Ni
el acueducto de flujo inverso ni la des-saladora de agua de mar para Ensenada,
se han concretado; y ante la ausencia de lluvias, se ha consumido el 90 por
ciento del agua de la Presa Emilio López Zamora; continúan los tandeos y
emergen las víctimas colaterales: el equipo de canotaje de Baja California, que
en Monterrey ganó 48 medallas
Muy
distinto era el paisaje de la Presa Emilio López Zamora en mayo de 2013, cuando
se celebró la Olimpiada Nacional de Canotaje donde participaron 19 equipos de
distintos estados del país.
En
los últimos dos años se ha consumido más del 90 por ciento del agua almacenada
debido a las condiciones climatológicas adversas en la región. La sequía que se
presenta en Baja California y California (EU) dañó con mayor rigor a los
residentes del municipio de Ensenada quienes de un día a otro vieron reducido
su consumo en más de un 50 por ciento, tanto en el sector doméstico como en el
comercial.
Son
alrededor de 80 deportistas de canotaje en Ensenada, que van de los siete años
de edad, los que integran el equipo, mismos que vieron cómo poco a poco se
estrechó su sitio de entrenamiento.
Los
pronósticos para el presente año y los siguientes son poco favorables, ya que
las lluvias que alimentan el vaso de la presa son cada vez más escasas. Para
los deportistas hay otras opciones, como trasladar el equipo a la lengüeta
arenosa de la playa Estero Beach, recomendada ésta para nadadores con
experiencia, o viajar hacia Tijuana para entrenar en la Presa El Carrizo.
LA ORDEÑA SIGUE
Desde
2012 la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada (CESPE) inició un
programa de tandeos –racionar el agua por zonas— que se mantiene en toda la
ciudad, sirve para surtir la zona comercial y residencial.
Las
lluvias atípicas que se presentaron en mayo pasado permitieron que la cuenca se
recuperara y en este momento se extraen de 25 a 30 litros por segundo de la
superficie.
Mientras
tanto la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) se mantiene al margen de la
crítica situación, y aunque el Consejo Coordinador Empresarial de Ensenada
(CCEE) y el Ayuntamiento del Puerto han pedido que la dependencia federal
aproveche para desazolvar la superficie, lo cual representa una millonaria
inversión, la dependencia federal ha optado por esperar los pronósticos.

Aunque
el presidente de la Asociación Estatal de Canotaje y concesionario de una
fracción de la presa por los próximos 96 años, José Luis Espinoza, defiende la
actividad que en las últimas olimpiadas celebradas en Monterrey les dejó 48
medallas, tres de ellas de oro, calculó que en este momento hay una profundidad
de 9 metros, suficiente para que las nuevas generaciones menores de edad puedan
entrenar sin problema. Como parte de las actividades que realiza el equipo está
la de mantener limpia la zona como compromiso para mejorar la situación del
estanque.
VIGENTE EL EQUIPO
El
director del Instituto del Deporte (INDE), Saúl Castro Verdugo, explicó que el
equipo de canotaje inició en Ensenada pero con el paso de los años ha crecido
hasta Tijuana, por lo que trabajan a través del Centro de Alto Rendimiento
(CAR).
Durante
los primeros años los practicantes usaban la lengüeta de la playa Estero Beach,
donde hay mayor oleaje y corrientes y que son desafíos para los deportistas.
Aunque
la olimpiada 2013 los coronó como una importante fuerza a nivel nacional, al
paso de los años, en 2014 y 2015, comenzaron a recibir menos agua y fue cuando
comenzaron a perder el espacio de la presa.
En
el caso de Tijuana el grupo entrena en la Presa El Carrizo, pero algunos
accidentes que se han presentado en el área han derivado en que se les prohíba
el acceso por un lapso de tiempo para mantener la seguridad de las personas.
“En
el caso específico de Ensenada fue difícil, de verdad se hizo un gran esfuerzo,
pero perdimos un espacio que tenían practicando con regularidad. Las mejores
condiciones para la práctica de este deporte están en una presa, o un lago
natural o artificial, pero pues es lo que se tiene”, describió. “Lo importante
es que no se deja de practicar la disciplina, no van a ser las mejores
condiciones porque la presa estaba muy bien”.
Lamentó
la situación que se presenta en el vaso de la presa, pero no descartó la
posibilidad de mejorar los sitios para la práctica en el mar, que se resuelva
lo del vaivén, ya que saben los problemas que hay para crear un espejo de agua
adecuado a las necesidades.
LA PRESA
La
presa Emilio López Zamora se construyó en 1976 con una capacidad de
almacenamiento de 3 millones 600 mil metros cúbicos con un vertedero de 34
metros y un área de captación pluvial de 54 hectáreas.
En
el 2007 se publicó un dictamen de la propuesta de declaratoria de Área
Protegida Ecológica Municipal de la Zona Cañón de Doña Petra y Vaso de la Presa
Emilio López Zamora.
La
superficie plana de la presa, donde más de
la mitad es lodo y tierra, es apta para los invasores de predios por lo que la dependencia federal prefiere
mantener intactas las condiciones del suelo.
AVANCES LENTOS
Entre
los planes establecidos por el Gobierno del Estado para surtir de agua a la
ciudad se encuentra la construcción de una planta des-saladora de agua de mar
que comenzará a operar en el 2017-2018.
Además la construcción de un acueducto de
flujo inverso para traer agua desde La Misión hacia la zona urbana de Ensenada,
así como la excavación de un pozo en la zona del Cañón de Doña Petra.
En
días recientes el gobernador Francisco Vega de Lamadrid se reunió con el
secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Juan José Guerra
Abud, y con el director de Conagua, Roberto Ramírez de la Parra, para darle
seguimiento a los proyectos de infraestructura hídrica.
En
el encuentro nuevamente se abordaron los problemas del agua y los proyectos de
infraestructura para garantizar el abastecimiento en San Quintín y el Valle de
Guadalupe. Pero siguen sin determinarse
fechas a corto plazo para mejorar la sequía de los ensenadenses.
(SEMANARIO
ZETA/ REPORTAJEZ/ Lorena Lamas / Fotos. Enrique Botello/ 26 de Junio del 2015 a las 22:20:06)
No hay comentarios:
Publicar un comentario