Fotos: Manuel Ayala
Debido a que son constantes los lugares
identificados donde operan las maquinitas tragamonedas, los cuales suelen ser
puntos de referencia para la distribución o compraventa de drogas, el área de
Inteligencia de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal, en coordinación
con Ejército y autoridades municipales, realiza constantes operativos para
sancionar o sacar de circulación a personas que atentan contra la salud de los
ciudadanos. Operativos que se realizan principalmente en zonas llamadas “de
conflicto”
Son las diez de la noche y
“El Coordinador”, jefe de Inteligencia de la Secretaría de Seguridad Pública
Municipal de Tijuana (SSPM), da la señal para emprender la salida en caravana
rumbo a la Zona Norte. Las primeras en partir son dos camionetas con elementos
del área de Inteligencia, siguen “El Coordinador” y su escolta, dos patrullas con
elementos del Grupo Operaciones Especiales (GOE), dos patrullas más con
elementos del Ejército Mexicano, y al final, personal del Departamento de
Reglamentos Municipales y de Bomberos.
Durante el trayecto solamente
se prenden las torretas de las camionetas, no así las sirenas. Se trata de no
alertar a nadie sobre las acciones a emprender esa noche. El primer punto a
detenerse, es el centro nocturno Hong Kong, ubicado en la calle Coahuila. Las
calles son bloqueadas en ambos sentidos para impedir el paso de los
automovilistas como una forma de mantener segura la zona y no exponer a los
transeúntes.
Los primeros en descender son
los elementos de Inteligencia, quienes advierten a los trabajadores en la
recepción que se trata de una revisión de rutina. Las luces del bar son
encendidas, se detiene la música y a través del sistema de sonido se da aviso a
las personas que están dentro que deben cooperar con las autoridades mientras
inspeccionan el lugar, acción en la que cada uno de los elementos camina por los
pasillos, camerinos y salas, tratando de identificar a personas sospechosas que
pudieran estar involucradas con la venta o consumo de drogas.
Esta acción forma parte de un
operativo coordinado que realizan cada fin de semana en la ciudad,
principalmente para inspeccionar giros negros, tiendas donde operan maquinitas
tragamonedas y puntos conflictivos de la ciudad, con el objetivo de que los
lugares operen de manera regular, que no sean puntos de compraventa de
estupefacientes o para sancionar a aquellos lugares que cuenten con estas
máquinas, prohibidas por la Dirección General de Juegos y Sorteos de la
Secretaría de Gobierno (Segob).
Tienda de abarrotes que
operan como mini casino en la colonia La Villa.
De acuerdo con “El
Coordinador”, los sitios donde operan estas maquinitas tragamonedas suelen ser
puntos de distribución de drogas o lugares donde los distribuidores asisten de
manera esporádica para surtir a quienes hacen uso de ellas, de ahí la partición
y coordinación para emprender estos operativos que, cuando no se hacen en
coordinación con la Policía Federal -encargada de decomisar las máquinas-, se
realizan para detectar y sancionar a aquellos lugares y personas que estén
haciendo mal uso y que pueden incurrir en algún delito.
ESTRATEGIA Y COORDINACIÓN, PUNTOS ELEMENTALES PARA EL
OPERATIVO
Previo al operativo en el que
ZETA estuvo presente el viernes 27 de abril, “El Coordinador” explicó que la
estrategia que se realiza previamente y la coordinación que se genera entre las
distintas corporaciones, son factores muy importantes para el éxito de los
operativos, ya que de ello depende que no se incurra en una mala acción, en un
procedimiento indeterminado o que las cosas se puedan poner en peligro o se
salgan de control.
Primero, elementos del área
de Inteligencia de la SSPM acuden como civiles a los lugares señalados como
puntos de conflicto, identificados como tal debido a que han incurrido en
diversas ocasiones en alguna anomalía que va contra el reglamento o gracias a
las llamadas de denuncia que se reciben por parte de la ciudadanía.
Durante su intervención, los
elementos interactúan como cualquier otra persona a fin de observar si en el
lugar se venden drogas, si se da parte de la ganancia a personas que no son los
dueños de las maquinitas o si acuden personas para ofrecer los estupefacientes.
Dentro de las investigaciones
que han realizado, han podido observar que las maquinitas son fabricadas en
Guadalajara, Jalisco, y los cerebros que utilizan son creados en China, hasta
el momento no han encontrado puntos en la ciudad en donde se fabriquen estas
máquinas, por lo que solamente se da la reventa en precios que van de 2 mil a 3
mil pesos y que pueden dejar ganancias hasta el doble o triple tan solo en un
fin de semana; incluso han encontrado que estas máquinas son elementos de
conflicto entre grupos delictivos debido a las ganancias que generan, las
cuales suelen retirar como una forma de atacarse y quitarle dinero a los
contrarios.
De estas acciones de
investigación que los agentes llevan a cabo como civiles, se elabora una
bitácora con toda esta información para medir el grado de conflictividad que
puedan representar los lugares y, con base en ello, se informa a las demás
corporaciones de seguridad y municipales para estipular la estrategia a seguir,
los puntos a revisar y establecer los días y hora en que se emprenderán las
acciones.
