Pablo II sobre Ratzinger fue su enorme carisma y una circunstancia histórica
que le permitió aparecer como un triunfador contra el derrumbe de las
dictaduras socialistas de Europa oriental y el colapso de la Unión Soviética.
La soledad política
de Ratzinger es una herencia de ese largo y doloroso papado de Juan Pablo II.
El Vaticano se volvió el reino de la intriga, de los intereses y de las
maniobras más increíbles para acrecentar el poder de obispos y congregaciones
que hicieron un gran negocio con la fe. Benedicto XVI los conocía. Formó parte
de esa corte. Pero ya no pudo o ya no quiso seguir encabezándola.
Su biógrafo Adreas
Englisch afirmó que la renuncia al papado es una consecuencia de esa soledad.
“Nunca mantuvo una
buena relación con la curia romana. Siempre se quejaba, también en cartas
escritas, de que se sentía solo y de que tenía la sensación de que en la
Iglesia muchas personas trabajaban en contra de él”, declaró Englisch a la
prensa.
Hasta donde se ha
documentado, Benedicto XVI no tiene ningún padecimiento crónico o mortal, a
pesar de su avanzada edad. Sigue siendo un hombre lúcido, culto, huraño, tanto,
que la decisión de renunciar la adoptó en sigilo absoluto después de su visita
a México, el 23 de marzo de 2012. Conocedor de los compromisos internacionales,
ya no quiso asistir a la cumbre mundial de la juventud que se realizará en el
verano en Río de Janeiro, Brasil, donde se encuentra la comunidad católica más
vigorosa y plural.
Quizá la peor
enfermedad para Ratzinger es esa soledad del reino terrenal que dista mucho de
la caridad y de la misericordia cristianas que forman parte de la institución
que encabeza.
Finalmente, los
escándalos mediáticos y financieros mostraron el rostro de lo que el propio
Ratiznger ayudó a convalidar.
(PROCESO/ Jenaro Villamil/12 de febrero de 2013)
No hay comentarios:
Publicar un comentario