QUETZALÍ GARCÍA
Esta nueva moneda ha subido su precio
900 por ciento en lo que va del año, ya supera el valor de McDonalds y
representa ideales ciberpunk. En su lucha contra la corrupción y anonimato
digital, ha sido usada para obtener drogas, armas y cualquier cosa en la deep
web. ¿Es la apuesta del siglo o una ilusión?
Infografía: Vanguardia/Alejandro Medina
Por: Quetzali García
Infografía: Alejandro Medina
Edición: Nazul Aramayo
Diseño: Édgar de la Garza
Es la primera vez que pienso
dos veces antes de comer una pechuga de pollo. Si bien el plato tiene una pinta
deliciosa, las dudas surgen porque voy a pagarla con bitcoins. No pesos ni
dólares: bitcoins. En Saltillo ya se pueden pagar algunos bienes y servicios
con el “mejor dinero del mundo”, “la moneda del futuro” o “el peor riesgo
económico”, dependiendo a quién le preguntes. Comida, libros, servicio de taxis
y consultas médicas y legales son opciones que ya se pueden pagar con bitcoin.
Y si se transforma en moneda nacional, es posible adquirir casi cualquier bien.
Explicarle a mi papá que iba
a pagar con una moneda virtual fue más complicado que comprarlas. En México ya
se pueden adquirir en tiendas Oxxo y Seven Eleven. Papá está acostumbrado al
“dinero, dinero” también definido por el Banco Central Europeo como moneda
fiduciaria; es decir, “toda moneda de curso legal designada y emitida por una
autoridad central que las personas están dispuestas a aceptar a cambio de
bienes y servicios porque está respaldada por la regulación vigente y porque se
confía en dicha autoridad central”.
La moneda virtual, con la que
pretendo pagar la comida del día y un refresco, es “un tipo de dinero digital
no regulado que emiten y habitualmente controlan sus creadores, y que se
utiliza y acepta entre los miembros de una comunidad virtual específica”. Al
final de cuentas el dinero es un sistema de contabilidad, quién tiene qué y
quién le debe a quién, teniendo una tercera parte confiable que garantice la
existencia de bienes. El rol de tercera parte confiable ha sido desde los
tiempos de Sumeria: el Gobierno. Bitcoin elimina esa tercera parte y vuelve
accesibles y de alguna manera anónima las transacciones.
Fotos: Internet
Bitcoin es percibido frecuentemente como
una red de pago anónima. Pero es probablemente la red de pago más transparente
del mundo (…) pues los usuarios tienen que revelar su identidad en pos de
recibir bienes y servicios, los destinatarios de bitcoin no pueden permanecer
completamente anónimos”.
WIKI OFICIAL DE BITCOIN.
La novedad de Bitcoin y su
gran apuesta por la libertad radica en que funciona sin una autoridad central
que regule la emisión de moneda, o acepte o deniegue transacciones. Con todo y
la polémica y los riesgos financieros, en la práctica esta solución es
funcional y válida para la realización de transacciones, y su adopción está
creciendo en todo el mundo.
Además, para garantizar la
seguridad interna, los usuarios reciben bitcoins como aliciente por colaborar
en la red. Reza el dicho que a cajón abierto, cualquiera es ladrón y podría
parecer que los usuarios podrían engañar al sistema para aumentar su
recompensa, pero, por construcción interna, la mayoría de los usuarios tendrán
que validar posteriormente esa recompensa. Así, si el usuario la aumenta
falsamente, esa acción sería rechazada por el resto.
La invisibilidad de esta
divisa hace pensar que es posible reusarlo o falsificarlo, pero el sistema
funciona así: un usuario “A” hace un pago con una bitcoin “b1” a otro usuario
“B”. Para evitar que posteriormente “A” vuelva a utilizar “b1” para pagar a un
tercer usuario “C”, en Bitcoin, las transacciones se hacen públicas. Por lo
tanto, cuando el resto de la red detecte la segunda transacción, la rechazará,
imposibilitando una reutilización de “b1” por parte del usuario “A”.
Si se adopta y populariza,
Bitcoin, o las criptocurrencias, los Gobiernos y autoridades financieras no
podrían controlar la evolución del dinero de una forma directa. Sí podrían
influenciarla de forma indirecta legislando sobre ella, pero no controlar su
comportamiento. Además, una moneda electrónica no tiene un carácter nacional,
sino internacional. Por lo tanto, su legislación se vuelve complicada.
