Dentro
del debilitado Cártel de Sinaloa se prevé una lucha por el poder entre los
hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera y dos hombres fuertes: Ismael Zambada
García ,”El Mayo”, y Juan José Esparragoza, “El Azul”. Mientras tanto, crece el
poder del Cártel Jalisco Nueva Generación.
Juliana
Fregoso
Ciudad
de México, 21 de enero (SinEmbargo/Infobae).- El Cártel de Sinaloa fue durante
décadas una gran empresa trasnacional que producía ganancias anuales por al
menos 3 mil millones de dólares, según el análisis “El tráfico de
metanfetaminas: Asia-México-Estados Unidos”. El jueves sufrió un golpe que
puede marcar el principio de su fin y la reorganización de los grupos del narco
en México.
Su
líder, Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera, fue extraditado a los Estados Unidos en
medio de una acción sorpresiva justo unas horas antes de la asunción de Donald
Trump como Presidente, que promete un choque con México.
Desde
su tercera captura, el 8 de enero de 2016, la figura de Guzmán Loera fue en
declive. Sus palabras dulces en mensajes de texto para la actriz Kate del
Castillo fueron motivo de burlas, que continuaron cuando se hizo público un
video donde respondía a preguntas hechas por el también actor Sean Penn.
La
forma humillante en la que el Gobierno mexicano lo exhibió después de su
tercera captura, con una camiseta sucia, después de haber tratado de huir por
el drenaje y sus quejas por el supuesto acoso de uno de los custodios del penal
en el que estuvo internado, hasta ayer marcaron el principio del fin del que
alguna vez fuera uno de los criminales más buscados del mundo.
Siempre
se dijo que el Cártel de Sinaloa era un grupo criminal que estaba preparado
para seguir obteniendo ganancias y conservando su territorio aun sin “El
Chapo”, pero el cambio de gobernadores en gran parte de los estados mexicanos,
la humillación pública de su líder, un posible conflicto de mandos al interior
de la organización y el fortalecimiento del Cártel Jalisco Nueva Generación
(CJNG) amenazan su permanencia como un gran grupo criminal.
En
el cártel existen dos brazos operativos: Ismael Zambada García ,”El Mayo”, y
Juan José Esparragoza, “El Azul”, pero también dentro de la estructura están
Iván Archivaldo y Jesús Alfredo Guzmán Salazar, dos de los hijos de Joaquín que
buscan el liderazgo de la organización.
“Joaquín
Guzmán en el equilibro del tráfico de drogas ya no representaba nada. El cártel
ya había procesado su separación desde que se fugó la primera vez –en 2001–. El
trabajo de administrar una organización tan compleja, perseguido por la
autoridad, hacía difícil que tomara las decisiones importantes”, dijo a Infobae
Javier Oliva Posada, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM).
Los
hijos, afirma, están en esa labor de relevo, pero Gerardo Rodríguez Sánchez
Lara, experto en temas de seguridad, afirmó que los herederos de Guzmán “van a
tener que decidir si van a entrar de lleno a una disputa por el liderazgo del
cártel aún con los gastos y el riesgo del proceso legal del padre en Estados
Unidos, que no va a ser nada barato”.
DE LÍDER A UN PELIGRO PARA EL CARTEL
Ya
en EU “El Chapo” representa un arma que le puede disparar al cártel pues es una
valiosa fuente de información para el Gobierno y ante una situación en la que
ya es un hombre de casi 60 años y está prácticamente fuera del negocio, podría
llegar a un acuerdo en el que proteja a su familia y no a sus socios.
“Va
a proteger a su familia y la negociación con el Gobierno de Trump va a ser
revelar información importante de su círculo cercano a cambio de una pena mas
corta y la protección de sus hijos –que están en la lista de los más buscados
por los EU- y esto podría cambiar toda la configuración del cártel”, detalló a
Infobae Guadalupe Correa Cabrera, profesora asociada de la Universidad de
Texas.
Foto:
Especial
El
2016 fue el año más violento durante el Gobierno de Enrique Peña Nieto. Cifras
del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) a
noviembre muestran que en el país se registraron 18.915 asesinatos, 3.349 más
que en todo 2015.
La
reorganización de los cárteles del narco y la diversificación de sus negocios
convirtió a las calles del país en escenario de la guerra de la que sólo
salieron victoriosos el CJNG y Sinaloa.
Foto:
Especial
“Los
reacomodos en el Cártel de Sinaloa pueden traer nuevas batallas al interior del
mismo cártel y de ellos en contra del Jalisco que en los últimos meses les ha
quitado rutas de trasiego de droga en la zona del Pacífico”, señaló la experta.
Para
Antônio Sampaio, experto en temas de seguridad del International Institute for
Strategic Studies (IISS), la extradición es el fin de toda esperanza de que
alguna vez “El Chapo” vuelva a colocarse a la cabeza de la organización
criminal.
“Esto
podría generar cierta incertidumbre entre el ‘imperio’ de Sinaloa especialmente
por el crecimiento en la violencia que ha traído la competencia entre los
grupos criminales”, señaló a Infobae.
El
problema, afirman Correa Cabrera y Oliva Posada, es que extraditado el gran
capo mexicano, no se acaba la guerra contra el narco que ya ha cobrado la vida
de más de 100.000 personas. Ninguno se aventura a señalar si habrá más o menos
violencia, pero sí una guerra distinta en la que pueden verse nuevos jugadores.
Foto:
Especial
LA SUMISIÓN ANTE TRUMP
Oliva
Posada tiene claro que la entrega de “El Chapo” por parte del Gobierno de Peña
Nieto es “un acto de sumisión antes de la negociación” ante el nuevo presidente
de los EU.
“Es
una muestra de debilidad ante Trump para tranquilizar las medidas en contra de
México –como el amenazar a empresas con inversiones en el país-. Rebasa el
proceso judicial, lo cual demuestra que Videgaray (el nuevo Canciller) sí tiene
que aprender”.
El
jueves por la noche, el subprocurador, Alberto Elías Beltrán, negó cualquier
relación entre la extradición y la llegada al poder de Trump, pero la
investigadora de la Univesidad de Texas difiere al señalar que Guzmán Loera es
un “regalo en bandeja de plata” que le va a permitir al nuevo gobierno de
Estados Unidos empezar con el pie derecho al tener información de primera mano
de una organización criminal trasnacional que ha operado exitosamente en todo
el mundo.
La
Agencia Antidrogas (DEA) también tendrá la oportunidad de localizar objetivos
clave y de manera exitosa, gracias a la información que puedan obtener de “El
Chapo”.
ESTE
CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE INFOBAE
(SIN
EMBARGO.MX/ REDACCIÓN / ENERO 21, 2017 - 9:15 PM)
No hay comentarios:
Publicar un comentario