
“Mientras
que en 2009, la tragedia de la guardería ABC suscitó un voto de castigo contra
el PRI, dando la gubernatura al PAN, en la persona de Guillermo Padrés, este
año, el proceso electoral está marcado por las denuncias recíprocas de
corrupción”, refirió al organización, y cuestionó:
“¿Seguirán
los electores de la entidad usando el proceso electoral como medida para que
sus gobernantes rindan cuentas?”
El
próximo 7 de junio, más de 1 millón 967 mil sonorenses elegirán a su nuevo
Gobernador. Los contendientes a la
gubernatura son: del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Claudia
Pavlovich Arellano, de Acción Nacional (PAN) Javier Gándara Magaña y del
Partido de la Revolución Democrática (PRD) Carlos Navarro López.
Guillermo
Padrés Elías pudo haber convertido su administración en una gran historia: en
las elecciones del 5 de julio de 2009 se convirtió en el primer representante
de un partido político de oposición, el PAN, en derrotar al PRI, luego de que
el tricolor gobernó Sonora por más de 70 años.
Sin
embargo, aquella esperanza se diluyó pronto y hoy es señalado por actos de
corrupción y enriquecimiento ilícito, que incluso son investigados por la
Procuraduría General de la República (PGR). Este cúmulo de errores, incluida su
mala administración de las finanzas del estado, plantean ya las encuestas, será
el que probablemente devuelva a esta entidad al PRI.
Pavlovich
Arellano y Gándara Magaña, quienes son los candidatos punteros en el proceso
electoral, han protagonizado escándalos sobre el uso de aviones privados y
moches.
El
primer gran escándalo nacional colocó a Pavlovich Arellano como una “cabildera”
para gestionar recursos a los empresarios sonorenses. Lo cual ella aceptó. El
diario Reforma publicó una serie de conversaciones telefónicas de la Senadora
con licencia y funcionarios federales en los que, refiere, se buscó el
beneficio de contratistas sonorenses en licitaciones federales.
Posteriormente,
el periodista Ciro Gómez Leyva publicó en El Universal, que al igual que la
candidata del PRI Claudia Pavlovich, el panista Gándara Magaña utiliza tres
aviones. De uno es propietario y dos son
rentados, así como un helicóptero para viajar a sus actos de campaña.
Gándara
Magaña reconoció el uso de los aviones e incluso dijo a Gómez Leyva, en una
entrevista en Radio Fórmula, que pagó con recursos electorales la renta de un
avión del cual es propietario y que desde hace dos años arrenda Servicio y
Mantenimiento DQ.
México
Evalúa refiere que de acuerdo con su
Índice de Competencia Electoral, Sonora obtiene un promedio general
regular de 3.6, donde 1 representa un nivel muy bajo de competencia electoral y
6 un nivel de alta competencia electoral.
“Una
mayor competitividad entre partidos sugiere que los votantes están ejerciendo
su derecho para elegir a los candidatos más fuertes y premiar o castigar, a
través de su voto, el desempeño de gobiernos anteriores”, dice la organización.
Menciona
que el porcentaje de municipios del estado gobernados por el PRI ha disminuido
de manera importante desde 1994, mientras que el PAN ha logrado aumentar el
porcentaje de municipios en sus manos de manera considerable.
En
2006, dice México Evalúa, el PAN le arrebató la hegemonía al PRI y, desde
entonces, es el partido que gobierna la mayoría de los municipios del estado,
aunque al mismo tiempo los comicios se han vuelto cada vez más reñidos.
La
participación durante la última elección en 2012 fue del 57.09 por ciento. De
1994 a 2012, el promedio histórico de votos para el ganador ha sido del 51.46
por ciento, con un margen de victoria de 14.81 por ciento y un número efectivo
de partidos de 2.29.
México
Evalúa menciona cómo en la última Encuesta Nacional de Calidad e Impacto
Gubernamental (ENCIG) el 86.55 por ciento de los ciudadanos sonorenses dijo
percibir una alta ocurrencia de prácticas corruptas, porcentaje superior al
promedio nacional, en el que 88.3 por ciento por ciento de los ciudadanos
tienen esta percepción.