Me
dio tanto coraje ahorrar y matarme trabajando para ver todo mi dinero
perdido... Ojalá la gente reaccione y no caiga más en fraudes”.
RUBÉN
RÍOS CASTILLO, VÍCTIMA DE GLADIACOIN.
DE PERSONA A PERSONA
Esta filosofía surgió del
matrimonio de ideales cyberpunks y la aplicación de modelos matemáticos. Julian Assange
(WikiLeaks), Tim C. May (Cypherpunk mailing list), Hall Finney (Rpow) y Satoshi
Nakamoto (Bitcoin) son los representantes este polémico movimiento que empezó a
finales de los noventa, buscando privacidad y libertad en todos los ámbitos,
desde información hasta económicos.
Estos ímpetus revivieron en
2009 después de la crisis económica. La gente aceptaba los riesgos de una
moneda virtual tan volátil porque el sistema había casi colapsado y dejaba sin
garantías sus inversiones. Hoy, este panorama se repite actualmente en
Venezuela y Zimbabue, países donde el valor del bitcoin ya se compara con el
oro porque la hiperinflación y los excesos fiscales han dejado a “billonarios”
en situación de calle. Cualquier parecido con la crisis del 94 y la transición
del peso al nuevo peso en México es pura coincidencia.
Los bitcoins no se imprimen
como el dinero fiduciario, sino que se “extraen” mediante un proceso denominado
“minería”, utilizando la capacidad de computadoras conectadas a una red mundial
distribuida de desarrolladores de software voluntarios. Esencialmente, el
bitcoin no es más que un archivo digital en el que se enumeran todas las
operaciones que se han realizado en la red en una versión de lo que sería un
libro mayor de contabilidad, que en este caso se llama “cadena de bloques”.
Los usuarios nuevos pueden
obtener bitcoins a través de las operaciones de cambio tradicionales, mediante
las cuales la moneda fiduciaria se convierte a bitcoins y se almacena en un
“monedero” de bitcoins. Estos monederos (aplicaciones) tienen distintas formas
y se puede acceder a ellos mediante computadoras de escritorio, apps y páginas
de Internet. Cada uno con sus riesgos, ya que el acceso puede interrumpirse por
un ataque de hackers, un mal funcionamiento de un disco duro o con mucha mala
suerte la pérdida del equipo móvil.
Además el acceso en línea se realiza mediante terceras partes que pueden sufrir
ataques informáticos, pueden engañar a sus usuarios o pueden caer en
bancarrota.
Para hacer consistente su
funcionamiento, teniendo en cuenta los problemas derivados de una gestión
descentralizada, Bitcoin propone una solución basada en redes entre pares
(peer-to-peer), manteniendo registros de transacciones que no pueden ser
alterados sin tener que realizar complicados cálculos matemáticos para
recomponer todo. Así que las compras en Librería Vida, ubicada en el bulevar
Venustiano Carranza de Saltillo, quedarán para siempre en el blockchain o
sistema de bloques. Para siempre. La recomendación: comprar buenos libros.
FORTALEZAS:
* El programa de incentivos en cuestión de minería
(quienes componen las redes de computadoras y realizan los cálculos matemáticos
que permiten la arquitectura del sistema). Ellos reciben bitcoins por facilitar
estos procesos.
* La seguridad de Bitcoin es bastante alta puesto que
se basa en primitivas criptográficas de seguridad demostrada. Además, evita
fraudes como el doble gasto de saldo de los usuarios.
* El diseño del sistema, por implementación, hace que
su desempeño en el medio y largo plazo esté garantizado.
* Es un sistema transparente por naturaleza, ya que
cualquiera puede comprobar de dónde viene y a dónde va cualquier bitcoin.
DEBILIDADES:
1

2

3

4

5

6

7
Blanqueo de dinero y mercado negro: la falta de
regulación, el anonimato y el uso mundial han hecho que esta moneda se vuelva
muy llamativa para evasión de impuestos y de control de cambio, lavado de
dinero y transacciones ilícitas.
La única razón para comprar o vender
bitcoin es ganar dinero y esa especulación rara vez tuvo un final feliz”.
TIDJANE THIAM, RESPONSABLE DE CREDIT
SUISSE GROUP.
