Inmigración
y deportación, aumento de impuesto en aranceles, acuerdos de la OMC y la salida
de EU del TLC son los cuatro temas en política exterior del hoy mandatario
norteamericano sobre los que gira la incertidumbre
Estamos
viviendo una oportunidad importante de voltear para adentro, modificar nuestro
sistema y la llegada de Donald Trump nos obligará a cambiar como país”
Juan
Carlos Moreno-Brid
Ex
Director Adjunto y Coordinador de investigación de la CEPAL (ONU) en México
Los
mecanismos de financiación del muro son viables. EU nos puede sacar el dinero
de muchas manera y finalmente destinar ese dinero a lo que más le guste, como
construir un muro”
Juan
Carlos Moreno-Brid
profesor
titular de la Facultad de Economía de la UNAM
2 Millones
de inmigrantes deportó Barack Obama en cinco años
Trump
tiene un plan que está disponible en su página de Internet, pero se ve muy
diferente al que defendió durante toda la campaña. Hoy es investido como el 45º
presidente de los Estados Unidos, y este programa político todavía está plagado
de incertidumbres.
El
impacto en la economía mexicana, ya muy debilitado, fue inmediato. El curso del
peso se había reducido a niveles no vistos desde hace 20 años, pues ha perdido
casi el 20 por ciento de su valor después del anuncio de la elección de Donald
Trump.
Por
otro lado, la incertidumbre sobre la política exterior que Trump quiere
implementar en América Latina, y especialmente en México, crea incertidumbre
económica que no permite que los países puedan reanudar la senda de crecimiento
en el corto plazo.
Inmigración
y su voluntad de deportar a 11 millones de indocumentados. La construcción de
un muro y su financiamiento a través de remesas. La subida de impuestos en
aranceles y los acuerdos de la OMC. Y su salida del TLC: ¿Podrá cumplir todas
estas promesas? Y, ¿qué consecuencias habrá para México?
“Estamos
viviendo una oportunidad importante de voltear para adentro, modificar nuestro
sistema y la llegada de Donald Trump nos obligará a cambiar como país”, este
sería el único lado optimista que observa Juan Carlos Moreno-Brid, ex Director
Adjunto y Coordinador de investigación de la CEPAL (ONU) en México.
1. INMIGRACIÓN MASIVA
¿Estamos
preparados para asumir una deportación de millones de indocumentados?
“Ningún
país está preparado para recibir a 11 millones de inmigrantes. Eso no va a
pasar. Barack Obama nunca dejó de deportar. De hecho la cifra de deportaciones
que hizo en cinco años superó los 2 millones. Y México continuó asimilándolos”,
dijo Moreno-Brid.
Sin
embargo, asegura que México debe prepararse para el escenario de un flujo de
deportaciones mayor, “porque definitivamente no lo está”.
“México
debe ir pensando a corto plazo en una estrategia triple”, explica Moreno-Brid,
también profesor titular de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM), “primero preparar el terreno creando programas en
coordinación con las universidades y empresas para poder propiciar un ambiente
de recepción amable.
“Segundo,
designar más recursos al apoyo consular en EU para que sea mucho más difícil la
deportación en términos legales. Y finalmente, cuando empiecen las negociaciones
sobre deportaciones, poner sobre la mesa si frente a las provocaciones de EU,
México seguirá manteniendo el acuerdo mutuo de política de línea dura en
nuestra frontera con Centroamérica para dejar de ser los policías de los
norteamericanos”.
Si
Donald Trump quisiera deshacerse de todos los indocumentados tendría que hacer
una cosa mucho más simple: “crear una reforma financiera que dijera que en
ningún banco, ni en ningún supermercado se puede cobrar ningún cheque, ni
enviar ningún dinero, ni se puede pagar a menos que se presente un pasaporte o
greencard. Con eso, si eres indocumentado te vas a tener que ir voluntariamente
del país para poder sobrevivir”, asegura el académico.
2. ¿VAMOS A PAGAR EL MURO?
Hasta
ahora se han construido mil 126 kilómetros de muro en diferentes tramos de la
frontera.
