“La inversión pública en infraestructura
física y social son determinantes básicos del crecimiento económico del largo
plazo, y sin eso no hay reducción de la pobreza”, explica el economista por la
Universidad de de Viena, Sergio Saldaña Zorrilla.
El mismo Secretario de Hacienda, José
Antonio Meade, lo aseguró esta semana. Sin embargo, desde 2016 la inversión
pública en áreas como cultura, ciencia y tecnología, y protección social ha
caído de la mano de tres recortes al gasto público y una deuda pública
histórica.
Ahora, en los primeros cinco meses de
este año, la inversión pública registró un declive de -20.7 por ciento frente
al mismo periodo del año pasado, lo que representa la mayor disminución en el
sexenio y de las últimas tres administraciones, sólo por arriba del -27.77 por
ciento registrado en 1995-1996, luego de la crisis financiera generada por el
“Efecto Tequila”.
Inversión pública en México
(1993-2016)
Inversión pública en México
(1993-2016)
(1993-2016)
Fuente: México, ¿Cómo Vamos?
Ciudad de México, 10 de julio
(SinEmbargo).– Entre tres ajustes al gasto público y un nivel histórico de
deuda pública –en 50 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB)–, el Gobierno
mexicano ha reducido la inversión pública en áreas de desarrollo social y
económico a niveles que pueden afectar al crecimiento. Esto en vez de recortar
otros rubros menos productivos, afirmaron economistas.
El titular de la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público (SHCP), José Antonio Meade Kuribreña, afirmó esta
semana en Jalisco que fortalecer la inversión en infraestructura permite
impulsar la productividad, aumentar la competitividad, generar empleo y, a través
de un mayor crecimiento económico, mejorar el bienestar de la población.
Sin embargo, la inversión
pública de enero a mayo fue por 231 mil 132 millones de pesos, una reducción de
-20.7 por ciento frente al mismo periodo del año pasado. Esto representa el
mayor declive en el sexenio, y uno de los más pronunciados en los últimos tres
sexenios, de acuerdo con las Estadísticas Oportunas de Finanzas Públicas de la
propia Secretaría de Hacienda. En el primer trimestre de 1996, tras la crisis
del llamado “Efecto Tequila”, la inversión pública cayó -27.7 por ciento, de
acuerdo con un historial de México, ¿Cómo Vamos?
“La inversión pública en
infraestructura física y social son determinantes básicos del crecimiento
económico del largo plazo, y sin eso no hay reducción de la pobreza”, dijo el
economista por la Universidad de Economía de Viena, Sergio Saldaña Zorrilla.
“Debieron haber recortado el gasto corriente, discrecional, de los gobernadores
y de las secretarías de Estado. Pero no los guía el interés público sino el
personal y la corrupción”, agregó.
El reporte oficial expone que
el área de Legislación y Justicia, del rubro de Gobierno, tuvo un incremento de
inversión física de 199 y 187 por ciento de enero a mayo de este año en
comparación con los mismos cinco meses de 2016. En contraste, del rubro
Desarrollo Económico, el área de Agropecuaria, silvicultura, pesca y caza fue
blanco de un recorte por -75.5 por ciento; el de Comunicaciones de uno por 75.6
por ciento, y Ciencia, Tecnología e Innovación por 63.8 por ciento frente al
enero-mayo de 2016.
Estos recortes a la inversión
pública se realizan mientras el Saldo Histórico de los Requerimientos
Financieros del Sector Público (SHRFSP), la medida más amplia de deuda pública,
ascendió a 9 billones 197 mil 300 millones de pesos en mayo de 2017, un 44 por
ciento del PIB.
“Se estima que el SHRFSP como
porcentaje del PIB disminuya de 50.2 por ciento al cierre de 2016 a 48 por
ciento del PIB al cierre de 2017, ya considerando el efecto del remanente de
operación del Banco de México”, expuso Hacienda en su último informe de
finanzas públicas.
La deuda pública se ha
incrementado un 64 por ciento o 12.8 puntos del PIB durante el sexenio del Presidente Enrique Peña Nieto,
de acuerdo con el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp), por
lo que llamó a realizar mayores esfuerzos para reducir el gasto público y
ejercerlo de manera más eficiente.
Saldaña Zorrilla enfatizó que
la inversión pública en carreteras, a la que dan mayor prioridad, es la menos productiva
frente a la marítima y ferroviaria.