PIONEROS EN SALTILLO
Cuando Berenice de León,
propietaria de Le Poulet, un negocio de comida ubicado al sur de la ciudad, me
pregunta el tipo de pago, vuelvo a dudar. El letrero dice que con el pago en
bitcoins se da un descuento del 15 por ciento. Pienso en sacar el monedero de
cuero y no el virtual, no vaya a ser que me suceda como a Laszlo Hanyecz que
pagó en mayo de 2010 la cantidad de 10 mil bitcoins por un par de pizzas. Hoy
ese dinero equivaldría a 100 millones de dólares, es decir, más de mil 800
millones de pesos mexicanos.. Mi pechuga de hoy puede ser un tesoro del mañana.
Berenice es una de las
entusiastas inversoras de Bitcoin y además de contar con esta opción de pago en
su restaurante, afirma que añade el descuento porque sabe que al usar esta
transacción su dinero se incrementará a largo plazo. Sabe que es imposible
predecir lo que pasará mañana con el Bitcoin. ¿Qué opina de las críticas sobre
las personas que usan Bitcoin? “El bitcoin es como dinero. Ese billete que
traes, pues tampoco sabes de donde viene. Lo pudieron haber usado para comprar
drogas. El valor es el mismo. Igual con Bitcoin. La deep web popularizó el
Bitcoin, pero ahora hay plataformas y regulaciones”.
El protocolo en su empresa es
el siguiente: “Yo le mando bitcoins, ellos me lo toman en dólares y ellos me lo
toman en bitcoin. Para que la empresa me dé un rendimiento. En lo que llevo
dentro, ha bajado como mucho mil dólares. Pero se ha recuperado”. En el plan de
inversión que ella está, se dan comisiones por las personas que inviten a
invertir, ante esto, las críticas que recibe generalmente son de personas
mayores de 30 años: “Porque no es dinero que se puede ver o tocar. Eso puedes
revisarlo en tu pantalla. No hay confianza en el Internet. ¿Y si se desaparece?
¡Vas a perder tu inversión!”.
“Para nosotros, el Bitcoin es
el futuro, va a reemplazar las tarjetas de crédito y puede acabar con la
corrupción del País. Para mí –afirma Berenice– ha sido altamente rentable
y he recuperado mi inversión”.
Si bien sabe de gente que ha
perdido dinero, ella recomienda usar el sentido común para no acercarse a
empresas de trading que ofrezcan rendimientos exagerados e invertir sólo dinero
que se pueda perder, porque al final hay un riesgo. Por ejemplo, sugiere, que
de un ahorro se invierta sólo el 10 por ciento. Otra recomendación: utilizar
exchangers como Volabit o Bitso.
De León espera que a futuro
haya casas de cambio y cajeros automáticos, para que esta tecnología esté más
cerca de la gente. Hoy por hoy puede ofrecer testimonios de familiares y amigos
que han invertido con ella y se han acercado, y afirma que lo peor que ha
pasado es que vendan en un mal momento. De conocidos ha escuchado que se
cometen fraudes, pero generalmente son empresas que ofrecen rendimientos
exorbitantes como ganancias de hasta 50 dólares diarios, y ésta es una de las
banderas rojas del fraude. ¡Cuidado!
EN SU MÁXIMO HISTÓRICO
La criptomoneda más popular,
Bitcoin, superó este martes 28 de noviembre el techo de 10 mil dólares,
registrando un máximo histórico, con lo que ya suma un crecimiento anual mayor
a 900 por ciento. Esta elevación tiene a todos a la expectativa, tanto algunos
que pronostican un crecimiento acelerado que se mantendrá hasta el próximo año
y otros que señalan que se trata de una burbuja económica.
JPMorgan Chase & Co., el
mayor banco de Estados Unidos, comenzó a valorar la semana pasada si ayuda a
sus clientes a apostar por bitcoins a través de contratos futuros, de acuerdo
con una persona que conoce las negociaciones.
El CEO de JP Morgan, Jamie
Dimon, uno de los principales detractores de las criptomonedas, considera que
se trata de un fraude y ha descalificado a sus compradores al considerarlos
“estúpidos”. El total de capitalización de mercado de las criptomonedas
actualmente se ubica en los 290 mil millones de dólares, según el sitio
coinmarketcap.com.
Dado que su precio se sitúa
por encima de los 10 mil dólares (cotización del 28 de noviembre), si sube o
explota la burbuja depende en gran parte de la popularización de esta
criptomoneda y, claro, de las reacciones de los Gobiernos. ¿Seguirán tan
tranquilos de perder su puesto como tercera parte confiable? ¿Generarán sus
propias criptomonedas? ¿Permitirán sistemas de pago que faciliten el lavado de
dinero y la evasión fiscal?