Y
pedirle a México un cheque para que termine de pagar el muro, no va a ocurrir
ni de broma.
Aunque
Moreno-Brid no descarta que EU utilice otro tipo de tácticas para hacerlo de
manera indirecta.
Por
ejemplo, la propuesta de reforma fiscal que se discute actualmente en Estados
Unidos y que, si logran imponerla, ya no se podrán deducir los costos de
insumos importados.
“Los
mecanismos de financiación del muro son viables. Estados Unidos nos puede sacar
el dinero de muchas maneras y finalmente destinar ese dinero a lo que más le
guste, como construir un muro. Podría obtener ese dinero también a través de
aranceles adicionales.
“Si
usan creatividad pueden sacar el dinero de otro lugar que no sean las remesas.
Y hacerle la vida muy difícil a México y al indocumentado”.
3. SUBIDA DE IMPUESTOS EN EXPORTACIONES
De
entrada hay que decir que el discurso que ha hecho Trump ya ha afectado a todos
los flujos de divisas a este país.
“Por
un lado Trump está amenazando nuestras exportaciones. Por otro lado, ya logró
revertir inversiones extranjeras en nuestro país.
“Con
la incertidumbre que está provocando ha impulsado una salida de capitales de
personas que prefieren sacar el dinero, porque una de las reacciones del gobierno
es devaluar, y en ese sentido a ti o a cualquier mexicano de a pie nos está
obligando a vivir bajo una económica sujeta a un choque externo muy fuerte”.
Estados
Unidos es nuestro principal mercado y en la medida que nos restrinja el
comercio será lo que afectará al país.
“Empleos
que se iban a crear, ya no se van a hacer. Las plantas que se iban a abrir, ya
no lo van a hacer, y los que más lo van a sufrir serán, ciertamente, los que
estén dentro de este sector, al igual que las áreas del país que más recibían
remesas.
“Segundo,
nos afectará la devaluación, solo si te gustan los productos importados.
“Tercero:
el recorte del gasto público nos afecta directamente. Un punto muy grave es que
la política de austeridad es que solo es útil si es a corto plazo, pero no
puede ser una estrategia de gobierno ni de desarrollo. Nosotros llevamos con
Peña Nieto cerca de 7 años que la austeridad en inversión no ha permitido un
crecimiento”.
Y
a esto le sumamos la liberación anticipada del mercado de la gasolina. Eso da
una señal para que no solo la devaluación impacte hacia la inflación sino que
la gente empiece a tomar el alza en las gasolinas como faro para subir otros
productos.
4. ¿QUÉ PASARÁ CON MÉXICO SI SE ROMPE EL
TLC?
México
debería ir pensando en la posibilidad de vivir sin el TLC según sostiene
Moreno-Brid.
“Nosotros
hemos estado apostando a crecer vía exportaciones con una intervención del
Estado cada vez menor. Desde los 80 se ha manejado la política de que si nos
dedicamos a exportar vamos a ser cada vez más ricos.
“Lo
único malo es que deshicimos la política industrial y si bien exportamos
muchísimo, el valor agregado generado en las exportaciones es poco. Aunque
somos un éxito siendo un país exportador no hemos inyectado la cantidad
necesaria a la economía”.
Y
en ese sentido hemos descuidado terriblemente nuestro mercado interno.
“Si
ves la cifras de pobreza ha subido en los últimos 8 años. La pobreza laboral
también está afectando, junto con la vulnerabilidad y lo peor es la
desigualdad”.
Logramos
el éxito exportador pero no le pusimos atención al mercado interno.
“Y
ahora Trump nos viene a decir que ese sistema de exportación se va a venir
abajo”.
Ya
podemos ir pensando en que no va a ser tan dinámica y yo veo esto como una gran
oportunidad para voltear y cambiar la manera de desarrollo de este país hacia
el mercado interno, esa es una decisión de política.
“La
desigualdad debería estar en el centro de los políticos y de los economistas. Y
mientras no pongan la desigualdad en el centro del debate no vamos a crecer”.
(REPORTE
INDIGO/ ANDREA MONTES RENAUD /Viernes 20 de enero de 2017)
No hay comentarios:
Publicar un comentario