
Los niños son los más vulnerables, señala en su
reporte anual el Departamento de Estado.
Carolina Rivera
México • México se
convirtió en años recientes en uno de los principales países de origen de
víctimas extranjeras de trata que terminan en Estados Unidos, siendo los
menores de edad los más vulnerables.
De acuerdo con el
Informe sobre Trata de Personas 2012 del Departamento de Estado de EU, México
se convirtió en uno de los principales exportadores de víctimas de trata junto
con Filipinas, Tailandia, Guatemala, Honduras e India.
Señala que la
frontera entre ambas naciones reporta un alto número de informes de equipos de
venta itinerantes y redes de tratantes que utilizan el trabajo forzoso de niños
y adultos.
“Se explota a
mujeres y niños mexicanos con fines sexuales tanto en México como en Estados
Unidos, atraídos por oportunidades falsas de empleo o promesas engañosas de
relaciones románticas. Asimismo, hombres, mujeres y niños mexicanos son
sometidos al trabajo forzoso en la agricultura, el servicio doméstico y la
construcción, y obligados a mendigar en las calles en México y en Estados
Unidos”, puntualiza.
En el diagnóstico
que realiza anualmente el Departamento de Estado se pone de manifiesto la falta
de cumplimiento en la normatividad por parte del gobierno mexicano para la
eliminación de este problema.
Asegura que pese a
los esfuerzos para erradicar la trata de personas en México, la magnitud del
problema refleja que el número de investigaciones, procesamientos, condenas y
sentencias por este delito sigue siendo bajo.
Destaca la necesidad
de incrementar los fondos asignados por el gobierno a los servicios que se dan
a las víctimas; ya que asegura que la identificación de las víctimas de trata y
la coordinación entre dependencias permanecen irregulares.
“Si bien las
autoridades mexicanas reconocen que la trata de personas es un problema grave,
las organizaciones no gubernamentales y los representantes del gobierno
informan que algunos funcionarios públicos toleran la trata de personas y, en
ocasiones, son cómplices de ella, lo cual dificulta los esfuerzos por
combatirla” detalla el documento.
A nivel estatal,
destaca las reformas al código penal aprobadas en las 32 entidades contra la
trata; aun cuando señala que “el contenido y la eficacia de esas reformas
varían, y no todas las reformas declaran ilícitas todas las formas de trata”.
En este caso, solo
en 18 entidades se cuenta con leyes específicas contra la trata, y tres de
ellos han logrado condenas conforme a esas leyes; sin embargo, las
incongruencias entre los códigos penales estatales y las leyes sobre la trata
de personas causaron confusión entre las fuerzas del orden y problemas en los
enjuiciamientos interestatales.
En 2011 la Fiscalía
Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas
investigó 67 casos, sin informar acerca del número de enjuiciamientos, condenas
o sentencias a algún tratante; y solo cuatro delincuentes fueron condenados por
la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada y
cuatro más por la Procuraduría capitalina.
Claves
El marco jurídico
nacional
- La ley federal de
2007 prohíbe todas las formas de trata y estipula penas de seis a 18 años de
prisión. Sin embargo, una cláusula dificulta el enjuiciamiento de los
culpables.
- En 2009, 23
entidades decretaron reformas en su código penal que tipifican algunas formas de
trata de personas, pero solo Chiapas y el DF cuentan con leyes específicas.tDos
años después, el gobierno promulgó reformas que elevaron la trata a nivel de
delito grave, lo que estableció mayor protección a la identidad de la víctima.
No hay comentarios:
Publicar un comentario