El bitcoin es como dinero. Ese billete
que traes, pues tampoco sabes de donde viene”.
BERENICE DE LEÓN, PROPIETARIA DE LE
POULET.
PAÍSES A FAVOR Y EN CONTRA
En lo que son peras o
manzanas, el acceso es libre para todos y las regulaciones son mínimas,
dependiendo de cada país. Por ejemplo, desde el año pasado China ha tratado de
frenarlo y ha amenazado su desarrollo anunciando medidas de investigación para
los usuarios de Bitcoin.
Además, prohibió
recientemente los intercambios de bitcoin. Las medidas hicieron que la moneda
tuviera un descenso. Esta semana, Marruecos prohibió las transacciones de
cualquier moneda digital y aún el mercado está a la expectativa de sus
consecuencias.
En Japón se ha hecho lo
contrario: intentos fuertes por volver al Bitcoin una moneda de curso legal. La
intención, según los expertos, es clara: los nipones quieren convertirse en el
centro mundial de las tecnologías financieras o fintech. El Gobierno puntualizó
que obligará a que los intercambios con bitcoin no se asocien a actividades
criminales. Además, será obligatorio recopilar información sobre los dueños de
los depósitos. Estos esfuerzos pueden hacer que este país se vuelva un paraíso
fiscal como Suiza con leyes de secreto bancario imbuidas en la tecnología.
Pese al avance japonés,
pensar que Bitcoin y sus similares terminen sustituyendo al dinero –en el marco
legal actual– es pecar de ingenuidad o exceso de optimismo. Porque las
transacciones pequeñas son permitidas, pero hay un gran tramo hasta que se
permitan pagos anónimos a gran escala y sin marcos legales establecidos. Lo
anterior dificultaría cobrar impuestos y frenar al crimen organizado.
Los detractores de esta
divisa insisten en que tendrá un efecto burbuja, entre ellos Tidjane Thiam,
responsable de Credit Suisse Group. Entre sus últimas declaraciones afirmó que
“La única razón para comprar o vender bitcoin es ganar dinero y esa
especulación rara vez tuvo un final feliz”. Jamie Dimon, ejecutivo de JP Morgan
Chase & Co., dijo que quienes la compran son tontos y que los Gobiernos van
a destruirla al final.
FRAUDES: EMPRESAS VIRTUALES QUE DESAPARECEN
Durante un año, Rubén Ríos
Castillo se despertó a las cuatro de la mañana para acudir a su trabajo. Pidió
tiempo extra y trabajó rolando turnos en su empresa en Ramos Arizpe. Esto
implicaba perder la luz del día y contacto con su familia. Hizo todos estos
esfuerzos con una intención: invertir las utilidades en la empresa Gladiacoin a
través del trading de criptomonedas (comprar barato, vender caro).
Tenía 80 mil pesos y ganas de
comprarse un auto, pero las promesas de gente “de confianza” para invertir en
dicha empresa lo convencieron. Hoy lamenta no tener ni siquiera para comprar
una llanta. Llegará a diciembre con una deuda de mínimo 20 mil pesos.
Acepta dar su testimonio con
su nombre completo porque no tiene miedo a represalias ni tiene nada que
ocultar. Pudo perder más, como el caso en Monclova de una señora mayor que
perdió un millón de pesos; un matrimonio saltillense que invirtió el dinero del
parto y los gastos de su bebé en Gladiacoin; una familia de Zacatecas que tras
ver las primeras ganancias decidió hipotecar su casa… ellos perdieron todo.
No hay denuncias, no hay cómo
hacerlas porque nunca recibió un recibo ni ningún papel. Su dinero se esfumó
junto con la página. La raíz de este fraude se fundamenta en la confianza.
Porque generalmente es algún familiar, una vecina, alguien de la iglesia que te
comenta que se puede ganar dinero así. Incluso algunas empresas regalan carros
y viajes para que sean el gancho y puedan atraer a más personas.
Al colapsar la empresa, sabes
que la gente que te invitó no es necesariamente culpable porque también
creyeron en esto: en retribuciones de 5 ó 10 por ciento que realmente son
imposibles.
He estado trabajando en un nuevo sistema
electrónico de efectivo que es de persona a persona, sin terceros de
confianza”.
