Grupos
sociales denuncian un “robo desmedido” en los cargos por consumo eléctrico de
la CFE en Mexicali. Los residentes de la capital bajacaliforniana también se
enfrentan al anuncio de que la paraestatal les retirará el subsidio que tienen
por clima extremo. Mientras del gobierno estatal afirman que buscan un plan B
para combatir la posible generación de recibos “locos” y los “ajustes en
recibos eléctricos”
En
pleno octubre, debido a las condiciones climáticas, para miles de mexicalenses
el pago del recibo del servicio de luz resulta incosteable. Pese a que el
verano oficialmente terminó a los usuarios aún les llegan “recibos locos” donde
les cobran hasta 23 mil pesos por un mes del servicio, a personas que viven en
zonas de bajos recursos.
Con
este argumento, el Frente Cívico Mexicalense acusa de abuso y robo a la
Comisión Federal de Electricidad, las irregularidades que antes se daban solo
en verano ahora se han extendido a octubre porque ante el calor el consumo
inusual continúa.
Diversos
representantes ciudadanos, explican que pese a la implementación de una Reforma
Energética, los usuarios domésticos no han sido beneficiados, porque los altos
cobros eléctricos continúan. Además la situación se complica, porque solo
existe certeza de que continuará el subsidio –por clima extremo– hasta 2016,
debido a la intención del gobierno federal de reestructurarlo.
Para
este hombre, el problema se agudiza porque no tiene empleo para poder pagar los
casi 6 mil pesos que le llegaron de consumo en un mes. Antes del cambio de
medidor pagaba entre mil y mil 500
pesos, “pero nunca una cantidad tan desproporcionada”, expuso.
Su
intención es presentar una denuncia ante Profeco, porque que CFE le retiró el
apoyo para realizar convenios de pago, y en cualquier momento le van a cortar
el suministro de energía eléctrica.
Camacho
dijo que al pedir una explicación sobre el ajuste de su recibo un funcionario
federal le respondió que se debía a que vivía en la colonia González Ortega, y
que si se fuera a vivir a la Robledo –una colonia popular– pagaría menos.
Otro
caso es el de Rosa Contreras, quien mostró su recibo de consumo y es otra de
las afectadas por los llamados recibos “locos”: “En septiembre del año pasado
pagué 4 mil pesos fue lo más alto, ahora me están cobrando 9 mil pesos:
Si
es la misma casa –cuestionó desesperado– ahora debo 15 mil por no poder pagar
el mes anterior”, detalló.
Señaló
que pese a presentar su queja ante la Comisión Federal de Electricidad no
obtuvo una explicación convincente, solo le reiteraron que el consumo de 9 mil
pesos era el correcto, que no había error en la lectura, de lo cual ella
desconfía.
Ahora,
Contreras tiene que conseguir dinero prestado, según explicó, para poder
realizar un convenio de pago de 3 mil pesos, más lo que se acumule de cada mes,
“Si me llega otro (recibo) loco ¿qué voy a hacer? Es la primera vez que me
llega un recibo así en 41 años que tengo viviendo ahí”.
COBROS EXCEDIDOS
El
ingeniero Temoc Ávila acusa a la CFE de realizar un cobro de hasta 66 por
ciento de más en cada usuario mexicalense, por lo que la solución al problema
de los costosos importes, no tiene que ver con la tarifa sino con el servicio
que da la dependencia federal.
Ávila
afirmó que los resultados de un estudio
científico realizado por él en su calidad de ingeniero, cada año la CFE realiza
cobros excesivos por mil 484 millones de pesos, que en comparación de los 391
que otorga de subsidio representa un verdadero exceso por parte de la
dependencia federal.
Bajo
una metodología de estudio de caso que tiene un seguimiento de 7 años enfatizó
que la CFE cobra a cada usuario un excedente del 66 por ciento debido a un
exceso de voltaje. Explicó que a través de estos años, la CFE le facilitó al
ingeniero medidores de la CFE para medir los voltajes con un regulador y esto
le permitió identificar el abuso.
