En 2014 a nivel nacional solo hubo 74
averiguaciones previas por lavado de dinero, advirtió el abogado fiscalista,
Jorge Pickett. Sin embargo, a raíz de la restricción de dólares las
instituciones bancarias se benefician cobrando hasta 100 mil pesos mensuales
por manejo de cuentas en dicha divisa
(EDICIÓN IMPRESA) La
restricción de los dólares en efectivo que se aprobó durante el sexenio de
Felipe Calderón únicamente ha causado, sobre todo en la frontera, la fuga de
capitales a Estados Unidos. En un principio el objetivo del gobierno federal al
aplicar esta medida fue evitar el lavado de dinero.
A la fecha, el gobierno que
ahora encabeza Enrique Peña Nieto no ha informado nada sobre los resultados
obtenidos mediante el congelamiento de cuentas por dicha actividad ilícita.
Incluso, a nivel nacional, en 2014 solo se registraron 76 averiguaciones
previas relacionadas con el blanqueado de dinero.
De acuerdo al abogado
fiscalista Adolfo Solís Farías, la medida se eliminó al ver que no era
funcional, pero en la vida práctica nada pasa ya que los bancos siguen
restringiendo la recepción de efectivo en dicha moneda.
Por otro lado, de acuerdo a
COPARMEX, los bancos han encarecido el manejo de cuentas para las empresas que
están certificadas para recibir dólares pues cobran 100 mil pesos mensuales por
manejo de cuenta, cifra que al ser multiplicada por los 12 meses del año
equivale a un millón 200 mil pesos.

Tan es así que en esta ciudad
se estima que el flujo anual de la moneda ronda los 250 millones de dólares en
efectivo, por lo menos el 50 por ciento ha sido enviado a cuentas en el
extranjero.
SIN RESULTADOS CONTRA CRIMEN ORGANIZADO
De acuerdo a la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), a nivel nacional el
blanqueo de capital representa entre el 2 y el 4 por ciento del Producto
Interno Bruto (PIB).
En torno al tema Jorge
Pickett dijo a ZETA: “Vemos al crimen organizado que está utilizando diversas
figuras para llegar al ilícito y no lo ha imposibilitado el hecho de no poder
depositar dólares en efectivo. Realmente no se ha atacado el problema. Lo único
que ha traído ha sido poca inversión y menos circulante”.
El legista agregó que a estas
acciones se suman nuevas estrategias que el gobierno mexicano pretende
implementar además de fiscalizar las cuentas de los ciudadanos mexicanos en
Estados Unidos y viceversa con el fin de evitar defraudación fiscal y el lavado
de dinero. Caso concreto, en el paquete económico para el próximo año se
considera la repatriación de capitales.
“Ha habido fuga y la omisión
del pago de impuestos por parte de contribuyentes mexicanos que se llevan su
dinero pudiéndolo invertir en México. Tenemos una falta de circulante de
dólares, que si se tuviera, podría generar mayores inversiones. Los únicos que
están teniendo cifras favorables son los bancos por los cobros que hacen”.
En este tenor agregó: “Lo que
las autoridades no entienden es que en Tijuana existen muchos negocios lícitos
que llevan a cabo operaciones con público en general y tienen la obligación de
llevar a cabo el uso del efectivo. Recordemos que el uso del mismo no es ilegal
y no debe ser castigado por las autoridades federales, al contrario la legislación
fiscal obliga a los bancos a informar al SAT cuando una personas reciba mucho
dinero y queda a discreción de la autoridad revisar, pero no se debe
restringir”.
LIMITAN INGRESO DE MONEDA
De acuerdo a información
obtenida por ZETA, se pudo constatar que en Banorte se puede abrir una cuenta
con mil dólares, pero el requisito primario es tener una cuenta en pesos.
Si bien se aceptan depósitos
en efectivo, los montos para personas físicas son de 4 mil dólares mientras que
personas morales pueden depositar 14 mil dólares.
En tanto que en HSBC sí se
está abriendo cuenta en moneda americana pero es solo con cheque y no hay
límite para depositar. Los retiros para personas físicas en cajeros son de
hasta 500 dólares al día.