SATOSHI NAKAMOTO, CREADOR DE BITCOIN.
No creo que los líderes de
estas empresas sean inocentes, porque aun cuando afirman e insisten que la
estructura no es piramidal, siguen el mismo manejo de los telares, la flor de
la abundancia y demás estafas: “los de abajo pagamos los platos rotos y no
puedes reclamar a nadie”.
“Me dio tanto coraje ahorrar
y matarme trabajando para ver todo mi dinero perdido. Los líderes nos echaron a
perder la vida. Ojalá la gente reaccione y no caiga más en fraudes porque es
injusto e inhumano lucrar con los sueños ajenos”, lamenta Rubén.
La plataforma de Gladiacoin
les informaba que los servidores de trading estaban en Singapur. Y aunque los
primeros meses hubo pagos y depósitos puntuales, de un día a otro la página se
cayó afectando a miles de personas en todo el mundo.
“Te voy a decir la neta,
lloré cuando después de dos meses de que nos dijeran que la página estaba en
mantenimiento supimos que el dinero no iba a volver. A nadie le recomendaría
que invirtiera en empresas así”.
Hoy por hoy, Rubén recomienda
invertir por uno mismo. Es difícil, pues hay que tener un conocimiento avanzado
de gráficas y movimientos económicos, pero es preferible que dejarle tu dinero
“a esos infelices”. Y afirma que hay que distinguir: se corren riesgos al
invertir en Bitcoin, pero es preferible dejarlo en wallets o carteras que dejar
manejos ajenos, porque te inventan que tienen tecnologías o robots avanzados.
Si así fuera, ¿necesitarían nuestro dinero?
CRIPTOMONEDA INTERNACIONAL
Bitcoin es una moneda
electrónica que no tiene un carácter nacional, sino internacional. Por lo
tanto, su legislación se vuelve complicada.
Los Gobiernos y autoridades
financieras no podrían controlar la evolución del dinero de una forma directa.
Claves para entender Bitcoin
DIRECCIONES BITCOIN
Dirección virtual de un
usuario que contiene monedas Bitcoin y se utiliza para pagar y recibir pagos,
similar a una cuenta de banco. Un mismo usuario puede tener tantas direcciones
Bitcoin como necesite y se identifican con una clave pública.
Es, básicamente, una transcripción
de una clave pública. La clave privada asociada sirve para firmar las
transacciones y la clave pública sirve para identificar la dirección y validar
las firmas.
MONEDEROS
Espacio virtual, equivalente a un monedero
físico, donde se almacenan y gestionan direcciones Bitcoin de un usuario y los
pagos que se realizan con ellas.
TRANSACCIONES
Transferencia de dinero de una dirección
Bitcoin “A” hacia otra dirección “B”. El propietario de la dirección “A” firma
una transcripción de “B” con la clave privada asociada a la dirección “A”. Así
la red sabrá que el nuevo propietario legítimo es el dueño de “B”.
BLOQUES
Estructura que agrupa transacciones. Las
transacciones pendientes de confirmar se agrupan en un bloque sobre el que se
realiza el denominado proceso de “minería”.
CADENA DE BLOQUES
Registro público de las transacciones de
bitcoins validadas en orden cronológico. Cuando un bloque ha sido confirmado, a
través de la “minería”, pasa a formar parte de la cadena.
MINERÍA
Proceso de realización de cálculos matemáticos
para confirmar transacciones en la red Bitcoin. A través de la minería se
pueden crear nuevas bitcoins al mismo tiempo que se confirman transacciones.
Fuente: Banco Central Europeo
Directiva sobre dinero electrónico de la Comisión Europea (2009/110/EC).
http://ec.europa.eu/internal_market/payments/emoney/text/index_en.htm.
DATOS
NEGOCIOS EN SALTILLO QUE ACEPTAN BITCOINS
Librería Vida.
Le Poulet.
¿DÓNDE COMPRAR?
Oxxo.
Seven Eleven.
Bancomer.
Coppel.
Elektra.
10 MIL DÓLARES es el valor por unidad de Bitcoin, de
acuerdo con la cotización del martes 28 de noviembre.
186 MIL Pesos es el valor por unidad de Bitcoin, de
acuerdo con la cotización del martes 28 de noviembre.
(VANGUARDIA/ QUETZALI GARCIA/ Domingo, Diciembre 3,
2017 - 08:07)
No hay comentarios:
Publicar un comentario