
- Científicos previenen a la comunidad
- No se puede predecir la fecha exacta
- “Pero de que va a ocurrir es inevitable”, CICESE
- ¿Qué hacer durante y después de un sismo?
Cabo San Lucas, B.C.S.- Tal y como les informábamos la
semana anterior, los científicos del (CICESE) vienen analizando la actividad
telúrica recurrente en la península de Baja California Sur, sobre todo a partir
del sismo ocurrido en al norte de Guerrero Negro el anterior 12 de abril y los
eventos de la Sierra de la Laguna.
A petición de nuestros lectores, a continuación un fragmento de lo que
publica en su edición de ésta semana el semanario ZETA, donde se da amplia
información al respecto.
La Paz, Baja California Sur.- La comunidad científica está
preocupada por los recientes temblores que se han registrado en el estado de
Baja California Sur, uno de los cuales se sintió en la población de Guerrero
Negro, con 6.8 grados de intensidad en la escala de Richter.
Y es que no es para menos: según el cálculo de proyección sísmica del
responsable del departamento de sismología del Centro de Investigación
Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE), Dr. Roberto Ortega, podría
generarse un temblor superior a los 7 grados.
“A diferencia de la metodología de
los huracanes, únicamente podemos prever la magnitud, con todo y los avances de
la ciencia, mas no la fecha exacta de cuándo va a ocurrir”, explica el
científico en entrevista con ZETA.
“Puede ser hoy, mañana, dentro de una semana, un mes o años, pero de que va a
ocurrir, es inevitable, y es ahí donde, desde ahorita, tendríamos que estar
generando una cultura sísmica, es decir, qué van hacer las autoridades cuando
esto suceda, porque evidentemente no estamos preparados para soportar un temblor
de esta magnitud”.
El especialista en sismología expone que el cálculo de proyección fue
elaborado en base a Wells-Coppersmith, una relación que ha permitido estimar la
magnitud del fenómeno natural, tomando en cuenta un análisis estadístico de
desplazamientos, elaborado recientemente sobre la continuación de la llamada
Falla de San Andrés, hoy conocida en el estado como “La Falla del Golfo de
California” en el Mar de Cortés.
¿QUE HACER ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE UN SISMO?
Antes
1.- Recurra a técnicos y especialistas para la construcción o reparación de
su vivienda, de este modo tendrá mayor seguridad ante una sismo.
2.- Mantenga siempre en buen estado las instalaciones de gas, agua y
electricidad. En lo posible, use conexiones flexibles.
3.- Junto con su familia, prepare un plan para enfrentar los efectos de un
sismo. Esto requiere que organice y ejecute simulacros.
4.- Guarde provisiones (comida enlatada y agua hervida), podrían ser
necesarias.
5.- Tenga a la mano números telefónicos de emergencia, botiquín, de ser
posible un radio portátil y una linterna con pilas.
6.- Identifique los lugares más seguros de inmueble, las salidas principales
y alternas. Verifique que las salidas y pasillos estén libres de obstáculos.
7.- Fije a la pared: repisas, cuadros, armarios, estantes, espejos y
libreros.
8.- Evite colocar objetos pesados en la parte superior de éstos.
9.- Asegure firmemente al techo las lámparas y candiles.
10.- Procure que todos, especialmente los niños. Tengan consigo una
identificación. De ser posible con número telefónico y tipo de sangre.
Durante
1.- Conserve la calma, no permita que el pánico se apodere de usted.
Tranquilice a las personas que estén a su alrededor. Ejecute las acciones
previstas en el plan familiar.
2.- Diríjase a los lugares seguros previamente establecidos; cúbrase la
cabeza con ambas manos colocándola junto a las rodillas.
3.- No utilice los elevadores.
4.- Aléjese de los objetos que puedan caer, deslizarse o quebrarse.
5.- No se apresure a salir, el sismo dura sólo unos segundos y es posible que
termine antes de que usted lo haya logrado.
6.- De ser posible cierre las llaves del gas, baje el interruptor principal
de alimentación eléctrica y evite encender cerrillos o cualquier fuente de
incendio.
Después
1.- Verifique si hay lesionados, incendios o fugas de cualquier tipo, de ser
así, llame a los servicios de auxilio.
2.- Use el teléfono sólo para llamadas de emergencia. Escuche la radio para
informase y colabore con las autoridades.
3.- Si es necesario evacuar el inmueble, hágalo con calma, cuidado y orden,
siga las instrucciones de las autoridades.
4.- Reúnase con su familia en el lugar previamente establecido.
5.- No encienda cerrillos ni use aparatos eléctricos, hasta asegurarse de que
no hay fugas de gas.
6.- Efectúe con cuidado una revisión completa de su casa y mobiliario. No
haga uso de ella si presenta daños graves.
7.- Limpie los líquidos derramados o escombros que representen peligro.
8.- Esté preparado para futuros sismos, llamados réplicas. Generalmente son
más débiles. Pero pueden ocasionar daños adicionales.
9.- Aléjese de edificios dañados y evite circular por donde existan
deterioros considerables.
10.- No consuma alimentos ni bebidas que hayan podido estar en contacto con
vidrios rotos o algún contaminante.
11.- En caso de quedar atrapado, conserve la calma y trate de comunicarse al
exterior golpeando con algún objeto.
12.- No propague rumores.
Fuente: Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED)
Colectivo Pericú cita información de Semanario ZETA –