Asimismo
refiere que en términos de Seguridad Pública, desde 2012 la percepción de
seguridad ha disminuido en el estado. En 2012, dice, 57.3 por ciento de los
sonorenses se sentía seguro, contra un 41.6 por ciento en 2014.
En
base a cifras de Encuesta Nacional de
Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) dice que a pesar de
esta disminución, en 2014 fue la séptima entidad con mejor percepción de
seguridad, con 41.6 por ciento de su población sintiéndose segura, muy arriba
del promedio nacional que registró un 24.9 por ciento en este indicador.
El
análisis menciona que en 2009, año en que Guillermo Padrés asumió la
Gubernatura del estado, Sonora registró una tasa de 18.6 homicidios dolosos por
cada 100 mil habitantes.
Esta
cifra registró para el año siguiente un aumento importante que alcanzó una tasa
de 24 homicidios, antes de registrar una baja los siguientes dos años, con 17.1
y 17.8 respectivamente.
En
2013, la tasa de homicidios aumentó nuevamente, registrando 20.2 homicidios por
cada 100 mil habitantes. Para 2014, la entidad tuvo una ligera disminución,
llegando a 19.6, pero se situó por encima del promedio nacional, que fue de
13.1.
México
Evalúa dice que en cuanto a la confianza de la población en su policía estatal,
ésta ha disminuido cada año desde 2012, hasta ubicarse debajo del promedio
nacional en 2014.
Al
citar las mismas cifras dice que mientras que en 2012, 18 por ciento de la
población de Sonora tenía mucha confianza en la policía estatal, contra 10 por
ciento en promedio a nivel nacional, para 2013 la confianza en la policía
estatal disminuyó a 14.3 por ciento y siguió bajando en 2014, año en el que
solamente el 13.2 por ciento de la población confiaba en la policía de la
entidad.
Al
referirse al Gasto Público y Rendición de Cuentas, México Evalúa dijo que desde
2011, la deuda estatal per cápita ha aumentado año con año, pasando de 5 mil
519 pesos en 2011 a 6 mil 849 pesos en 2014, por arriba del promedio nacional
de 4 mil 258 pesos.
“De
hecho, de los 9 estados que elegirán Gobernador este año, Sonora tenía en 2014
la segunda deuda per cápita más alta, solamente después de Nuevo León, con una
deuda per cápita de 12 mil 203 pesos”, dice el análisis.
Por
otra parte, dice la organización, entre 2009 y 2013, el esfuerzo de recaudación
local ha mostrado una tendencia general a la baja (pasando de 29.34 por ciento
a 21.39 por ciento), aunque se han recuperado de manera notable en el último
año del periodo, logrando superar el promedio nacional de 16.09 por ciento.
En
el mismo periodo, la proporción que representa la inversión pública dentro del
gasto total ha bajado entre 2009 y 2011, antes de recuperarse, para llegar en
2013 a superar ligeramente la cifra de 2009, con 14.5 por ciento.
El
reporte dice que en el ámbito educativo, aunque el rubro parece haber mejorado
durante el mandato de Padrés, “la calidad de la educación en Sonora sigue por
debajo del promedio nacional”.
Menciona
que la proporción de alumnos de tercer grado de secundaria pública en la
entidad con un nivel insuficiente o elemental en Español pasó de 84.9 por
ciento a 81.7 por ciento, y, en el caso de Matemáticas, de 91.6 por ciento a 70
por ciento.
Sin
embargo, dice, Sonora permanece por debajo del promedio nacional 65.7 por
ciento en español y 62.9 por ciento en matemáticas para 2013.
México
Evalúa dice que si bien no hay información de la última prueba PISA, ”ya que
errores administrativos atribuibles a la burocracia educativa del estado no
permitieron obtener una muestra representativa de estudiantesW, los resultados
de la prueba 2009 muestran que, de 6 niveles, el nivel de Sonora está por
debajo del promedio nacional.
En
Lectura, el 44.7 por ciento de los alumnos sonorenses se encontraba en el Nivel
1 o debajo de éste, contra 40.2 por ciento a nivel nacional, y en Matemáticas,
el 55.4 por ciento, contra 50.8 por ciento a nivel nacional.
(SIN
EMBARGO.MX/ Redacción / mayo 27, 2015 - 15:53h)
No hay comentarios:
Publicar un comentario