Fotos: Enrique Botello
Aunque la mayoría de las
muertes violentas en 2016 se concentran al sur del municipio, en la zona de San
Quintín, relacionados al narco, la recién integrada subprocuradora de zona
trabaja en cómo reforzar el área; del total de víctimas, hasta el momento seis
eran mujeres. Se descartó feminicidio
2016 ha sido el año más violento del que
se tenga registro en Ensenada, con 66 homicidios hasta la segunda semana de diciembre,
de los cuales seis corresponden a mujeres, confirmó la subprocuradora de Zona
en Ensenada, Norma Alicia Velázquez Carmona.
Del total de crímenes
registrados en el año, alrededor del 26 por ciento están resueltos, es decir,
apenas 1 de cada 3.
Los focos rojos están puestos
en el sur del municipio, desde Punta Colonet hasta El Rosario, donde se
concentra el grueso de los asesinatos, casi todos relacionados con narcomenudeo
y narcotráfico, por ser esta zona uno de los principales puntos para el trasiego
de droga.
“En 2015 fueron 40 indicios
con 46 víctimas, siete (de ellas) mujeres”, declaró la funcionaria en
entrevista para ZETA.
Uno de los hechos que más
consternó a la ciudadanía fue el ataque armado en el palenque Póker, ocurrido
la noche del 24 de enero dentro del recinto; cuatro adultos fueron asesinados,
entre ellos un menor de edad.
Otro caso alarmante fue el
multihomicidio en San Antonio de las Minas, donde cinco hombres fueron
ultimados a martillazos.
A pesar que el caso aún no
está resuelto, es probable que el presunto responsable, declarado inimputable
por el juez debido a un trastorno, sea enviado a un hospital psiquiátrico en
Mexicali.
“Vengo a trabajar”: Velázquez Carmona
A tres
semanas de asumir el cargo que dejara Marco Chavarría López, Alicia Velázquez
habló sobre la situación en que encuentra la Subprocuraduría.
Explicó que apenas se trabaja
en la realización de un diagnóstico y en que el personal conozca sobre su forma
de laborar.
“Con mucho trabajo apenas
estoy haciendo un diagnóstico de cómo está la Subprocuraduría y saber qué áreas
hay que reforzar”, respondió desde su remodelada oficina en El Ciprés.
Con rostro poco expresivo y
de pocas palabras, agregó que se enfocará en los temas más sensibles para la
población: homicidios y robos.

Norma Alicia Velázquez
Carmona, subprocuradora PGJE Uno de los aspectos importantes de su gestión,
será la video vigilancia, cuando es bien sabido que más de la mitad de las
cámaras colocadas en la ciudad están fuera de funcionamiento.
“Precisamente estamos por
tener una reunión con el secretario de Seguridad Pública para tratar estos
temas, para coordinarnos”, comprometió, pero evitó mencionar detalles del caso
del palenque Póker, uno de los hechos violentos de mayor impacto en la
comunidad de Ensenada, por los daños colaterales que dejó.
De los homicidios perpetrados
en el municipio, aclaró que principalmente se atribuyen al narcomenudeo, de
todos.
Y fue tajante al señalar que
ninguna de las mujeres muertas fue por condición de género.
“No, no tenemos ninguno considerado como
feminicidio de momento”, insistió. En general el discurso fue la coordinación
con las distintas partes involucradas y la agilidad para entregar resultados.
“Trabajar en conjunto con
autoridades municipales y federales, y en coordinación con el Ejército para
abatir estos casos, tenemos que hacer un diagnóstico para reforzar las áreas e
integrar las carpetas de investigación con más agilidad”, concluyó Velázquez
Carmona.
Hablan diputados de
inseguridad
En aras de atajar los altos índices delictivos, la diputada federal
Eloísa Talavera, aseguró que en materia de seguridad, además de los mil
millones destinados al desarrollo urbano y comunitario, habrá otra cifra
similar para proyectos e infraestructura.