Dijo
que por cada peso que el gobierno federal otorga como subsidio a cada
mexicalense, éstos a su vez pagan 3.87 centavos de más. “Ellos nos entregaron a
nosotros 391.6 millones de pesos y nosotros les estamos entregando mil 484
millones de pesos de más”, aseguró el maestro en ciencias.
Ávila
expresó que el estudio está tomando en cuenta la tarifa de verano e invierno
2015 además del subsidio de casi 400 millones de pesos.
“Ellos
nos deben entregar una presión eléctrica de 120 volts y tenemos gente que
recibe más de 132 volts, en el caso de Mexicali nos impacta más porque nosotros
somos usuarios intrincadamente de electricidad, no podemos evitarlo”, afirmó el
especialista.
Otro
de los cobros excesivos de la Comisión es por medio de la compensación por
medidores en mal estado, porque la dependencia federal tiene facultades para
realizar cobros hasta por 11 meses, sin embargo, no se puede conocer en qué
momento dejó de funcionar el medidor.
Temoc
Ávila señaló que 26 mil usuarios reciben más del 10 por ciento de sobre
voltaje, 25 mil que pagan más del doble y 17 mil usuarios que reciben un recibo
“loco”, que les dan 5 meses de subsidio y no 6. Estos números son proyecciones,
tomó como muestra 37 casos y después los proyectó en porcentajes.
Por
su parte el economista Enrique Rovirosa explicó que el pago que se hace por
energía eléctrica es sumamente oneroso para las familias de Mexicali y es un
tema que se ha tocado durante décadas y no se le ha encontrado solución, pero
que si existiera voluntad política ya se habría resuelto.
Relativo
a la Reforma Energética recordó que las tarifas dejaron de aumentar
periódicamente como se había establecido en los últimos años, pero representa
apenas un apoyo marginal en el tema de energía eléctrica, por lo que sigue
desequilibrando las finanzas de cualquier familia en Mexicali.
SOLUCIÓN PERO PARA EMPRESARIOS
El
secretario general de Gobierno, Francisco Rueda afirmó que el subsidio se
encuentra firmando con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público hasta 2016,
sin embargo y ante las declaraciones del Presidente, Enrique Peña Nieto
relativos a la futura desaparición de los subsidios, la administración estatal
ya se encuentran en la búsqueda de una solución en caso de que el apoyo se
perdiera afirmó el funcionario.
Se
aprobó en el Congreso un esquema para que los inversionistas puedan producir
energía eólica y solar en la zona de la Laguna Salada conocida como Granjas
Solares, por lo que aseguró, se presentaran inversiones muy fuertes.
Indicó
que en 2016 iniciarán los proyectos debido a que se encuentran bajo licitación
en un esquema de recursos público-privado en donde podrán participar las
empresas industriales. A la fecha no existe nada concreto.
“Dentro
de ese esquema el gobierno puede recibir energía para venderla al sector
industrial, es decir, la industria manufacturera y de transformación en el
estado podrán tener acceso a energía más barata de tal manera que se beneficia
el desarrollo económico y el Estado”, declaró Rueda.
El
funcionario refirió que el gobierno del estado sería el conducto para
garantizar la inversión de las empresas que se instalarían en Baja California
con el fin de que tengan compradores asegurados.
“Como
gobierno promotor es el responsable de ser el conducto de garantizarles que
haya compradores, en este caso las empresas que por sí mismas lo están
solicitando, el gobierno es como el garante de que al instalarse la empresa su
producto sea comercializada”.
Cuestionado
sobre el subsidio, Francisco Rueda dijo que se está trabajando con los
diputados federales y la SHCP, reiteró que la federación y la entidad tienen un
convenio de subsidio asegurado hasta 2016, pero reconoce que el gobierno
federal han anunciado cambios y ajustes a los esquemas de subsidio.
“Nos
preocupa que los mexicalenses sigan recibiendo ese subsidio o si en un momento
dado el gobierno federal plantea su desaparición, encontrar el esquema
financiero para que pueda seguir recibiendo ese apoyo para el pago de la luz”
indicó.
