
Desde junio pasado, mucho
antes de asumir el poder, el gobernador de Baja California Sur, Carlos Mendoza
Davis, había enviado la iniciativa de Ley de Participación Ciudadana en la
Prevención de la Violencia y la Delincuencia en el Estado.
La propuesta plantea una
estrategia integral de prevención del delito que involucra a los tres órdenes
de gobierno, y sobre todo a las familias sudcalifornianas.
Los ejes rectores de esa
Iniciativa de Ley son 6:
1.- Familia Segura.
2.- Policía Honesta y Comprometida.
3.- Combate Frontal a la Delincuencia.
4.- Justicia Rápida.
5.- Combate Frontal a la Corrupción
6.- Implementación del Nuevo Sistema de Justicia
Penal.
A pesar de que la Iniciativa
de Ley todavía está bajo análisis y discusión en el seno de la XIV Legislatura
de Baja California Sur, según el mandatario, el gobierno del estado inició el
trabajo de coordinación con los ayuntamientos, tal como lo expone –entre otras
cosas– el proyecto, y conjuntamente primero resolvieron el problema del corte
de luz en los gobiernos municipales de La Paz, Mulegé y Comondú, y actualmente
trabaja en el programa de bacheo de calles, las cuales se encuentran en pésimas
condiciones después de las lluvias de las últimas semanas.
Paralelamente, el gobernador
Carlos Mendoza Davis adelantó a ZETA que incluso trabajan ya en el diseño de un
ambicioso programa de alumbrado público en todo el estado para devolverle la
iluminación a las colonias como una medida de prevenir el delito.
No solo eso. A un mes de
haber asumido el poder, el jefe del Ejecutivo, envió dos proyectos de decreto
para reformar la Constitución Política del Estado, dos iniciativas para crear
nuevas leyes y las propuestas de nombramientos de la contralora Sonia Murillo
Manríquez y del procurador Palemón Alamilla Villeda.
Las reformas Constitucionales
son las siguientes:
1.- Las fracciones XLVI del
Artículo 64 y V del Artículo 79 de la Constitución que plantea “ratificar, en
un plazo de cinco días naturales, a partir de que los reciba, los nombramientos
que el gobernador haga del Procurador General de Justicia del Estado y
Contraloría General, vencido el plazo anterior sin que se haya emitido
resolución alguna, se entenderá como ratificado el aspirante propuesto”, y “el
congreso podrá acordar la no ratificación de los aspirantes propuestos, hasta
en dos ocasiones continuas respecto al cargo que se proponga, en cuyo caso el
gobernador procederá libremente a hacer designación correspondiente”, así como
“presentar a consideración del Congreso del Estado, las propuestas para la
designación de Procurador General de Justicia y Contralor General, y una vez
elegidos, expedir los nombramientos, pudiéndolos remover libremente por causa
justificada”.
2.- Los artículos 82 y 84 de
la Constitución Política del Estado que plantearon la desaparición del
requisito “ser ciudadano sudcaliforniano en pleno ejercicio de sus derechos
políticos y civiles, o contar con una residencia efectiva en el Estado, no
menor a tres años anteriores al día de la designación”, en su lugar, poner como
requisito “ser mexicano, en pleno uso de sus derechos políticos y civiles”. Lo
mismo en el caso de los secretarios de estado, tres de los cuales –al igual que
el titular de la PGJE– vienen de fuera, no son ciudadanos sudcalifornianos.
El argumento fue que el
requisito de ciudadano sudcaliforniano “contravenía (a) los principios de
igualdad y no discriminación, contenidos en el Artículo 1 de la Constitución
General, ya que al establecer clasificaciones o distinciones entre grupos o
individuos, constituye una exigencia arbitraria que coloca a los mexicanos en
una situación de discriminación respectos a los sudcalifornianos”.
Las reformas Constitucionales
no fueron suficientes para ordenar la nueva estructura gubernamental, de modo
que envió la iniciativa para crear la Ley Orgánica de la Administración Pública
del Estado de Baja California Sur, donde reestructuró, fusionó y creó algunas
dependencias conforme a la realidad política económica y social del estado.
Así, entre las novedades,
destaca:
1.- La creación de la Oficina del Ejecutivo.
2.- La desaparición de la Oficialía Mayor.
3.- La fusión de la Secretaría de Finanzas y
Administración.
4.- La creación de la Secretaría de Desarrollo Social
5.- La reestructuración de la Secretaría de Pesca, la
cual fue dotada de las facultades de “Acuacultura y Desarrollo Agropecuario”.
Las reformas, leyes y
nombramientos, prácticamente se han hecho en las primeras 14 sesiones del
primer periodo ordinario de sesiones correspondiente al primer año de ejercicio
de la XIV Legislatura.
Al respecto, el diputado del
PRI, Joel Vargas Aguiar, consideró que “el marco jurídico siempre debe ser reestructurado
por los gobernantes, y estamos conscientes de que nuestra participación es muy
importante para modificar y adecuar y apoyar el desarrollo del estado.
“Lo único en lo que no hemos
estado de acuerdo es que para una sola persona se haya modificado la
Constitución Política del Estado, y ya fijamos nuestra postura”, dijo.
Finalmente, el legislador
comentó que como legislador o como gobernantes “tenemos la obligación de estar
revisando el marco legal de manera constante, y, bueno, creo que los estamos
haciendo para irnos adecuando a las nuevas circunstancias políticas y sociales
en el Estado”.
(SEMANARIO ZETA/ REPORTAJEZ BCS/ GERARDO
ZÚÑIGA PACHECO/ 13 DE OCTUBRE DEL 2015
A LAS 12:00:10)
No hay comentarios:
Publicar un comentario