La
sequía que afecta al sur de México provoca que el nivel de agua haya bajado y
el templo del siglo XVI luzca esplendoroso
CHIAPAS.-
Leonel Mendoza sale a pescar mojarra como cada día en un embalse rodeado de
bosques y montañas que se pierden en la niebla en el estado de Chiapas, en el
sur de México. Y hace días que, además de pescar, también acepta llevar en su
barca a personas que quieren acercarse a los restos de una iglesia colonial que
han emergido de entre las aguas.

Se
trata de la segunda vez que sucede. En 2002 el agua bajó tanto de nivel que
podía caminarse incluso en el interior de la construcción.
La
gente le hizo mucha fiesta. Venían a comer, a convivir, había negocio, yo les
vendía la mojarra frita, hacían procesiones rodeando la iglesia", recuerda
Mendoza.
La
iglesia, en la localidad de Quechula y bendecida en honor de Santiago Apóstol,
es obra del grupo de frailes encabezado por fray Bartolomé de las Casas que
llegaron a la región habitada por el pueblo zoque a mediados del siglo XVI.

La
iglesia se abandonó a raíz de las grandes pestes de 1773-1776", dijo el
arquitecto Carlos Navarrete, que trabajó para las autoridades mexicanas en un
informe sobre los restos que serían cubiertos por el agua en los primeros meses
de 1966, una vez concluida la construcción de la presa.
Dependía
del cercano convento de Tecpatán, fundado en 1564, y Navarrete cree que, debido
a las coincidencias arquitectónicas, es obra del mismo constructor y muy
cercana en el tiempo. Su importancia se derivaba de estar ubicada en el camino
real de Chiapas, diseñado por los conquistadores españoles y que se mantuvo en
uso hasta el siglo XX.
En
aquel momento aún encontramos la madera del coro y de las vigas del techo.
También un gran osario de los fallecidos durante la peste que despobló la
zona", recordó Navarrete. "Fue una iglesia construida pensando que
aquel podría ser un gran centro poblacional, pero nunca llegó a serlo. Probablemente
ni siquiera llegó a tener cura de fijo, solo recibía visitas de enviados desde
Tecpatán".
(EXCELSIOR/
AP/ 16/10/2015 22:10)
No hay comentarios:
Publicar un comentario