Por
otro lado Sergio Tamai, del Frente Cívico Mexicalense, señaló que durante el
2015 hubo un gran conflicto por unas declaraciones que hizo el gobernador del
estado, Francisco Vega de Lamadrid, de que se iba a aplicar el subsidio de 400
millones de pesos en julio y no en mayo, pero ante la protesta social
finalmente se corrigió la situación.
Indicó
que en el mismo informe “Kiko” Vega garantizó el subsidio hasta 2016, pero con
las nuevas declaraciones de Francisco Rueda básicamente están señalando que no
descartan la posibilidad de buscar algún recurso en caso de que modificaran el
subsidio.
“Claro
que el subsidio está en el aire, lo único que ha pasado es que con uñas y
dientes se ha defendido este recurso, pero la realidad es que si no estamos
alerta en cualquier momento nos van a salir con que ya nos lo quitaron a nivel
federal”, afirmó Tamai.
Dijo
que Vega de Lamadrid debe ser más enérgico y transparente hacia los ciudadanos
en el tema, para que defienda el subsidio e informe cuál es la situación real.
En
cuanto a la Reforma Energética informó que la CFE se quedó con todos los
usuarios domésticos mientras que los industriales y municipios pueden comprar
energía a las compañías extranjeras a menor precio.
“A
nosotros ¿de qué nos benefició la Reforma Energética si estamos cautivos con
CFE? –se pregunta– y ya lo estamos viendo ahorita, los proyectos van orientados
pero a beneficiar a las industrias y a los municipios, pero ¿en dónde quedan
los domésticos que piden tarifas eléctricas justas?”.
En
el tema de los “recibos locos” informó que durante el 2015, se ha dado el
periodo en donde más se presentaron desde 2007 a la fecha.
Sergio
Tamai indicó que como nueva estrategia están realizando denuncias ante la
Procuraduría Federal del Consumidor que este año, sí están quedando
registradas.
Recordó
que antes cuando un usuario de CFE en Mexicali acudía a denunciar, la PROFECO
los mandaba a la CFE para que allá vieran su caso, pero estos reclamos no
quedaban inscritos como quejas, sino como seguimiento de casos.
“Ahora
tendremos estadísticas más cercanas a la realidad”, comentó.
Detalló
que para saber de qué manera estaba abusando la CFE de los usuarios, el Frente Cívico
ha realizado análisis de los recibos de los ciudadanos afectados y han
detectado algunos de los movimientos técnicos que hace la paraestatal para
incrementar el importe de los recibos.
En
lugar de medir 30 días miden 33, para que el consumó sea mayor, y pase a la
tarifa más costosa sin subsidio.
Otro.
“Cuando no van a medir un mes cobran por ejemplo 500 kilowatts aunque se hayan
consumido 1000, pero al siguiente mes van miden, cobran los mil del mes y
reajustan los 500 del mes anterior. Es una estrategia similar, al acumular el
consumo sube, pasa a la siguiente tarifa y el cliente pierde el subsidio. Y
esto se hace por computadora.
De
igual manera está el tema de los ajustes en donde se les cobran compensaciones
de hasta un año para atrás cuando la paraestatal estima que pudiera existir
error en la medición, dijo que lo que se han topado fue un cobro de 23 mil
pesos en Los Santorales, una de las zonas más pobres de Mexicali.
La
legisladora Cynthia Selene Ruiz Ramos indicó que el tema de los “recibos locos”
aparece desde mayo debido a que un número importante de ciudadanos se acercan a
los módulos de atención en busca de un apoyo.
Por
último el director de la Comisión Estatal de Electricidad, Javier Orduño
aseguró que el esquema de subsidio sigue como hasta ahora. Declaró que con la
última reforma en la materia, los gobiernos tienen la facultad de poder comprar
energía más barata al sector privado, lo que representará ahorros a los
gobiernos.
Hizo
hincapié en que esa disminución en los montos puede ser canalizada a la
ciudadanía por medio de tarjetas de descuento, con lo que se podría tener un
beneficio para los usuarios domésticos, sobre todo a los más necesitados.
(SEMANARIO
ZETA/ REPORTAJEZ/ Cristian Torres Cruz /
Fotos. Cristian Torres/ 12 de Octubre
del 2015 a las 12:00:34)
No hay comentarios:
Publicar un comentario