
En la instalación del llamado
“Gabinete de innovación, eficiente y honesto” de este lunes, el fiscal estatal
reveló que el faltante económico se derivó de 503 observaciones documentadas
por el Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización (ISAF).
Se refiere a obras licitadas
en las que se entregaron avances económicos para su inicio y no hay resultados;
construcciones inconclusas, doble pago a proveedores por un mismo contrato, así
como recursos ejercidos sin respaldo documental.
“Las investigaciones por este
faltante están sujetas al orden jurídico y penal, más allá de lo administrativo
mediante la integración de cada uno de los expedientes que sostienen las
irregularidades”, subrayó el denunciante.
En el marco de la primera
reunión de este gabinete, el secretario de Hacienda estatal, Raúl Navarro,
detalló que en el periodo de septiembre y octubre se recortaron mil 67 plazas
de honorarios y confianza para un ahorro de 361 millones de pesos.
Además, se reubicaron otros
171 puestos de trabajo que fueron elevados a nivel de confianza de manera
irregular durante la administración estatal del panista Guillermo Padrés.
Incluso, la Contraloría
General anunció que los 82 integrantes del gabinete legal y ampliado de la
gobernadora priista Claudia Pavlovich rindieron su declaración patrimonial,
fiscal y de intereses (Tres de Tres), que podrán ser consultadas por los
sonorenses a partir del 30 de noviembre.
EXPEDIENTE DE PADRÉS
El 7 de agosto anterior, el
analista financiero del gobierno entrante, Pedro Ángel Contreras, advirtió que
la administración saliente dejó un estado “en quiebra”.
Contreras destacó que el
gasto corriente estatal aumentó 30% de 2009 a 2015, al pasar de 6 mil 876
millones a 10 mil 778 millones durante el sexenio de Padrés, según lo observado
en la Cuenta Pública de Sonora, el Presupuesto de Egresos y la Ley de Ingresos
de 2015.
No sólo eso. También advirtió
que el gobierno saliente “invariablemente” gastó más recursos de los que
recolectaba, bajo el principio básico de contratación de deuda y la solicitud
de mayores aportaciones federales.
Para el 1 de octubre, la
Secretaría de Salud estatal denunció un “boquete financiero” de mil millones
heredado por la administración de Guillermo Padrés.
Entonces el secretario
Gilberto Ungson señaló en rueda de prensa que 500 millones de pesos son
necesarios para solventar los gastos de operación de la dependencia y otros 500
millones en deudas adquiridas en 19 hospitales y 271 unidades médicas.
“Podemos decir que el
paciente (la secretaría) lo encontramos grave, sigue grave, pero le empieza a
latir el corazón”, ejemplificó el galeno en aquella ocasión ante el desaseo
financiero encontrado en la dependencia a su cargo.
Peor aún. El 29 de octubre el
grupo parlamentario del PAN en el Congreso local se negó a sesionar debido a
que se analizaría la Cuenta Pública 2014, donde el Instituto Superior de
Auditoría y Fiscalización (ISAF) detectó un sobre ejercicio de 12 mil 450
millones de pesos en el penúltimo año de gobierno de Guillermo Padrés.
Según el líder de los
legisladores panistas, Moisés Gómez Reyna, el informe de la cuenta pública “no
es claro ni objetivo y se omite información de interés para los ciudadanos, al
publicar sólo una síntesis de los análisis practicados a los 72 municipios”.
Ese día, el dirigente estatal
del PAN, Juan Valencia, envió un tímido posicionamiento que no prosperó en los
medios de comunicación y menos en la opinión pública.
A los anteriores
señalamientos se suman el faltante de 10 mil millones que documentó la Comisión
de Vigilancia del Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización (ISAF) de
2009 a 2014, así como los 4 mil 103 millones de pesos del fondo de pensiones y
jubilaciones del Isssteson; los 600 millones que el Legislativo concedió al
Ejecutivo a través de un crédito para modernizar el transporte urbano y que
hasta el momento no se han ejercido ni se han justificado fiscalmente.
También se incluyen los 60
millones de pesos ejercidos por la Secretaría de Agricultura estatal sin que se
haya presentado la documentación que avale esta transacción. O, los 12 millones
de pesos destinados al municipio de Bacum, aún en espera de ser documentados.
(PROCESO/ MILTON MARTÍNEZ/ 16 DE
NOVIEMBRE DE 2015)
No hay comentarios:
Publicar un comentario