Para
el Ayuntamiento de Ensenada la controversia legal que Óptima Energía enfrenta
no es problema. El gobierno local dice que la paraestatal tiene paralizado el
proceso de modernización de luminarias en el municipio, mientras sigue
recaudando 5 millones de pesos al mes por Impuesto por Alumbrado Público
La
empresa regiomontana Óptima Energía tiene demandado al Ayuntamiento de
Acapulco, Guerrero, debido a que el proceso de modernización del alumbrado
público en esa ciudad se empalmó con el cambio de gobierno municipal, y la
administración entrante intentó revocar el contrato, aseguró el gerente
comercial de la compañía regia, Juan Manuel Zapién López, quien afirma confiar
en que esa situación no se repetirá en Ensenada.
“En
Acapulco el gobierno que entró no quería recibir el proyecto de modernización
de luminarias, quitó unas lámparas y no las pagaron, pero queremos que nos
digan dónde están y que las regresen, es lo que queremos”, argumentó el
representante.

“Está
sujeto a un juicio que será largo pero finalmente creemos que tiene que
prosperar. La CFE está entregando el remanente mes por mes, que se entrega a
Óptima Energía creemos que indebidamente, pero esto es otro problema, además
entiendo que hay una denuncia de que se
robaron luminarias, eso es inverosímil, hablan de 11 mil lámparas, para
qué las queremos nosotros”, refiere en la entrevista con medios de comunicación
guerrerenses.
Según
el contrato que se firmó en junio, éste tiene una vigencia de 12 meses, tiempo
en que las 25 mil lámparas LED deben funcionar en la ciudad y sus 22
delegaciones. Se espera que el primer lote de 5 mil equipos que se fabricarán
en Estados Unidos se instale una vez que Óptima Energía tenga la certeza de que
la autoridad municipal y CFE hayan firmado el convenio anual en el que se
establezca que un fideicomiso administrará el Impuesto al Alumbrado Público, que
se distribuirá entre la CFE y la empresa por los siguientes diez años.
Hace
varios meses que el alcalde Gilberto Hirata Chico declaró que “en días”
iniciará el cambio de lámparas en la ciudad y que el retraso se debe a meras
cuestiones técnicas y al cambio del superintendente de la CFE.
“Ya
está todo para instalarse, solamente ahorita andan los técnicos de la empresa
ubicando los transformadores y viendo, calculando en dónde deben ir, los están
instalando ya para hacer el arranque, en unos cuantos días más”, respondió el
presidente municipal el pasado primero de septiembre.
Aunque
no mostró el contrato ni el convenio, el primer edil aseguró que todo está
firmado conforme a lo estipulado por la Ley, y que a más tardar el último día
de septiembre la compañía comenzaría a cambiar los focos viejos por otros
nuevos con tecnología LED.
CERTIFICADO CADUCADO
En
diciembre de 2014 International Dark-Sky Association (IDA) cambió los criterios
para otorgar su certificación, y uno de los requisitos para participar en el
concurso de licitación era presentar este distintivo, mismo que fue entregado
por los dos apostadores, en ese entonces Celsol, ahora Óptima Energía y Esco
Tradyng, en febrero del 2015.
Para
los investigadores de la UNAM es importante que la empresa esté actualizada ya
que el certificado que presentó Celsol corresponde al criterio previo, “por lo
tanto ya caducó”, aunque al parecer éste no es motivo para que las autoridades
municipales revoquen el fallo de la licitación.
La
empresa explicó que los fabricantes de las luminarias en Estados Unidos son
quienes tienen que realizar las actualizaciones, pero afirmó que éstos ya están
en proceso y que son meras cuestiones técnicas.
Sobre
este tema los regidores de Ensenada ya no quieren declarar nada. Tanto al presidente
de la Comisión de Hacienda, César García Urías, como a las ediles Guillermina
Calvo Romero (Comisión de Transparencia y Rendición de Cuentas) y Columba
Domínguez Delgadillo (Comisión de Seguridad Tránsito y Transporte) –de
extracción priista todos– se les buscó para conocer detalles sobre el depósito
de luminarias y qué se hará con las lámparas que sean retiradas, ya que están
valuadas en varios millones de pesos, así como saber su opinión sobre
importancia de que se entregue el certificado IDA actualizado, pero las ediles
mencionadas evadieron dar la entrevista.
ÓPTIMA ENERGÍA, A UN PASO DE INSTALAR
El
gerente comercial de la empresa, Zapién López, informó a ZETA que el argumento
de la CFE para no iniciar con el proyecto de modernización es que hubo cambios
en la superintendencia de Ensenada, pero además la paraestatal tiene que
realizar toda una serie de trámites burocráticos para que puedan abrir la
puerta a la iniciativa privada. “Se supone que están coordinando detalles para
que puedan recibir las lámparas”, informó.
López
corrigió algunos rumores sobre un plan piloto y aclaró que no hay tal, pero
existe un representante en la ciudad que lleva a cabo los trámites así como
reuniones con el Comité Técnico Asesor.
Lo
que puede ser un problema de contaminación ambiental son las lámparas que tiene
un alto contenido de mercurio, que es un elemento tóxico que daña el medio
ambiente, pero todo indica que este problema tampoco lo tiene contemplado el
Ayuntamiento, pues no ha dispuesto de un depósito para los viejos equipos de
iluminación.
La
regidora que coordina la Comisión de Ecología en el Cabildo, Ana Daniela García
Salgado, indicó que Servicios Públicos Municipales se ha brincado este trámite
y por lo tanto no existe información sobre el destino que tendrán los equipos
chatarra: “Eso lo tengo que investigar en los próximos días porque no se me ha
informado”, sostuvo.