“Tienen que dejar de invertir
en infraestructura carretera innecesaria como puentes sobre puentes, sobre todo
en el Estado de México, con fines no estratégicos sino para beneficiar a
determinadas empresas. Ahí se asoma la sombra de la corrupción que ha sido la
guía de las políticas públicas de los últimos tres sexenios”, determinó el
investigador.
A México no “le está yendo bien”, Peña
selecciona sólo parte de los indicadores: economistas
UN PAÍS SIN INVERSIÓN PÚBLICA
Durante los cinco primeros
meses del año, desde 2013 cuando inició el Gobierno de Enrique Peña Nieto, el
ejercicio ha sido similar salvo en 2014, cuando hasta en el extranjero se
tenían expectativas en las reformas estructurales.
De enero a mayo de 2013 la
inversión pública bajó -7.1 por ciento frente a 2012. Si bien se recortó a
Asuntos Financieros y Hacendarios un -99 por ciento y a Legislación -69 por
ciento, otras áreas castigadas fueron Recreación y cultura (-67.5 por ciento), Agropecuaria, sivilcutultura, pesca y caza
(-70.7 por ciento), Turismo (-86.2 por ciento), y Ciencia, Tecnología e
Innovación (-72.7 por ciento).
Un año después, en 2014, el
Gobierno federal reportó un crecimiento de inversión pública por 37.8 por
ciento en comparación a 2013. En este periodo la inversión en Justicia fue
recortada por -57.3 por ciento y en Legislación por -24.1 por ciento. Sin
embargo, también se pasó la tijera por Educación (-42.6 por ciento), Protección
social (-59.4 por ciento) y Comunicaciones (-24.3 por ciento).
En noviembre de 2014, la
organización México, ¿Cómo Vamos? alertó que “ante la falta de claridad de los
posibles ingresos derivados del sector petrolero, es fundamental que el
endeudamiento público se destine a proyectos de inversión así como disminuir el
gasto corriente al mínimo para sortear la volatilidad del precio del petróleo
sin necesidad de incurrir en más deuda pública”.
Posteriormente llegó 2015,
año en que los precios internacionales del petróleo comenzaron a caer en picada
y con ello los ingresos petroleros. El entonces Secretario de Hacienda, Luis
Videgaray Caso anunció al cierre de enero un recorte al gasto público federal
por 124 mil 300 millones de pesos. Dentro de la administración pública, el 35
por ciento del recorte fue al gasto de inversión.
Como parte del ajuste se
canceló el proyecto del Tren de Alta Velocidad México-Querétaro y el Tren de
Pasajeros Transpeninsular en Yucatán y Quintana Roo.
Durante enero-mayo de ese
año, el incremento de la inversión pública se desaceleró al ser de 0.3 por
ciento frente a 2014. Mientras el área de Coordinación de Política de Gobierno
registró un incremento de inversión por 384 por ciento, el área de Protección
Social sufrió una reducción de -93 por ciento, y Educación -28.2 por ciento.
“No será posible generar la
confianza y credibilidad necesaria para alcanzar la meta de generar niveles de
inversión equivalentes al 25 por ciento del PIB si no se reduce la impunidad,
inseguridad y corrupción en los tres niveles de gobierno”, determinó México,
¿Cómo Vamos?
En 2016, en medio de una
turbulencia en Petróleos Mexicanos (Pemex) e incertidumbre por la salida del
Reino Unido de la Unión Europea, la Secretaría de Hacienda ajustó a la baja el
gasto público en febrero por 132 mil 300 millones de pesos, principalmente en
el presupuesto de la petrolera, y en junio por 31 mil 715 millones de pesos.
Ante ello, de enero a mayo
del año pasado, la inversión pública cayó -19.4 por ciento, sobre todo por una
reducción de -98.6 por ciento en Recreación y Cultura, una de -53.4 por ciento
en Turismo, así como de -98.3 por ciento en Asuntos Financieros y Hacendarios.
“Nos están sacando de la
competencia internacional al orientar mal la inversión pública”, concluyó el
economista Sergio Saldaña.
(SIN EMBARGO.MX/ DULCE OLVERA/ JULIO 10,
2017, 12:05 AM)
No hay comentarios:
Publicar un comentario