miércoles, 23 de diciembre de 2015

ESPECIALISTA OFRECE ANÁLISIS HISTÓRICO SOBRE LA RESISTENCIA YAQUI


Especialista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Axel Solórzano de la Rosa, ofrece un análisis histórico de los yaquis, uno de los grupos étnicos más representativos y aguerridos del norte de México.

Con su tesis de grado "Resistencia yaqui frente a la construcción y consolidación del Estado-Nación mexicano: dos identidades en pugna", el maestro en historia y etnohistoria obtuvo el Premio "Gastón García Cantú" 2015, otorgado por el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM).

De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la investigación se centra en la conformación de la identidad nacional del siglo XIX, y en cómo los indígenas fueron afectados por el desarrollo del México moderno, a través de procesos políticos como la Reforma Liberal.

El especialista indicó que los yaquis han destacado como un pueblo paradigmático, cuya resistencia hoy en día sigue vigente, además han "sobresalido por ser el grupo indígena más productivo, dinámico, cohesionado y numeroso del espacio social sonorense".

Resaltó que además permanecen fuertemente vinculados a la economía más amplia y al mundo exterior a través de su mano de obra, como se puede apreciar en los asentamientos establecidos en los poblados de Barrio Libre y Guadalupe, en Tucson, Arizona, Estados Unidos.

Solórzano de la Rosa apuntó que el siglo XIX fue un momento álgido para la etnia al contravenir los presupuestos políticos nacionalistas, como la soberanía, a través del ejercicio empírico autonómico yaqui durante los años de 1885 a 1896 del Porfiriato.

En esa etapa, refirió, dejaron de ser competencia exclusiva del estado de Sonora y fueron deportados de su territorio y esclavizados para trabajar en Yucatán en haciendas henequeneras o en el cultivo de caña, en Valle Nacional o Valle de la Muerte, en Oaxaca.

En 1937, terminan su estrategia de resistencia bélica y dejan las armas después de participar muy activamente en la Revolución Mexicana, desde el magonismo, maderismo y villismo, con Adolfo de la Huerta, Álvaro Obregón y el grupo Sonora, persiguiendo objetivos muy claros: recuperar el territorio perdido y ocupado, así como el ejercicio de su autonomía política.

Dicha decisión, apuntó, la toman a partir de que el presidente Lázaro Cárdenas les otorga en propiedad comunal 485 mil hectáreas, que abarcan menos de la mitad del territorio yaqui original, perdiendo dos de sus ocho pueblos: Bácum y Cócorit, que después reestablecieron con los nombres de Loma de Bácum y Loma de Guamúchil.

Para el estudio, el investigador consultó los archivos General de la Nación, y los históricos Diplomático de la Secretaría de Relaciones Exteriores y del Gobierno del Estado de Sonora, donde encontró diversos testimonios sobre el pueblo yaqui, así como las bibliotecas Nacional de Antropología e Historia y Miguel Lerdo de Tejada.

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, esta etnia cuenta con 25 mil habitantes, aunque los propios yaquis refieren que hay alrededor de 45 mil.


(DOSSIER POLITICO/ Notimex/ 2015-12-23)

No hay comentarios:

Publicar un comentario