La
empresa Óptima Energía le ha dado varias opciones al Ayuntamiento sobre qué
hacer o el trato que darán a los equipos que se retiren, proponiendo desde una
subasta, venderla como chatarra para re-usar material, pues se calcula que las
lámparas retiradas tienen un valor en el mercado de desechos hasta por 5
millones de pesos.
Se
calcula que hay unas 20 mil mercuriales distribuidas en todo el municipio y que
por cada balastro –que contiene cobre– en los depósitos de chatarra pagan entre
100 y 150 pesos por cada una, mientras que por la carcasa son otros 100 pesos
por tratarse de aluminio. Una luminaria nueva con tecnología LED tiene un costo
aproximado de 3 mil pesos por pieza.
En
las últimas declaraciones del secretario del Ayuntamiento Jesús Jaime González
Agúndez, éste propuso que las luminarias que se quiten se instalen en las 22
delegaciones de Ensenada, a pesar de que el plan es reponer con equipos
nuevos todo el municipio.
“LEY DEL CIELO”; REGLAMENTO PERFECTIBLE
El
vocero del Instituto de Astronomía de la Universidad Autónoma de Baja
California (UABC), Fernando Ávila Castro, quien forma parte del Comité Técnico,
no dudó que una vez funcionando el programa de modernización se hagan ajustes a
la conocida “Ley del Cielo”.
“También
estamos a la espera de la fecha de instalación de las luminarias para estar al
pendiente de que se haga de la manera correcta. Lo único que sabemos al
respecto es (que) todavía están en cuestiones administrativas, la cual no entra
en nuestra competencia”, precisó.
La
UNAM por su parte sugirió que algunas de las lámparas retiradas se instalen en
el observatorio en un radio de 100 kilómetros, situación que está en estudio
para saber de qué manera puede impactar esa luz.
Mencionó
que una vez que inicien con la modernización realizarán un programa de
adecuación de cambios a través de la Facultad de Ingeniería de la UABC para que
quede un resultado uniforme y adecuado para fines científicos.
El
29 de septiembre se cumplen nueve años de que se publicó en el Periódico
Oficial del Estado el Reglamento para la Prevención de la Contaminación
Lumínica en el Municipio de Ensenada, en el gobierno de César Mancillas Amador,
con la intención de reducir y evitar que la contaminación lumínica que se
proyecta hacia la oscuridad natural del cielo ocasionada por el alumbrado
público y privado afecte las investigaciones del Observatorio Astronómico
Nacional establecido en la Sierra de San Pedro Mártir.
Esto
incluye promover el ahorro y consumo eficiente en el uso de la energía
eléctrica y la utilización de energías alternativas. Las luminarias para el
alumbrado público deberán estar construidas de modo que toda la luz emitida sea
proyectada por debajo del horizonte referido al punto más bajo de las
luminarias. Las lámparas de parques, monumentos y jardines permanecerán
apagadas hasta después de la media noche.
Por
último, el síndico procurador, Iván Barbosa Ochoa, afirmó que todo marcha
conforme a lo establecido en el contrato y que el hecho de que la compañía
Óptima Energía ganó la licitación no significa que al día siguiente de firmado
el contrato iniciará con la instalación de los equipos.
“Hay
que cumplir con un procedimiento ante la CFE para ver que cumplan con las
normas y se hace un censo de las 25 mil lámparas y la muestra que se hace de
cada una de ellas, es decir, si traes un lote de tantos watts, tomas una muestra
de 60 para ver si cumplen con los requisitos”.
Mencionó
que todo va en su proceso normal, la CFE debe ver la certificación de las
normas para cada una las lámparas que se van a instalar.
El
18 de agosto el Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Baja California
(ORFIS) en el informe de “Auditoría en conjunto de obligaciones del Sector
Público del Estado”, para ser publicado en el Periódico Oficial, señaló que el
plan para remplazar las luminarias está dentro del presupuesto 2016, sin
embargo, hay avances.
En
las obligaciones con garantías y/o fuente de pago de participaciones federales
e ingresos locales está el contrato de arrendamiento para el Proyecto de
Modernización del Alumbrado Público del Municipio de Ensenada y la empresa
Celsol, S.A.P.I de C.V., con una duración de 10 años, donde se otorgan como
fuente de pago los ingresos locales correspondientes al Impuesto de Alumbrado
Público: “A la fecha del presente informe, no ha iniciado su vigencia este
contrato”.
CFE DESMIENTE A MUNICIPIO
Emmanuel
Abril Herrera, superintendente de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en
Ensenada, explicó que su única función en este proceso de transición del
alumbrado público es cobrar el IAP que
está establecido en la Ley de Ingresos del Estado.
“Ésta
es nuestra participación como CFE, solo ayudar a que se recaude el recurso”,
respondió con cautela el titular.
Agregó
que la comisión solo tiene facultades para establecer un convenio con el
Ayuntamiento, no un contrato, que se firma a principios de año que con el
proyecto de cambio de luminarias, en esta ocasión entra la tercera parte, que
es la empresa.
“En
ese convenio se ponen los tres y ahí se clarifican las obligaciones de cada
empresa para que se lleve a cabo el proyecto, pero nuestra participación es la
misma, colaborar para que el municipio pueda recaudar”, reiteró.
Los
técnicas de CFE acompañarán a la empresa en el cambio de cada una de las
luminarias para garantizar que ésta cumpla con las capacidades, normas y saber
dónde se ubicarán.
(SEMANARIO
ZETA/ REPORTAJEZ/ Lorena Lamas / Fotos. Enrique Botello/ 04 de Octubre del 2015 a las 10:29:12)
No hay comentarios:
Publicar un comentario