EL OPERATIVO
El punto de reunión es la
Segunda Zona Militar de Tijuana, donde previo al operativo se encuentran las
demás corporaciones y personal de Reglamentos y Bomberos. Debido a que el
Ejército funge como seguridad de toda la caravana, desde ahí se parte a los
puntos estratégicos, siempre adelante los elementos de Inteligencia de la SSPM,
al ser los encargados de llegar primero a los puntos para resguardar la zona y
dar el paso a los demás participantes para que hagan sus actividades de forma
segura.
En el operativo que estuvo
presente este Semanario, se recorrieron primeramente todas las instalaciones
del Hong Kong, el primer punto a revisar durante esa noche. Cada uno de los
pasillos fue registrado, así como los baños, las salas y camerinos que utilizan
las mujeres que trabajan en el lugar. Cada una de las personas revisadas tenía
que mostrar sus pertenencias e identificaciones para evitar que se tratara de
algún narcomenudista.
Foto: Manuel Ayala.- Revisión de rutina
en el centro nocturno llamado Hong Kong, en la Zona Norte
Después de varios minutos y
de cerciorarse que todo fluyera de manera normal, el siguiente punto fue el
hotel Acapulco, en la esquina de Avenida Constitución y Calle Coahuila, un
lugar conflictivo debido a que -a decir de las autoridades- suelen resguardarse
algunos “malandros”. Allí se encontraron tres maquinitas escondidas en una de
las habitaciones, que eran utilizadas para el uso de los que habitan el lugar o
de quienes frecuentan el mismo; también se detuvo a cinco personas por contar
con antecedentes penales.
Uno de los aspectos a
destacar sobre la manera en que se realizan estos operativos, es que la
información que se va generando sobre un lugar y otro se canaliza mediante
WhatsApp, sobre todo para evitar que mediante la intercomunicación a través de
la línea policiaca pueda ser interceptada y se den avisos que prevengan a los
locatarios, como una forma también de “sorprenderlos” infraganti para poder
cumplir con los protocolos estipulados.
El tercer punto fue un
comercio ubicado a un costado de una caseta de Policía en la calle Pablo López,
en la colonia Francisco Villa, anteriormente clausurado por la misma situación:
operar como mini casino disfrazado de tienda de abarrotes, con diez maquinitas
tragamonedas y sin permisos del Ayuntamiento; tampoco contaba con los
requisitos de seguridad que exige Bomberos para operar. Seis personas fueron
detenidas en el sitio.
El siguiente punto fue la
tienda de nombre La Azul, en la calle Niños Héroes de la Zona Norte, otro de
los espacios que fungen como mini casinos disfrazados de tiendas de abarrotes,
donde se observaron 13 máquinas tragamonedas en función y alrededor de siete
sin funcionamiento; el lugar fue revisado por tercera ocasión, debido a los
constantes movimientos que ahí se realizan, sobre todo por ser un punto donde, aunque solamente se encontró una dosis
de cristal, la cual fue destruida, se confirmó que venden elementos como pipas
para su consumo. Se aprehendió a ocho personas.
LOS DETENIDOS Y LAS SANCIONES
De acuerdo con “El
Coordinador”, todas las personas que son detenidas, son trasladadas a la
comandancia porque se encuentran en “sitios de conflicto” o tienen antecedentes
penales, para cerciorarse de ello, la información se solicita también mediante
WhatsApp con fotografía y nombre completo, se revisa en central y se envía de
regreso la información correspondiente a cada persona; aquellas que se llevan a
la comandancia tienen que cumplir unas horas de arresto para impedir que
regresen o se mantengan en este tipo de sitios.

Por parte de Bomberos, si los
locales no cuentan con las medidas de seguridad necesarias como extintores y
salidas de emergencia, se efectúa una clausura temporal de todo el espacio,
como fue el caso de la tienda sin razón social ubicada en la colonia “La
Villa”, se les aplica una sanción de 400 salarios mínimos y se le dan tres días
para que presenten tanto la documentación requerida como para cumplir con las
medidas necesarias de seguridad.
En el caso de la tienda La
Azul, el espacio fue completamente clausurado por no contar con ningún
documento ni de Reglamentos, ni de Bomberos.
MAQUINITAS TRAGAMONEDAS DE ÁMBITO FEDERAL
Debido a que el tema de las
maquinitas tragamonedas es de índole federal, “El Coordinador” recalcó que
ninguna otra autoridad puede confiscar las propias máquinas, sin embargo, hizo
énfasis en que los operativos sirven para identificar los lugares y a los
implicados, conocer la forma en que operan y asegurar a aquellos puedan estar
haciendo uso o venta de las drogas, quienes en su caso se ponen a disposición
de las autoridades correspondientes para determinar su situación legal.
Luego de los operativos, la
coordinación continúa con la Policía Federal, con quienes trazan una estrategia
a seguir para regresar a estos o nuevos lugares que sean identificados, para
confiscar todas las maquinitas que hay en tales espacios y así sacarlas de
circulación, además de evitar que se genere la compraventa de estupefacientes
en esos puntos.
(SEMANARIO ZETA/ EDICIÓN IMPRESA /MANUEL AYALA/ LUNES, 7 MAYO, 2018 12:00 PM)
No hay comentarios:
Publicar un comentario