IP PIDE ELIMINAR LA MEDIDA
El empresario Gilberto
Fimbres, quien pertenece al corporativo Calimax, explicó que en el caso de
dicha cadena de mercados tuvieron que certificarse como una corresponsalía para
poder recibir la moneda estadounidense que a su vez el banco se los aceptara.
“En esta figura te obligan a
llevar a cabo ciertos cumplimientos con la institución financiera para que
pueda depositar, una de ellas es la comprobación de las operaciones. Por
ejemplo, no podemos tener clientes que compren más de 250 dólares en efectivo.
En nuestro negocio es un problema porque nos limitan el ingreso. El 90 por
ciento de las operaciones en México son en efectivo.
“Estamos pidiendo que se abra
a las características de la zona fronteriza donde el dólar es moneda de curso
legal. Tenemos la llegada de turistas, trabajadores que entran con dinero en
efectivo. Calculamos que aquí se manejan 250 millones de dólares anuales”.
El empresario recordó que
cuando la reglamentación se aplicó en 2010 las cuotas por manejo de cuenta de
los bancos eran muy agresivas pues cobraban hasta millón y medio mensuales a
las empresas por este servicio.
Hasta el momento, dicha cuota
ha bajado a 100 mil pesos al mes, siendo las instituciones bancarias las que
ganan.
A decir del empresario para
que un corporativo pueda certificarse como unidad receptora de dólares, debe
seguir un trámite muy engorroso que puede tardar hasta un año. Fimbres dijo que
operativamente para Calimax la recepción de dólares se ha vuelto engorrosa pues
Hacienda le pide comprobar las operaciones en sus tiendas.
De entrada, el ticket de
compra debe tener una leyenda que diga si el pago fue en pesos o en dólares,
mientras que a la hora de contabilizarlo tiene que reportar cuántas operaciones
se hicieron en dólar, por qué montos y se requiere presentar la documentación
que avala la operación.
“Trae consigo una serie de
costos operativos. Si se recibe un millón de personas la Secretaría Hacienda
difícilmente se va a poner a revisar un millón de papelitos, o de tiras de
clientes”, finalizó.
CIUDAD DOLARIZADA
Por ser una ciudad fronteriza
desde siempre Tijuana ha manejado el flujo de dólares en efectivo.
Se estima que entre el 30 y
35 por ciento de los habitantes de la ciudad trabajan en Estados Unidos y viven
del lado mexicano. Son ellos quienes buscan sacar el mejor provecho al hacer
sus compras en diversos negocios de la ciudad, donde muchas veces reciben una
paridad más alta que en la casa de cambio.
El presidente de COPARMEX,
Gustavo Fernández, recordó que la restricción de la moneda estadounidense ha
sido motivo de preocupación para la Confederación desde que se dio a conocer en
2010 y donde se hizo una campaña para concientizar de los efectos negativos que
se darían al implementar la medida.
Comentó que en su momento se
logró la ampliación de la base en la recepción para personas físicas que era de
4 mil a 7 mil y las personas morales fue de 7 mil a 14 mil dólares. Aunque el
gobierno federal eliminó dichos topes vía decreto, los bancos siguen aplicando
la medida argumentando que en Estados Unidos los bancos tampoco están
recibiendo el dinero.
Ante tal situación subrayó
que en fechas recientes una comisión del organismo se reunió con Kevin Carr,
agregado del Departamento del Tesoro del Consulado Americano en México para
exponerle el problema. El funcionario respondió que las medidas tomadas por los
bancos son para su protección. En pocas palabras, la oficina para la cual
trabaja simplemente no tiene injerencia en el tema.
Ante esta situación, el líder
gremial afirmó que COPARMEX ha retomado el tema de la mano del Consejo
Coordinador Empresarial para buscar vínculos con la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público en aras, ahora sí, de una solución a un problema que la propia
autoridad creó.
(SEMANARIO ZETA/ REPORTAJEZ/ Francisco
Navarro Fausto / Fotos. Ramón T. Blanco V/
02 de Noviembre del 2015 a las 12:00:58)
No hay comentarios:
Publicar un comentario