La
sobreexplotación de los mantos acuíferos de San José de Guaymas, para
abastecer a San Carlos, ha ocasionado que la salinidad penetre cada vez
más
Tras iniciar operaciones los 2 pozos que suministran agua a San
Carlos de manera continua, además de otros 3 que están a punto de
iniciar extracciones de agua, ejidatarios de San José de Guaymas y del
Adolfo de la Huerta se inconforman debido a que debido a la
sobreexplotación éstos se están salando por la filtración de agua de
mar.
Arturo Escalante Huerta, ex presidente del Ejido San José de Guaymas,
manifestó su desacuerdo con la puesta en marcha de estos pozos y de los
que están por iniciar.
Escalante Huerta dijo que, de entrar en funciones, se estaría
hablando de una carga de seis pozos para el acuífero de San José de
Guaymas que de por sí está sobreexplotado, razón por la cual los
ejidatarios se encuentran inconformes, ya que no creen que ésta sea la
solución para abastecer de agua a San Carlos y sus alrededores.
Se señala un daño importante para el manto acuífero de donde se
abastece la región, ya que según estudios realizados dentro de 10 años
podría desaparecer el área productiva de San José de Guaymas, afectando
los cultivos, principalmente de cítricos, lo que conllevaría a que más
de 200 familias se verían afectadas.
“De un día para otro simplemente aparecieron en el área, llegaron las
máquinas a perforar sin ningún aviso, a nadie de nosotros se nos
comentó de estos trabajos, el jueves pasado nos reunimos para ir a
supervisar los trabajos personalmente, inmediatamente nos fuimos a
hablar con el presidente del ejido, Juan José Rubio Martínez, quien dijo
no estar enterado de estos trabajos”, señaló Escalante Huerta.
Los afectados solicitaron al gerente operativo del Comité Técnico de
Aguas Subterráneas (COTAS), Fernando Moroyoqui Parra, que se comunique
con las autoridades, tanto de Hermosillo como la Comisión Nacional del
Agua (CNA), a Empalme, en donde se encuentran las oficinas operativas
del distrito en donde se le indicó que no había ninguna documentación o
permiso.
Al respecto, Moroyoqui Parra comentó la posible existencia de algún
trámite o documentación, pero que ésta es privada de cada usuario, y que
no es obligación informarle a los demás usuarios si se van a perforar
otros pozos, pero como ya hay 3 en San José de Guaymas y es un acuífero
sobreexplotado, si van a abrir más pozos sí se debe informar a los
usuarios, ya que de seguir extrayendo grandes volúmenes de agua, esto
podría terminar en un conflicto social.
Se está solicitando la información de factibilidad para estas obras,
ya que no se sabe si es para un usuario privado o es agua potable, el
problema es que de ser por consumo de agua potable, sería una
explotación extrema y se verán afectados los usuarios de ponerse a
operar estos tres pozos más.
El problema de esta sobreexplotación en el acuífero, es por la
intrusión salina, ya que este fenómeno se debe a que el agua dulce no
está cumpliendo bien su ciclo, y esto permite que haya escurrimientos de
agua salada y ésta ha ido avanzando, ya que la mejor agua que hay en
San José, es precisamente donde se encuentran estos pozos.
“Existe un cono de abatimiento que está ya precisamente a la altura
del libramiento Guaymas-Obregón, en donde se hicieron unos estudios que
confirman que éste está ya muy cerca del área de los pozos de San José,
pero aún no se ha contaminado con el agua salina, son los únicos que se
puede decir que continúan 100 por ciento libres de sal, pero de
continuar esta explotación, afectará también a éstos”, subrayó el
ejidatario.
De continuar con esta sobreexplotación de los pozos de los ejidos San
José y Adolfo de la Huerta, en máximo 10 años desaparecerá esta zona,
como ya ha pasado en los campos de Maytorena, La Aguilita y ya en la
misma zona de San José, en sus campos de Aranjuez, Laurita, área que se
sobreexplotó sus pozos por la CEA.
La Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento, por la cual se rigen los
usuarios, dice que cuando haya una reubicación o que haya un nuevo
alumbramiento en una zona que está sobreexplotada, debe de haber un
mínimo de una distancia de 1000 metros entre el aprovechamiento que está
ahorita en uso al que se vaya a hacer, ahorita estos pozos están a 500
metros.
“Hay ahorita una explotación en el área de la Escondida, en donde se
encuentra ya un pozo de la CEA, y se está poniendo otro a menos de 500
metros, deben de apegarse a derecho, aplicar la ley como es”, comentó
Escalante Huerta.
Esta semana se reunirán los 180 usuarios de San José de Guaymas,
junto con sus asesores jurídicos especialistas en aguas nacionales y
concesiones, para buscar una solución a este problema que ya les está
afectando, se platicará y se tomarán decisiones, como solicitar un
amparo.
(EL VIGIA DE GUAYMAS/ PAULINA A. VELASCO/ 04 DE FEBRERO 2014)
No hay comentarios:
Publicar un comentario