Como parte de la prevención
en materia de inseguridad, indicó que se ejercerá un fondo migratorio por 270
millones de pesos para atender a connacionales que llegan a la frontera, lo que
ayudaría a evitar que engrosen las filas del crimen organizado o sean víctimas
del mismo.
De igual manera, denunció que
aún debe definirse el aspecto relacionado con los migrantes que llegan a
Tijuana y pugnar por la consolidación de una política migratoria específica, ya
que el Gobierno Federal “se ha hecho de la vista gorda” en este tema.
Modificar esquemas de
seguridad
Por su parte, el legislador federal Jorge Ramos Hernández refirió las
necesidades de modificación del esquema de seguridad pública a nivel nacional y
las propuestas legislativas que se han realizado en ese sentido.
El esquema está basado
en fomentar la participación social,
dignificar al policía, evitar el contubernio entre autoridades y policías con
el crimen organizado, así como fomentar los apoyos en los lugares donde sea
necesario, evaluando los desempeños de las corporaciones.
Con relación a la intervención
del Ejército mexicano en materia de seguridad pública, puntualizó que ésta
deberá justificarse, por lo que es necesario establecer un protocolo para las
fuerzas armadas en el que se especifique de manera detallada cuándo y cómo
podrán intervenir.
Además, consideró
indispensable, con el Nuevo Sistema de Justicia Penal, que los militares
participen en asuntos de esta materia.
Legisladores por la
transparencia y la calidad
Ambos legisladores discutieron por la transparencia
en el ejercicio policiaco durante un encuentro con el Foro Ensenada, donde los
funcionarios de gobierno le apostaron a acciones en el Sistema Nacional
Anticorrupción.
Por lo anterior, más allá de
buscarse un simple esquema de Policía Única, que no vendrá a solucionar el
problema de raíz, se inclinó por esquemas que eviten el autoritarismo del
gobernador o alcaldes en turno, y
establecer un sistema que homologue el rendimiento de cuentas y brinde los
mismos resultados en todo el país.
Para ello también es
importante sectorizar la ciudad y encarcelar a policías corruptos, habiéndose
logrado apresar a 268 de ellos en Tijuana, de los cuales en la actualidad, 140
permanecen presos.
Consejo ciudadano: prevención
y reacción policiaca
El Consejo Ciudadano de
Seguridad Pública establece que de todo el conjunto de delitos, incluidos los
homicidios, el 75 por ciento, por su naturaleza, son prevenibles, por lo que
evalúan la actuación policiaca en las labores preventivas.
La Zona Centro, Las Lomitas,
la Popular 89 y Valle Dorado, son las colonias que concentran la mayoría de delitos, que se
concentran sobre todo los fines de semana, así la labor de cobertura y
prevención del delito es atacable por zonas, aunque el grueso de los homicidios
son el sur del municipio y las delegaciones, por lo que tales áreas luchan por
una mayor vigilancia.
En cuanto a robos, señala que
los delitos más críticos que mantienen ocupados a los grupos especiales, son el
robo a casa habitación y comercio con violencia, así como robo a vehículo.
Policías mejor pagados podrían
ser más eficientes
El diputado Ramos insistió
sobre los cambios de raíz que deben hacerse en materia de seguridad y la
necesidad de fomentar una mejora en el nivel de vida de los policías, cuyo
ingreso promedio es de 5 mil 900 pesos mensuales.
Asimismo, destacó los
resultados obtenidos en la Policía de Tijuana, que es la mejor pagada, donde se
integró un programa de apoyos de vivienda de INFONAVIT y descuentos en
uniformes para sus hijos, en un proyecto coordinado con la Cámara Nacional de
Comercio.
Por último, resaltó que se
lograron becas de universidades para que los agentes estudiaran, mientras que
en Ensenada la modalidad de ascensos sigue atorada, no obstante existe un
acuerdo que subir de puesto es uno de los indicadores de mejoramiento en la
calidad de vida y desempeño laboral de los uniformados.
(SEMANARIO ZETA/Edición Impresa/ Ramón
Tomás Blanco Villalón/ Lunes, 19 diciembre, 2016 12:00 PM)
No hay comentarios:
Publicar un comentario